Tráfico en Lima: la velocidad promedio baja a 11 km por hora en horas punta
En la ciudad, la velocidad promedio de un ciclista es de 12 a 15 km por hora, mientras que la de un peatón varía entre 4 a 6 km por hora
Reproducir:
El caos vehicular en Lima es cada vez más crítico y sigue consolidándose como una de las ciudades más congestionadas en comparación con el resto de países de América Latina.
Ante esta problemática, la firma privada TomTom realizó un estudió y reveló que desde el 2 de enero al 10 de marzo (solo días laborables), la velocidad promedio en hora punta (8:00 a.m.) ha sido de 14.6 km/h, llegando en algunos días a mínimos de 12 km/h.
Asimismo, a partir de las 7:00 p.m., la congestión vehicular se intensifica, con una velocidad promedio de 13.3 km/h y mínimos de hasta 11 km/h.
Según el gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Alberto Morisaki, estos datos confirman que la capital peruana sigue siendo una de las ciudades con mayor tráfico en la región y el mundo, reduciendo cada vez más la velocidad de circulación y afectando la movilidad de los ciudadanos.
Lima, la ciudad más congestionada de la región
Al comparar la velocidad promedio de Lima con otras grandes ciudades como Bogotá, Ciudad de México y Santiago de Chile, los datos revelan que la capital peruana es la más afectada por el tráfico.
En contraste, Santiago de Chile muestra una circulación más fluida durante ambas horas punta, evidenciando una mejor gestión del tránsito.
¿Por qué el tráfico en Lima es un problema constante?
El caos vehicular en Lima se debe a múltiples factores estructurales que afectan la movilidad en la ciudad:
- Diseño vial deficiente y crecimiento urbano desordenado.
- Falta de un sistema de transporte público integrado y eficiente.
- Proliferación de transporte informal como combis, cústers y colectivos.
- Semáforos desfasados y mal sincronizados.
- Mala señalización y escasa fiscalización.
- Baja educación vial en conductores y peatones.
El impacto del tráfico en Lima
El caos vehicular en Lima no solo retrasa los desplazamientos, sino que también tiene graves consecuencias económicas, sociales y ambientales:
Menor productividad: Las largas horas en el tráfico reducen el tiempo efectivo de trabajo.
Estrés y ansiedad: La congestión afecta la calidad de vida de los ciudadanos.
Mayor contaminación: El tráfico incrementa la emisión de gases, afectando el medio ambiente y la salud.
Mayor gasto en combustible: Los conductores deben gastar más en traslados prolongados.
Impacto en la seguridad vial: El tráfico denso aumenta el riesgo de accidentes.
LEE MÁS:
En la ciudad, la velocidad promedio de un ciclista es de 12 a 15 km por hora, mientras que la de un peatón varía entre 4 a 6 km por hora