Clima frío, ventas calientes: perspectivas del mercado de ropa de invierno para 2024

El pronóstico estacional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) para el año pasado anunció temperaturas superiores a lo habitual durante la temporada de invierno, debido a la presencia del fenómeno de El Niño. Este generó un “invierno caluroso” con temperaturas promedio de 19.27 °C entre junio y agosto, desafiando las expectativas de los comerciantes de prendas de invierno en Lima. Y es que, a pesar de las predicciones, estos realizaron inversiones significativas en la importación de prendas de abrigo para satisfacer la demanda tradicional de los limeños durante los meses más fríos.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Sin embargo, tal como fue pronosticado, Lima experimentó un invierno inusualmente caluroso, lo que llevó a una menor demanda de prendas de abrigo y dejó a los comerciantes con un exceso de inventario y pérdidas económicas, obligándolos, en algunos casos, a rematar su mercadería.

No obstante, el escenario de 2023 contrasta con las expectativas actuales, ya que el Senamhi pronostica temperaturas más bajas para el invierno de 2024, una predicción respaldada por las bajas temperaturas registradas este mes. Este escenario climático lógicamente podría ser favorable para los importadores y vendedores de prendas de vestir, dado que aumentarían las ventas de ropa de abrigo.

Importaciones peruanas de prendas de vestir para invierno

Según los registros estadísticos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), entre 2022 y 2024, las importaciones peruanas de ropa de invierno han sido influenciadas por las fluctuaciones climáticas y las condiciones del mercado. China, Bangladesh y Vietnam se mantienen como los principales proveedores debido a sus ventajas competitivas en costos.

En 2022, las importaciones de prendas de invierno ascendieron a 87 000 000 de unidades, destacando los guantes y mitones, con 36 000 000 de pares; los pantalones con 21 000 000; y los suéteres (jerséis), con 13 000 000 de unidades. Sin embargo, para 2023, las importaciones de prendas de este tipo totalizaron 79 000 000 de unidades, una disminución de 8,80 % en el volumen en comparación con el año anterior. Al igual que en 2022, las prendas de vestir que destacaron por la cantidad de unidades importadas fueron los guantes y mitones, los pantalones y los suéteres (jerséis). No obstante, se observó una reducción del 3,98 %, 21,59 % y 8,45 %, respectivamente. Además, China se mantuvo como el principal proveedor de estos productos, con una participación del 79,84 %, seguido por Bangladesh (8,25 %) y Vietnam (1,39 %).

La reducción observada en el volumen total de importaciones en 2023 puede atribuirse a las considerables cantidades de ropa de invierno importadas por los comerciantes en 2022, quienes anticiparon una alta demanda de prendas de abrigo. Sin embargo, esta estrategia resultó en un exceso de inventario, ya que el invierno inusualmente caluroso redujo drásticamente la demanda por este tipo de ropa y ocasionó pérdidas económicas para muchos comerciantes.

Según Sunat, en el primer semestre de 2023, las importaciones de prendas de vestir para invierno totalizaron alrededor de 49 000 000 de unidades, un aumento de 2,58 % con respecto a similar periodo de 2022.

Con respecto al periodo comprendido entre enero y abril de 2024, las importaciones de prendas de vestir para invierno ascendieron a alrededor de 27 000 000 de unidades, una disminución del 11,46 % en comparación con respecto al primer cuatrimestre de 2023. Entre las líneas de prendas más destacadas se encuentran los guantes y mitones de punto, con 10 000 000 de pares, los cuales constituyen el 34,95 % del total; seguidos de suéteres (jerséis); pantalones y abrigos.

Es importante señalar que casi todos los tipos de prendas de vestir para invierno registraron una disminución en el volumen importado, con la excepción de los chalecos, que mostraron un aumento del 32,66 % en comparación con similar periodo de 2023.

Se espera que en el 2024 se vea un aumento en las ventas de prendas de vestir para invierno debido al clima más frío, lo que podría impulsar la recuperación económica del sector. No obstante, para que en el futuro no vuelvan a registrarse pérdidas económicas debido a los altos inventarios, recomendamos a los comerciantes que consideren los factores externos como el pronóstico del clima al planificar sus importaciones y que adopten estrategias comerciales más flexibles y adaptativas en la planificación comercial para lograr optimizar sus ventas.

 

 

LEER MÁS:

Crecimiento y contracción: un vistazo a las exportaciones peruanas en 2023