• El hogar peruano aumenta en número, pero disminuye en tamaño

    La composición de los hogares peruanos cambia: Dejan de ser mayoritariamente de cuatro personas y va desapareciendo la diferencia entre ricos y pobres en cuanto al número de miembros que aporta ingresos.

    17 de agosto del 2025
    Hogares peruanos tienden a tener tres integrantes
    Reproducir:

    Oscar Chávez

    image_pdfimage_print

    ¿Cómo ha cambiado el perfil de los hogares peruanos en los últimos 14 años? El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), presenta una radiografía del hogar peruano.

    Analizar esta evolución es fundamental para comprender no solo las dinámicas demográficas y sociales, sino también sus implicancias en la economía, el mercado laboral, la vivienda y los servicios públicos.

    En este periodo, el Perú ha experimentado un auge sostenido en el número de hogares, acompañado de una reducción en su tamaño promedio, como consecuencia de transformaciones profundas en la vida familiar y organización social del país.

     

    LEE TAMBIÉN:

    CCL: cerca de 3,8 millones de peruanos tienen una segunda chamba

    Más hogares, menos miembros

    Entre 2010 y 2024, el número total de hogares en el Perú creció en 3 millones, un cambio impulsado casi por completo por las zonas urbanas. En las ciudades, los hogares pasaron de 5.5 a 8.2 millones, un aumento del 49.8 %, mientras que en el campo el crecimiento fue mucho más moderado, apenas un 13.6 %, con una tendencia de estancamiento desde 2016.
    Pero este incremento vino acompañado de una transformación silenciosa: los hogares son mayor en número, pero más pequeños en número de miembros.

    El tamaño promedio a nivel nacional pasó de 4.0 en 2010 a 3.3 miembros en 2024, entre otras razones por la independencia temprana de los jóvenes y el auge de los hogares unipersonales.

    Debilidad rural

    Hoy, el 79.5% de los hogares peruanos se concentran en el área urbana, proceso de migración interna que se mantiene por varias décadas. Allí, el tamaño promedio del hogar bajó de 4.0 a 3.4 personas. En el campo, la caída fue aún más marcada —de 4.2 a 3.1 miembros—, consecuencia directa de la migración de jóvenes hacia las urbes. El débil crecimiento del número de hogares rurales puede llevar a un estancamiento poblacional e incluso al despoblamiento de algunas zonas.

    En el período analizado, Lima Metropolitana pasó de 2.3 millones a más de 3.4 millones de hogares, concentrando el 32.4 % del total nacional. Su expansión responde tanto a su propio crecimiento demográfico como a la llegada constante de migrantes de todas las regiones en busca de empleo, educación y servicios.

    A pesar de su dinamismo económico, Lima registra un tamaño de hogar más bajo que el resto de departamentos del país, 3.4 miembros en promedio en 2024. La capital suele anticipar las tendencias nacionales: menos hijos por familia, mayor diversidad de estructuras familiares y un peso creciente de los hogares unipersonales.

     

    Número de hogares

     

    Tamaño del hogar y pobreza

    En 2024, el tamaño promedio de los hogares peruanos revela una marcada diferencia según el nivel de pobreza. A nivel nacional, los hogares pobres tienen en promedio 4.2 miembros, mientras que los no pobres cuentan con 3.1. Esta brecha se amplía en el ámbito rural: 4.7 y 3.1 en hogares pobres y no pobres respectivamente.

    En Lima Metropolitana, aunque los números son ligeramente distintos, la característica se repite: hogares pobres con 4.5 miembros y los no pobres con 3.1. Incluso en una zona urbana consolidada, la pobreza se asocia a familias más numerosas, lo que incrementa la presión sobre los ingresos y los recursos disponibles.

    El número de perceptores de ingreso, en cambio, muestra diferencias más sutiles. En el promedio nacional, los hogares pobres tienen 2.2 perceptores, frente a 2.0 en los no pobres.

    En el área rural, la cifra es similar (2.0 en pobres y 1.9 en no pobres), lo que evidencia que, a pesar de contar con más integrantes laborando, los hogares más pobres no necesariamente generan ingresos.

    En la ciudad capital, la brecha es mínima (2.2 en pobres y 2.1 en no pobres). La desigualdad de ingresos en los hogares se refleja más por diferencias en productividad que por el número de perceptores.

     

    Evolución y transformación de los tipos de hogares

    En los 14 años bajo análisis, la estructura de los hogares peruanos ha mostrado cambios importantes. Los hogares nucleares (padres e hijos) siguen siendo el tipo predominante, pasando de 5 millones en 2010 a 7,3 millones en 2024.

    Por su parte, los hogares unipersonales han registrado un crecimiento sostenido, al igual que los hogares sin núcleo conyugal, mientras que los hogares compuestos (con más de un núcleo familiar o con familiares adicionales) presentan una tendencia a la baja.

    Urbano y rural

    Estos patrones se repiten tanto en áreas urbanas como rurales, aunque con intensidades distintas.

    En términos relativos, a nivel nacional, los hogares nucleares representaban el 68.9 % del total en 2010 y aumentaron levemente a 70.9 % en 2024, mientras que los unipersonales pasaron del 10.3 % al 15.2 % en el mismo período, reflejando cambios demográficos y sociales como el envejecimiento poblacional, la independencia temprana de los jóvenes o las separaciones entre padres. Por su parte los hogares compuestos (hogar nuclear más otros miembros) bajaron del 16.3 % al 9.2 %.

    En Lima Metropolitana, los cambios son evidentes: los hogares nucleares pasaron de representar el 66.9 % (2010) al 69.8 % (2024), mientras que los unipersonales aumentaron del 9.4 % al 13.2 %.

    Compuestos y roomates

    Los hogares compuestos disminuyeron del 18.3 % al 10.9 %, y los del tipo roommate crecieron ligeramente del 5.4 % al 6.1 %.

    En el área rural, la presencia de hogares compuestos (6.7 % en 2024) es menor que en las ciudades (9.8 % en área urbana) y ha caído de manera significativa frente a 2010, cuando alcanzaba el 14.8 %.

    Los hogares roommate en zonas rurales pasaron del 3.8 % al 2.8 %, mientras que en las áreas urbanas subieron del 4.8 % al 5.2 %. En conjunto, las cifras reflejan una tendencia hacia hogares más pequeños y variados en su estructura, impulsada por la urbanización y cambios en los estilos de vida.

     

     

    Perfil del jefe de hogar en el Perú

    Entre 2010 y 2024, la edad promedio de los jefes de hogar en el Perú mostró un incremento moderado, pasando de 51 a 54 años. En áreas urbanas, el promedio subió de 50 a 53 años, mientras que en el ámbito rural pasó de 52 a 55 años. En Lima Metropolitana, el incremento fue de 50 a 55 años, lo que sugiere un envejecimiento sostenido de esta población, probablemente por un aumento en la esperanza de vida o el retraso en el relevo generacional dentro de los hogares.

    Respecto al nivel educativo, hay una mejora significativa en el periodo 2010-2024. La proporción de jefes de hogar sin estudios se redujo de 6.8 % a 4.7 %, mientras que la población con educación superior — formación técnica o universitaria— aumentó de 15.8 % a 17.2 %.

    La proporción con educación primaria descendió de 33.0 % a 28.7 %; en cambio, la secundaria pasó de 35.6 % a 40.4 %, consolidándose como el nivel más frecuente entre los jefes de hogar.

    Este avance educativo se evidencia en todos los ámbitos, aunque con mayor intensidad en zonas urbanas y, sobre todo, en Lima Metropolitana, donde la expansión de la oferta educativa ha facilitado el salto desde la primaria hacia la secundaria y la educación superior.

     

    Género y estado civil

    En cuanto al género y estado civil, el jefe de hogar hombre sigue siendo predominante, aunque la proporción de mujeres jefas de hogar creció de 25.1 % en 2010 a 37.4 % en 2024, consecuencia de cambios socioculturales y económicos vinculados a una mayor participación femenina en el mercado laboral y a transformaciones en la estructura familiar.

    Sobre el estado civil, el porcentaje de jefes convivientes pasó de 25.9 % a 27.5 %, mientras que los casados disminuyeron de 42.6 % a 31.0 %. Al mismo tiempo, aumentaron los separados de 12.8 % a 19.0 % y los divorciados de 0.9 % a 1.4 %.

    En Lima Metropolitana, esta tendencia es más marcada: en 2024 los casados representan apenas 28.6 % de los jefes de hogar, mientras que los convivientes y separados suman más del 48 %, evidenciando un patrón familiar más diverso y un menor predominio del matrimonio tradicional.

     

    LEE MÁS:

    CCL: 90 000 mypes cerrarían en 2025 por inseguridad y falta de apoyo estatal

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    La composición de los hogares peruanos cambia: Dejan de ser mayoritariamente de cuatro personas y va desapareciendo la diferencia entre ricos y pobres en cuanto al número de miembros que aporta ingresos.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

“Gobierno debe fijar posición clara sobre aranceles y TLC con EE.UU.”

  El presidente del Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas de la CCL, Jorge Lira, afirma que medidas como el nuevo arancel del 50 % para productos con cobre afectarán a nuestras exportaciones, una situación que va en contra de los términos del acuerdo comercial vigente.   LEE TAMBIÉN: Rodolfo Ojeda: “Mypes […]

Colombia y Perú: Cuatros razones por las que su comercio aumentó 30 %

Colombia, país vecino y aliado del Perú en la Comunidad Andina y en la Alianza del Pacífico, es uno de sus principales socios comerciales en la región sudamericana con un importante intercambio bilateral de exportaciones, importaciones e inversiones privadas. En total, el flujo de mercadería durante el primer semestre de 2025 se valoriza en US$ […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER CCR CUORE HASTA 21/03/2025
Suscríbete Contáctanos