• CCL: En Perú no hay un ataque a la democracia sino un problema de gestión

    Ante la próxima llegada de una misión de la OEA al Perú, el director institucional de la CCL, Carlos Posada, sostuvo que debemos dejar esta agenda permanente de choque y de trabajo poco efectivo que nos está llevando a un retroceso del PBI año a año.

    4 de noviembre del 2022
    (Foto: Andina)
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    En Perú no hay un ataque a la democracia sino un problema de gestión del sector público, afirmó el director Institucional de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Posada, ante la próxima llegada al Perú de una misión de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

     

    “Tiene que haber una mejor gestión del aparato público con todos los actores de la sociedad peruana, sector privado, empresarial, y academia, y dejar esta agenda permanente de choque y de trabajo poco efectivo que nos está llevando a un retroceso del PBI año a año”, declaró en Canal N.

     

    Señaló que este mensaje de que «no hay ningún ataque a la democracia» debe quedar claro y ser contundente para los funcionarios del organismo internacional.

     

    Además, la CCL cree que la OEA, en su próxima visita, debe considerar muy a fondo los argumentos que presenten diversos actores como Congreso, Fiscalía, sector privado, de modo tal que el organismo internacional pueda tener una figura completa y real de la situación que vive el país.

     

    En tercer lugar, la CCL espera tener un espacio para presentar a esta misión la visión del empresariado. “En la CCL tenemos más de 10.000 asociados particularmente de la micro, pequeñas y mediana empresa y esta es la voz que también debe escuchar la OEA y que demuestre que esta situación no es de un solo lado, sino que es más compleja y requiere tomar ciertas decisiones al más alto nivel para corregir el rumbo del país”.

     

    Crecimiento económico

    Asimismo, Posada indicó que, según estimaciones de la CCL, este año la economía peruana crecería 3% y el próximo año 2,5% o 2,6%, sin embargo, tiene un potencial mayor. Por ello se requiere recuperar la estabilidad y gobernabilidad en el país.

     

    “Perú es un país que tiene un potencial de crecimiento superior al 3%, decir que estamos con 3% y estamos bien no es correcto. No se reduirá la pobreza en el Perú si el PBI no supera el 4,1%», precisó.

     

    Explicó que los motores del PBI son la inversión privada, inversión pública, exportaciones e importaciones. Para impulsar la inversión privada debe haber un clima propicio. «Para los empresarios lo que se necesita es un clima transparente, predecible y muy tranquilo para hacer las inversiones».

     

    Respecto al segundo pílar, refirió que la ejecución pública es de 50% para el 2022, lo que no contribuye al dinamismo económico.

     

    “Los ministerios que tienen más presupuesto han ejecutado menos del 50% y esto es increíble, debería estar ejecutado al 70% e incluso los gobiernos regionales y locales tienen una ejecución mayor. El problema está en el gobierno central y a la fecha tenemos una ejecución bastante baja y no le inyecta dinamismo a la economía”, dijo.

     

    “Incentivemos para que estos cuatro pilares hagan crecer al país y dejemos este clima de turbulencia permanente que lo único que hace es distorsionar las perspectivas económicas”, acotó.

     

    Finalmente, sostuvo que Perú necesita un shock de confianza con mensajes articulados y coincidentes entre los Poderes del Estado.

     

     

     

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Perú proyecta un crecimiento del 11,03 % en delivery e ingresos por US$ 2.951 millones hacia 2029

Perú destaca entre los países latinoamericanos en lo que respecta al servicio de entrega de comida. Las proyecciones indican que el sector mantendrá un ritmo acelerado de crecimiento en los próximos años. Según un informe de Statista, el delivery en el país registra actualmente una tasa de crecimiento del 11,03 % y se espera que […]

Pymes se demoran hasta 18 meses en regularizar el pago de títulos valores

El Registro Nacional de Protestos y Moras (RPNM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) resaltó que, en comparación de las grandes empresas, las pequeñas y medianas (pymes) suelen demorar más en regularizar los protestos, que son anotaciones públicas cuando no se paga un título valor (letras y pagarés) en la fecha prevista. Ello […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER CCR CUORE HASTA 21/03/2025
Suscríbete Contáctanos