• CCL: remesas tendrían crecimiento moderado de 5 % en primer trimestre pese a políticas migratorias de EE.UU.

    Las remesas de los peruanos en el exterior representan el 1,8 % del Producto Bruto Interno (PBI) nacional.

    14 de febrero del 2025
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    Las remesas son cruciales para el Perú y el resto de América Latina y El Caribe, ya que representan una fuente significativa de ingresos para muchas familias y contribuyen a la estabilidad económica de la región. Pero ¿qué tanto puede afectar las políticas migratorias de Estados Unidos en el flujo de remesas?

    Para el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, las remesas de trabajadores peruanos en el extranjero continuarán creciendo en el primer trimestre de este año, aunque a un ritmo más moderado, de 5 % respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando un valor de US$ 1 250 millones.

    “La recuperación económica en EE. UU. y un mercado laboral fortalecido contribuye a sostener las remesas, sin embargo, la situación debe ser monitoreada”, sostuvo Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL, quien añadió que, del monto total de remesas, alrededor del 56 % proviene desde Estados Unidos.

    Las remesas peruanas en el 2024 sumaron aproximadamente US$ 4 909 millones, conforme al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), evidenciando una variación positiva de 10,4 % respecto al año 2023, y equivale alrededor del 1,8 % del Producto Bruto Interno (PBI) nacional.

    ¿EN QUE SE UTILIZAN LAS REMESAS?

    Las remesas en nuestro país se utilizan principalmente para cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda y educación. Según un estudio del BCRP, aproximadamente el 60 % de las remesas se destinan a consumo diario, mientras el 20 % a educación y salud, y el 20 % restante al ahorro e inversión en pequeños negocios.

    Además, según la Encuesta Nacional de Hogares 2021 (ENAHO), alrededor del 65 % de las remesas se envía de manera mensual, mientras que el resto se distribuye entre envíos trimestrales y semestrales.

    EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

    Si bien se observa un panorama favorable para el Perú, el IEDEP de la CCL advirtió que, para América Latina y El Caribe, las políticas migratorias de EE. UU. tendrán un efecto negativo en el dinamismo de las remesas en el primer trimestre, debido a la incertidumbre, las restricciones laborales para los migrantes y un probable incremento de la inflación ante el incremento de aranceles.

    Se precisó que los países más afectados serían Guatemala, El Salvador, Honduras y México, cuyas remesas provenientes de la economía estadounidense superan el 90 % del total recibido.

    En 2024, las remesas hacia la región habrían alcanzado un monto total de US$ 160 000 millones, transferencias que ayudan a reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida y fomentar el consumo interno.

    LEE MÁS:

    El regreso de Trump: nuevas políticas y desafíos económicos

    CONOCE NUESTRO TIKTOK:

    @camaracomerciolima ¿Alguna vez has pensado en emigrar? El 57 % de peruanos sí. 📝: Ipsos #viralperu #camaracomerciolima #inseguridadciudadana #corrupcion #limaperu #desempleo #economiaperuana ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    Las remesas de los peruanos en el exterior representan el 1,8 % del Producto Bruto Interno (PBI) nacional.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

“Gobierno debe fijar posición clara sobre aranceles y TLC con EE.UU.”

  El presidente del Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas de la CCL, Jorge Lira, afirma que medidas como el nuevo arancel del 50 % para productos con cobre afectarán a nuestras exportaciones, una situación que va en contra de los términos del acuerdo comercial vigente.   LEE TAMBIÉN: Rodolfo Ojeda: “Mypes […]

Colombia y Perú: Cuatro razones por las que su comercio aumentó 30 %

Colombia, país vecino y aliado del Perú en la Comunidad Andina y en la Alianza del Pacífico, es uno de sus principales socios comerciales en la región sudamericana con un importante intercambio bilateral de exportaciones, importaciones e inversiones privadas. En total, el flujo de mercadería durante el primer semestre de 2025 se valoriza en US$ […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos