• El último año

    7 de julio del 2025
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    Este 28 de julio tiene una particularidad especial, pues marca el comienzo del último año del actual gobierno.

    Lo primero que debemos demandar a la mandataria Dina Boluarte es garantizar la estabilidad jurídica, política, económica y social que el Perú necesita para atraer más inversiones, reactivar la economía, generar puestos de trabajo y reducir la pobreza.

    De cara a las elecciones generales, su principal tarea debe ser garantizar un proceso transparente e imparcial, en el que se evite cualquier uso indebido de los recursos del Estado y, por el contrario, entregar al nuevo gobierno, las cuentas fiscales en orden.

    El gobierno debe facilitar la vigilancia y observación de organismos nacionales e internacionales independientes y un acceso equitativo de los candidatos a los medios de comunicación del Estado. En igual sentido, debemos exigir absoluta neutralidad al sistema electoral: JNE, ONPE y RENIEC.

    Ninguna sombra de duda debe de empañar los resultados de la elección y del proceso electoral en sí.

     

    LEA TAMBIÉN: Roberto De La Tore: “Se debe votar con sensatez en los comicios de 2026”

     

    Combatir la delincuencia, enfrentando decididamente a las economías ilegales y al crimen organizado, para garantizar la seguridad que demandamos todos los peruanos para vivir en paz, debe ser otra de las prioridades de la presidenta Boluarte en su último año de gestión.

    La criminalidad resta competitividad y productividad a las empresas, afecta el consumo y amenaza a los trabajadores, poniendo en riesgo la existencia misma de sus puestos de trabajo.

    Somos conscientes de que con una gobernante, ministros, funcionarios y congresistas a los que les quedan pocos meses en sus cargos es imposible emprender reformas estructurales como la tributaria, laboral o la tan necesaria y postergada reforma del Estado, incluyendo las indispensables reorganizaciones del Ministerio Público y del Poder Judicial.

    Pero lo menos que podemos exigirles es no caer en tentaciones populistas y que, más bien, sienten las bases para impulsar las trasformaciones que permitan al Perú aprovechar las oportunidades para su crecimiento y prosperidad, garantizando el acceso a una salud, educación y alimentación de calidad, reducir el déficit de infraestructura y servicios básicos, así como fortalecer la institucionalidad.

    No se debe perder el impulso del shock desregulatorio, el cual más bien debería implementarse y consolidarse con las medidas que se había anunciado para este mes. Reclamamos que se promueva la inversión pública y privada, simplificando trámites y fortaleciendo las asociaciones público-privadas.

    Debemos mantener la fortaleza macroeconómica respaldando la disciplina fiscal y cumplir la meta de déficit establecida para este año, sin más flexibilizaciones, para dejar al próximo gobierno una economía lo más saneada como sea posible.

    Tampoco se debería desmayar en los esfuerzos por ampliar la base tributaria, para no seguir cargándola sobre los mismos formales de siempre, además de reducir la burocracia, evitando dejar amigos, familiares o partidarios como una pesada herencia en las planillas del Estado.

    Esperamos que la presidenta Boluarte entregue al próximo gobierno, el 28 de julio de 2026, un país gobernable, en paz y con sólidos cimientos que permitan reemprender el crecimiento y desarrollo que todos los peruanos merecemos.

    ¡Felices Fiestas Patrias!

     

    LEA MÁS:

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Impacto del Megapuerto de Chancay se retrasa por indecisiones estatales

El impacto positivo del megapuerto de Chancay en la economía del país se está retrasando debido a la falta de decisión del Estado en tres temas cruciales: desarrollo urbano, infraestructura vial y seguridad, advierten la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y el Consejo Consultivo de Chancay. Según el Banco Central de Reserva del Perú […]

Exministro Luis Carranza: es necesario fortalecer el uso estratégico del arbitraje

La falta de capacidad de gestión del sector público está afectando el crecimiento de la economía peruana con las consecuencias que ello tiene sobre el desarrollo del país, señaló el exministro de Economía, Luis Carranza, durante su participación en el XIII Simposio Internacional de Arbitraje 2025. En su ponencia sobre el nuevo orden en la […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos