• Colombia y Perú: Cuatros razones por las que su comercio aumentó 30 %

    Durante el primer semestre de 2025, el intercambio comercial entre Perú y Colombia mantuvo una alta tasa de crecimiento y se vislumbra que se mantendrá ese dinamismo

    17 de agosto del 2025
    El comercio con Colombia aumentó 30 % en el primer semestre
    Reproducir:

    Juan Vargas Sánchez


    image_pdfimage_print

    Colombia, país vecino y aliado del Perú en la Comunidad Andina y en la Alianza del Pacífico, es uno de sus principales socios comerciales en la región sudamericana con un importante intercambio bilateral de exportaciones, importaciones e inversiones privadas.

    En total, el flujo de mercadería durante el primer semestre de 2025 se valoriza en US$ 1 450 millones, un 30.7 % más que entre enero y junio del año pasado, según datos de Sunat recolectados por el Idexcam (Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de la Comercio de Lima).

    Según han demostrado diversos economistas y lo ha reafirmado recientemente el World Economic Forum: el comercio internacional cumple un papel de suma importancia para el desarrollo de los pueblos, al propiciar un mejor acceso a los productos, la elevación de la productividad y el intercambio tecnológico.

     

    LEE TAMBIÉN:

    Índice de la Bolsa de Colombia, Chile y Perú tendrá 14.8% de participación peruana

     

    Exportaciones a Colombia

    Colombia representa para el Perú el 15° país de destino de sus exportaciones al mundo y el 4° a nivel sudamericano.

    Durante el primer semestre del 2025, las exportaciones peruanas alcanzaron los US$ 515 millones, un 16 % más que en el mismo período del 2024, indicó Óscar Quiñones, jefe del IDEXCAM.

    Los productos más destacados fueron alambre de cobre con US$ 100 millones (2 % menos que en 2024), querosene con US$ 31 millones (alza de 89 %) y café sin tostar que alcanzó los US$ 23 millones (94 % de incremento).

    Como se ve en la Tabla 1, también destacaron productos industriales (confecciones y alimenticios), así como productos agrícolas y minerales como el zinc.

    Sin embargo, en estos primeros seis meses del 2025 se extrañó la presencia de productos que vienen ganando mercado como el aceite de palma, del que se exportó US$ 29 millones en 2024.

    En cambio, Quiñones destaca que, en el primer semestre del año 2025, aparecieron ventas de productos no exportados en los últimos tres años: detonadores eléctricos, exportados recién en este año, por un valor de US$ 1.6 millones; aceite de pescado crudo para uso industrial, exportado a ese destino recién en el presente año, por un valor de US$ 1.2 millones; cápsulas fulminantes, exportadas por un valor de US$ 687 mil; y manteca de cacao, con un valor de US$ 395 mil, entre otros productos.

     

     

    Importaciones desde Colombia

    En el caso de las compras peruanas de productos colombianos, estas sumaron US$ 935 millones durante el primer semestre del 2025, un 41 % más que entre enero y junio del año pasado.

    Los productos más destacados fueron minerales de oro y sus concentrados por US$ 282 millones. Cabe recordar que el año 2024 fue la primera vez que se importó ese producto desde el país cafetero.

    También destacaron las compras de jabón, preparaciones de limpieza y hulla bituminosa; además de varios productos de cuidado personal.

    “Considerando el comportamiento de las importaciones durante del primer semestre de los años 2022 al presente año, comprobamos que estas subieron considerablemente, pasando de los US$ 574,9 millones en ese semestre del 2022, hasta alcanzar los US$ 950 millones en el 2025”, señala Quiñones.

    Durante el 2024 se importó productos por un total de US$ 1 493 millones, 20 % más que el 2023, siendo el oro y sus concentrados los productos estrella al pasar de los US$ 2,9 millones en el 2022 a los US$ 271,3 millones en el año 2024.

    “En líneas generales, la evidencia sugiere que el comercio entre ambos países ha aumentado y seguirá aumentando en los siguientes años, si esto no es entorpecido por posiciones políticas egoístas”, advierte.

     

     

    Inversiones

    Con todo lo positivo que tiene, el comercio bilateral no es la única variable económica importante para el desarrollo. Igual de importante es el flujo de inversiones, y allí también la relación entre estos dos socios es auspiciosa.

    Desde el punto de vista de las inversiones, Colombia representa un destino destacado para los capitales de origen peruano, así tenemos el caso de la recién vendida Primax (empresa dedicada a la distribución y comercialización de combustibles y derivados del petróleo), Yanbal (cosméticos), Aje Colombia (empresa perteneciente al Grupo Aje, dedicada a la fabricación y comercialización de aguas minerales, aguas gasificadas y bebidas rehidratantes), Quimpac de Colombia, Gloria Colombia (Grupo Gloria, dedicada a la fabricación de productos lácteos y derivados) y Auna Colombia (empresa del sector salud), además de otras empresas, que han iniciado inversiones en el sector de la agroexportación.

    Inversión colombiana

    Por su parte, el Perú recibió inversiones de empresas privadas colombianas, por un valor de US$ 380 millones en el año 2023 y de US$ 400 millones en el año 2024.

    Según datos de Proinversión, el stock total de inversiones colombianas en Perú alcanzó los US$ 1 370 millones hasta el año 2024, sobre todo en sectores como Industria (US$ 516.5 millones), Energía (US$496.9 millones), Finanzas (US$ 203.7 millones) y Petróleo (US$ 97.9 millones), detalló Óscar Chávez, jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

    De acuerdo a lo señalado a Gestión por Luis Fernando Gómez, director ejecutivo del Consejo Empresarial Colombiano en Perú, más de 300 empresas colombianas operan en Perú, generando ingresos equivalentes al 5% de su PBI.

    Protección de inversiones

    Ambos países mantienen mecanismos para facilitar las inversiones, así se tiene el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) entre Colombia y Perú, vigente desde el 30 de diciembre de 2010; y, la Alianza del Pacífico, cuyo protocolo comercial entró en vigor el 1 de mayo de 2016. Ambos tratados contienen estándares de protección a la inversión extranjera y mecanismos de solución de disputas, lo que garantiza los derechos de los inversionistas extranjeros en ambos países y le permite tanto a inversionistas colombianos en el Perú, como a inversionistas peruanos en Colombia, acudir al arbitraje internacional en caso de considerar que el Estado ha incumplido sus obligaciones de protección conforme a los tratados.

    Los APPRI contienen importantes herramientas de protección a la inversión extranjera que otorgan enormes beneficios para inversionistas colombianos en el Perú y peruanos en Colombia. Es de destacar que a la fecha no se tiene conocimiento que las empresas colombianas o peruanas hayan tenido que hacer uso de las protecciones que ambos instrumentos tienen.

     

    Razones detrás de la buena relación

    Para el Idexcam, hay cuatro argumentos que son la base detrás de la buena relación económica entre los dos países y que no deberían ser opacadas por las tensiones políticas coyunturales:

    1. Relación estratégica y creciente; la cercanía y los intereses comunes facilitan que el intercambio de bienes entre ambos países se incremente, diversificando los productos.
    2. Complementariedad; los flujos comerciales abarcan sectores estratégicos, como los combustibles, metales preciosos, alimentos procesados, textiles y químicos, con un alto nivel de complementariedad, generando beneficios mutuos para ambas naciones.
    3. Interdependencia; la presencia de inversiones peruanas en Colombia y colombianas en Perú, en sectores tan diversos como la generación de energía, alimentos procesados, cosméticos y salud, refleja una interdependencia económica que fortalece la relación bilateral.
    4. Marco jurídico protector; los tratados vigentes (APPRI y el Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico) garantizan estándares de protección y mecanismos de solución de controversias para inversiones, brindando estabilidad jurídica a los inversionistas.

    LEER MÁS:

    CCL: 90 000 mypes cerrarían en 2025 por inseguridad y falta de apoyo estatal

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    Durante el primer semestre de 2025, el intercambio comercial entre Perú y Colombia mantuvo una alta tasa de crecimiento y se vislumbra que se mantendrá ese dinamismo

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

“Gobierno debe fijar posición clara sobre aranceles y TLC con EE.UU.”

  El presidente del Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas de la CCL, Jorge Lira, afirma que medidas como el nuevo arancel del 50 % para productos con cobre afectarán a nuestras exportaciones, una situación que va en contra de los términos del acuerdo comercial vigente.   LEE TAMBIÉN: Rodolfo Ojeda: “Mypes […]

Colombia y Perú: Cuatros razones por las que su comercio aumentó 30 %

Colombia, país vecino y aliado del Perú en la Comunidad Andina y en la Alianza del Pacífico, es uno de sus principales socios comerciales en la región sudamericana con un importante intercambio bilateral de exportaciones, importaciones e inversiones privadas. En total, el flujo de mercadería durante el primer semestre de 2025 se valoriza en US$ […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos