• ¿Cuáles son los productos en los que Perú lidera la exportación?

    Según el Mincetur, las exportaciones peruanas en 2024 alcanzaron un nuevo récord, superando los US$ 74,000 millones.

    4 de marzo del 2025
    Foto: Mincetur
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    Perú es conocido por exportar una variedad de productos, tanto tradicionales como no tradicionales, y este año alcanzó un nuevo récord en sus exportaciones. Según la presentación de los Resultados de Exportaciones 2024 realizada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), se detallaron los productos en los que el país es líder mundial.

    Entre los productos líderes peruanos se encuentran arándanos, espárragos, uvas, quinua y harina de pescado. Asimismo, en el segundo puesto se encuentran paltas frescas, nuez amazónica, pelo fino cardado, ácido sulfúrico y jengibre (kion).

    En términos sectoriales, tres industrias no tradicionales destacaron por su crecimiento y superaron las expectativas iniciales. El sector agropecuario lideró con envíos por US$ 11 600 millones, registrando un incremento del 21,6 %, impulsado por el crecimiento de productos como arándanos, cuyas exportaciones aumentaron un 36 %; paltas, con un crecimiento del 29,5 %; y cacao, que tuvo un notable incremento del 257,5 %. Asimismo, el sector metalúrgico y metalmecánico también mostró avances significativos, consolidándose como actores clave en el comercio internacional peruano.

    El país ha reafirmado su posición de liderazgo mundial en la exportación de productos como arándanos, espárragos, uvas, quinua y harina de pescado, lo que refleja el reconocimiento y la demanda de la oferta peruana en los mercados internacionales.

    “Cada contenedor significa que hay más oportunidades para agricultores, pescadores, manufactureros, emprendedores y todos los que forman parte de la cadena de valor”, destacó la titular del Mincetur, Desilú León.

    NUEVO RÉCORD

    Según el Mincetur, las exportaciones totales en 2024 alcanzaron un máximo histórico de US$ 74,664 millones, lo que representó un crecimiento del 15,6 % en comparación con el año anterior.

    Cabe destacar que las exportaciones no tradicionales superaron los US$ 20 000 millones, con un crecimiento del 11,3 %, también alcanzando su máximo histórico. Además, más de 9 700 empresas que operan en Perú enviaron sus productos a 178 países en todo el mundo, de las cuales el 85% fueron mipymes.

    EXPECTATIVAS PARA 2025

    El Mincetur estima que, para este año, las exportaciones totales alcanzarían los US$ 77 000 millones, mientras que las exportaciones no tradicionales llegarían a US$ 22 000 millones.

    Durante la presentación de los Resultados de Exportaciones 2024, el primer vicepresidente del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Bernd Schmidt, estuvo presente en representación del gremio empresarial. En tanto, el presidente de la CCL, Roberto De La Tore, destacó que los productos peruanos llegaron a 178 mercados internacionales durante el año pasado.

     

    LEE MÁS:

    Exportaciones peruanas 2025: tendencias y oportunidades

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    Según el Mincetur, las exportaciones peruanas en 2024 alcanzaron un nuevo récord, superando los US$ 74,000 millones.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Perú proyecta un crecimiento del 11,03 % en delivery e ingresos por US$ 2.951 millones hacia 2029

Perú destaca entre los países latinoamericanos en lo que respecta al servicio de entrega de comida. Las proyecciones indican que el sector mantendrá un ritmo acelerado de crecimiento en los próximos años. Según un informe de Statista, el delivery en el país registra actualmente una tasa de crecimiento del 11,03 % y se espera que […]

Pymes se demoran hasta 18 meses en regularizar el pago de títulos valores

El Registro Nacional de Protestos y Moras (RPNM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) resaltó que, en comparación de las grandes empresas, las pequeñas y medianas (pymes) suelen demorar más en regularizar los protestos, que son anotaciones públicas cuando no se paga un título valor (letras y pagarés) en la fecha prevista. Ello […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos