• CCL y Minam de la mano en coordinación de Secretaría Técnica de Coalición Nacional de Economía Circular

    En el marco de la Cuarta Reunión Plenaria de la Coalición Nacional de Economía Circular: “Perú País Circular”, el gremio empresarial dio a conocer los avances de los Grupos de Trabajo enfocados en Institucionalidad y Gestión de Conocimiento que viene coordinando en busca de acelerar la transición del país hacia una economía sostenible.

    13 de Junio del 2024
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    La Cámara de Comercio de Lima (CCL) colaborará con el Ministerio del Ambiente (Minam) en la coordinación de la Secretaría Técnica de la Coalición Nacional de Economía Circular (CNEC), así se dio a conocer en la Cuarta Reunión Plenaria de la CNEC “Perú País Circular”, realizada el 11 de junio en la sede de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

    Cabe señalar que la referida Secretaría tiene como función el encargarse de que todas las actividades de la CNEC se ejecuten a través de los grupos técnicos de trabajo.

    En esa línea, el titular del Ministerio del Ambiente (Minam), Juan Castro Vargas, agradeció la colaboración de la CCL que contribuye con el espacio de diálogo, coordinación y colaboración entre los actores públicos y privados, creado por las organizaciones que suscribieron el Pacto Peruano por una Economía Circular. Este tiene el fin de acelerar la transición del país hacia un modelo económico que tiene como objetivo promover la sustentabilidad a través de la reutilización y la eficiencia de los recursos.

    AVANCES DE GRUPOS DE TRABAJO IMPULSADOS POR LA CCL

    Asimismo, Juan Castro Vargas, reconoció los avances de los grupos técnicos de trabajo de la Coalición Nacional de Economía Circular, entre ellos los de Institucionalidad y Gestión del Conocimiento que, en ambos casos, tiene entre sus coordinadores a la Cámara de Comercio de Lima.

    Juan Castro Vargas, titular del Ministerio del Ambiente (Minam).

    Cabe señalar que la importancia del Grupo de Trabajo N.°1 Institucionalidad, que coordinan CCL y Minam, por encargo de la Unión Europea (UE), radica en que busca constituir la Coalición Nacional de Economía Circular como una persona jurídica sin fines de lucro con el fin de contar con una organización con horizonte común, constituida y sostenible; así como desarrollar herramientas y establecer procedimientos para facilitar el monitoreo del funcionamiento de la referida coalición. La naturaleza de este grupo de trabajo es temporal y cuenta con la participación de 18 instituciones.

    Entre los logros más importantes de este grupo de trabajo, según resaltó el director institucional de la CCL, Carlos Posada, están la aprobación del plan de trabajo 2024–2025, que se dio en la primera reunión realizada el 29 de mayo en la sede del gremio empresarial. Entre las actividades más relevantes para el referido periodo están la Elaboración de Reglamento Interno Transitorio y Estatuto de la CNEC; la constitución de la personería jurídica de la CNEC y la elaboración de su sistema de monitoreo de las acciones, así como de adhesión de nuevos miembros, comunicación y posicionamiento.

    En el caso del grupo de trabajo N.°4 Gestión del Conocimiento, se informó que tiene como objetivo desarrollar y fortalecer las capacidades y competencias de los tomadores de decisiones públicos y privados en materia de economía circular, tanto con enfoque geográfico como sectorial, mediante el desarrollo de productos de información y de conocimiento. Asimismo, este grupo de trabajo representa, junto a sus 22 miembros, un esfuerzo conjunto entre el Estado, el sector privado, la academia y la cooperación internacional para transitar hacia un modelo de economía circular.

    Se dio a conocer que su plan de trabajo 2024-2025 fue aprobado en la primera reunión realizada el último 22 de mayo en la sede principal de la CCL.

    Entre sus principales actividades para el periodo 2024-2025, se tiene el desarrollo de un estudio del nivel de conocimiento y adopción de prácticas de economía circular en Perú, y de un sistema de monitoreo y medición del progreso de la transición hacia una economía circular; además del diseño y desarrollo de un sistema de gestión del conocimiento.

    PRÓXIMOS PASOS DE LA CNEC

    Asimismo, durante el cierre de la Cuarta Reunión Plenaria de la CNEC: “Perú País Circular”, se informó que el próximo 16 de julio, se llevará a cabo virtualmente la Quinta Plenaria de la CNEC, que tendrá como objetivo ver el reglamento interno temporal, el plan de trabajo 2024- 2025, los nuevos aliados de la CNEC y el sitio web institucional.

    Se adelantó, también, que el séptimo Foro de Economía, organizado por la CNEC, se llevará a cabo los días 15 y 16 de octubre de este año, con el apoyo de la Unión Europea, el Minam, el MVCS, Produce, entre otros coorganizadores y colaboradores.

    En la Cuarta Reunión Plenaria de la CNEC “Perú País Circular”, también participaron Tatiana García Alfaro, responsable para medio ambiente y cambio climático en la delegación de la Unión Europea en el Perú; los viceministros de Mype e Industria del Ministerio de la Producción, César Quispe; y de Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, Christian Barrantes; así como el presidente de la SNI, Jesús Salazar.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    En el marco de la Cuarta Reunión Plenaria de la Coalición Nacional de Economía Circular: “Perú País Circular”, el gremio empresarial dio a conocer los avances de los Grupos de Trabajo enfocados en Institucionalidad y Gestión de Conocimiento que viene coordinando en busca de acelerar la transición del país hacia una economía sostenible.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Copa América 2024: ¿Qué productos del sector retail tendrán mayor cantidad de ventas?

Con la llegada de la Copa América 2024, el sector retail en Perú se prepara para un incremento significativo en las ventas. Este evento deportivo, que captura la atención de millones de fanáticos del fútbol, representa una oportunidad única para diversos rubros comerciales. Desde la renovación de electrodomésticos hasta el aumento en la demanda de […]

Resumen de normas legales – Junio 2024

Actualización de 25 de junio de 2024 PROTECCIÓN DEL ALGARROBO LEY 32071 (25/06/2024) Declara de interés nacional la investigación protección conservación recuperación y aprovechamiento sostenible de las especies de algarrobo (género Prosopis), a fin de promover los valores ambientales y económicos que dichas especies representa. Ley que declara de interés nacional la investigación, protección, conservación, […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos