“Gobierno debe fijar posición clara sobre aranceles y TLC con EE.UU.”
El presidente del Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas de la CCL, Jorge Lira, afirma que medidas como el nuevo arancel del 50 % para productos con cobre afectarán a nuestras exportaciones, una situación que va en contra de los términos del acuerdo comercial vigente.
Reproducir:

Maribel Huayhuas
El presidente del Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas de la CCL, Jorge Lira, afirma que medidas como el nuevo arancel del 50 % para productos con cobre afectarán a nuestras exportaciones, una situación que va en contra de los términos del acuerdo comercial vigente.
LEE TAMBIÉN:
Rodolfo Ojeda: “Mypes requieren una política integral para su desarrollo»
¿Cómo evalúa la actual política arancelaria de EE.UU. sobre el cobre y otros productos? ¿de
qué manera afecta esta medida a su sector?
La reciente imposición de un arancel del 50 % sobre productos semielaborados de cobre y derivados, vigente desde el 1 de agosto, sin duda va a afectar a las empresas peruanas que exportan a EE.UU. Los productos como grifería, conductores de cobre, alambres y perfiles de aleaciones de cobre y componentes eléctricos serán los más afectados por el aumento de costos y pérdidas de competitividad.
A esto se suma que nuestro país y otros socios comerciales de EE. UU deben enfrentar un arancel base del 10% lo que afecta a sectores clave como productos agrícolas, textiles y otros bienes tradicionales.
Con respecto a las importaciones, ¿se ha registrado alguna variación de precios en la adquisición de maquinarias con la aplicación de estos aranceles?
Sí. Y es que los fabricantes estadounidenses que exportan al Perú, ya empiezan a sentir los efectos de los nuevos aranceles. Sus precios se están incrementado por encima del promedio, especialmente en maquinaria importada, con alzas que oscilan entre el 5 % y el 15 %, según el tipo de equipo. Este ajuste se debe directamente a los aranceles adicionales y al impacto en los costos logísticos.
¿Se debió tratar este tema en el mensaje presidencial?
Por supuesto. Pero lamentablemente fue omitido. Hubiera sido muy oportuno que el Gobierno fijara una posición clara sobre el futuro del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y EE.UU., ya que dicho acuerdo establece un arancel cero recíproco para la mayoría de partidas arancelarias. Sin embargo, con la reciente imposición de estas medidas se está dejando de lado estos compromisos, lo cual no tiene sentido porque la balanza comercial entre ambos países es claramente favorable a EE.UU.
¿Con esta reciente medida arancelaria los importadores de maquinarias y herramientas se
verán obligados a cambiar de proveedores?
No hay duda que la nueva política arancelaria de EE.UU. incrementará los precios de los productos manufacturados de dicho país. Por el momento, los importadores no estamos tomando decisiones sobre cambiar de proveedores, ya que las alzas recién se están trasladando al mercado y mantenemos la expectativa de que los aranceles puedan revertirse o reducirse en los próximos meses.
Todas las industrias se verán afectadas por los sobrecostos porque muchas maquinarias y herramientas son importadas desde los EE.UU.
Debido a este panorama, ¿Cuáles son sus expectativas sobre las importaciones de maquinarias para el segundo semestre del año? ¿Qué va a determinar este crecimiento?
En general, el mercado de maquinarias de construcción y vehículos va a mantener una buena dinámica impulsado por la continuidad de algunas obras de infraestructura y renovación de flota. Para el mercado de suministros y equipos de minería también se prevé un buen desempeño. En suma, esperamos que las importaciones de maquinarias registren un crecimiento de 2 % a 5 % en la segunda mitad del año, en comparación al mismo periodo del año pasado.
Sin embargo, preocupa que no haya nuevos proyectos de gran escala en el sector minero, lo cual puede limitar la demanda de maquinaria especializada a mediano plazo. Actualmente, las principales inversiones se enfocan en infraestructura eléctrica como líneas de transmisión y generación renovable; y tratamiento de agua, lo que genera oportunidades para ciertos tipos de maquinaria e ingeniería eléctrica.
¿Y los proyectos anunciados por el gobierno como Zafranal y Pampa de Pongo para el 2026 significarían una oportunidad, en particular, para su sector?
Pueden ser anuncios alentadores; sin embargo, desde el sector observamos con cautela dichos proyectos, pues desde nuestra experiencia, estos proyectos mineros llevan años gestándose y podrían pasar varios años más hasta que realmente pasen a la etapa de ejecución.
Si bien representan una oportunidad importante para la cadena de proveedores, incluida la maquinaria y servicios especializados, su impacto real podría demorar varios años en materializarse.
LEE MÁS:
Perú es líder regional en atracción de IED en 2024, por encima de México y Brasil