Yolanda Torriani: Mujeres requieren políticas públicas más efectivas
La presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, Yolanda Torriani, afirma que el acceso al empleo formal y educación de calidad son clave para que las mujeres puedan alcanzar la independencia financiera, el bienestar social y profesional.
Reproducir:

Maribel Huayhuas
En esta entrevista, la empresaria Yolanda Torriani, reflexiona sobre las barreras estructurales que aún limitan la igualdad de género en el Perú y destaca la urgencia de políticas públicas más efectivas.
LEE TAMBIÉN:
Congreso condecora a Yolanda Torriani por impulsar el liderazgo empresarial femenino
¿Cuáles deberían ser las estrategias específicas del gobierno para una articulación multisectorial más funcional y efectiva en favor de las mujeres?
La articulación multisectorial del gobierno ha mostrado ciertos avances; sin embargo, para que esta articulación sea funcional se requiere de estrategias específicas tales como la adaptación de políticas a la realidad de cada región donde sean incluidas todas las mujeres (rural, indígena, con discapacidad, etc.). Así también, se necesita garantizar un enfoque de género transversal en todas las políticas públicas, incrementar el presupuesto destinado al cierre de brechas, promover el liderazgo femenino y el acceso a programas, asesoría técnica, capacitación y redes de apoyo.
Asimismo, es fundamental que las mujeres participen activamente en la formulación, implementación y evaluación de estas políticas para asegurar que respondan a sus necesidades reales. Solo así se podrá lograr un impacto concreto y sostenible en su empoderamiento económico y social.
DESAFÍO ESTRUCTURAL A FAVOR DE LA MUJER
Por otro lado, según la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (Enares) 2024, el 28.6 % de las mujeres peruanas depende económicamente de su pareja ¿Qué factores estructurales explican este resultado?
Lo que revela la encuesta es alarmante, ya que, pese a los avances normativos, la autonomía económica de las mujeres sigue siendo un gran desafío estructural en el país. Esta dependencia limita su capacidad para salir de entornos violentos y frena su desarrollo integral.
Entre los principales factores que explican esta alta dependencia económica destacan la desigualdad en el acceso al empleo formal y las oportunidades educativas, la persistencia de la violencia de género y la prevalencia de roles tradicionales, mayormente en regiones. Estos factores refuerzan la dependencia de sus parejas y la desigualdad, temas que se deben atender en el corto plazo.
¿Qué políticas públicas se necesitan implementar para reducir la dependencia económica de las mujeres en el país, especialmente en regiones como Lambayeque, La Libertad y Áncash?
Para reducir la alarmante dependencia económica de las mujeres en regiones como Lambayeque, La Libertad y Áncash, se requiere implementar políticas públicas integrales que aborden las raíces estructurales de la desigualdad. Estas deben incluir el fortalecimiento de programas como “Mujer Emprendedora”, acceso a crédito y servicios financieros, generación de empleo formal con equidad salarial y formación técnica y empresarial adaptada a cada región.
Además, es clave promover la educación formal, políticas de cuidado que liberen tiempo para el trabajo o estudio y estrategias diferenciadas que prioricen a mujeres rurales, indígenas y jóvenes. También se debe garantizar el acceso a servicios integrales para víctimas de violencia y fomentar la participación activa de las mujeres en espacios de decisión y gestión productiva.
EDUCACIÓN INCLUSIVA
¿Qué rol juega el acceso al empleo formal y la educación en la reducción de esta dependencia?
Ampliar el acceso a la educación inclusiva y de calidad, así como a empleos formales constituyen la base fundamental para que las mujeres sean económicamente autónomas, tomen sus propias decisiones y disfruten de un mejor bienestar. Esta fórmula va a permitir reducir de manera significativa los índices de dependencia económica en el Perú, generando un impacto directo en su desarrollo personal, profesional y bienestar social.
Contar con un empleo formal brinda ingresos estables, acceso a servicios de salud, seguridad social, pensiones y otros beneficios, fortaleciendo así el empoderamiento femenino. Del mismo modo, un mayor nivel educativo abre mejores oportunidades laborales y facilita el acceso al empleo formal, rompiendo así los ciclos de pobreza y dependencia.
¿Qué responsabilidad tienen las empresas privadas en cerrar esta brecha de dependencia económica?
Las empresas privadas tienen un rol clave en la reducción de la dependencia económica de las mujeres, al ser generadoras de empleo y desarrollo. Por ello, su responsabilidad se debe centrar en la implementación de políticas internas donde se garantice la igualdad de oportunidades, reduzca la brecha salarial y promuevan el liderazgo femenino. Además, deben facilitar la participación de las mujeres en la cadena de suministro, impulsar programas de formación técnica y financiera, así como fomentar redes de apoyo dentro de las organizaciones.
Del mismo modo, a través de la responsabilidad social, pueden apoyar emprendimientos y establecer alianzas que promuevan la inclusión y la autonomía económica de mujeres en situación de vulnerabilidad.
LEE MÁS:
Julio Velarde en la CCL: Podemos tener tasas de interés menores que EE.UU.
Reactiva Perú: Salvavidas económico durante la pandemia
¿Sunafil le envió una carta inductiva? Aquí le enseñamos cómo responder
En esta entrevista, la empresaria Yolanda Torriani, reflexiona sobre las barreras estructurales que aún limitan la igualdad de género en el Perú y destaca la urgencia de políticas públicas más efectivas.