• Banco Mundial: PBI de América Latina y el Caribe caería 4,6% en el 2020

    El organismo advierte que la crisis del COVID-19 demandará respuestas múltiples en materia de políticas públicas.

    13 de abril del 2020
    (Foto: Andina)
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    El Banco Mundial señaló que la región de América Latina y el Caribe (ALC) experimenta una caída brusca del crecimiento debido a la crisis del COVID-19, lo que demandará respuestas múltiples en materia de políticas públicas para apoyar a los más vulnerables, evitar una crisis financiera y proteger los puestos de trabajo.

     

    A fin de ayudar a los más vulnerables a sobrellevar la pérdida de ingresos derivada del aislamiento social, los actuales programas de protección y asistencia social deberán ser ampliados rápidamente, así como también su cobertura, de acuerdo a La economía en los tiempos del COVID-19, el último informe semestral de la Oficina del economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

     

    El reporte señala que al mismo tiempo, es probable que los distintos gobiernos deban respaldar a las instituciones del sector financiero y a las fuentes de empleo más importantes.

     

    Debemos ayudar a las personas a enfrentar estos desafíos mayúsculos y asegurarnos que los mercados financieros y los empleadores puedan capear esta tormenta”, dijo Humberto López, vicepresidente en funciones para la región de América Latina y el Caribe. “Esto significa limitar los daños y sentar las bases para la recuperación tan pronto como sea posible”.

     

    Agregó que en los últimos doce meses, una serie de convulsiones impactaron sobre el crecimiento económico de la región, comenzando por las tensiones sociales, el colapso en los precios internacionales del petróleo y ahora la crisis del COVID-19 (coronavirus). Como resultado, el crecimiento se está viendo afectado.

     

    Así, las cosas, el informe señala que se prevé que el Producto Bruto Interno (PBI) de la región de América Latina y el Caribe (excluyendo Venezuela) caiga 4,6% en el 2020, de acuerdo al informe.*

     

    Menor demanda de materias primas

    Según el BM, la pandemia del coronavirus está provocando un gran shock de oferta. En ese sentido, se prevé que la demanda de China y los países del G7 decaiga abruptamente, impactando a los países exportadores de materias primas en América del Sur y a los países exportadores de servicios y bienes industriales en América Central y el Caribe. Un colapso del turismo tendría un impacto muy severo en algunos países caribeños.

     

    Apoyo del Grupo BM para enfrentar la crisis:

    El Grupo del Banco Mundial anunció que está tomando “medidas amplias y firmes” para ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su respuesta ante la pandemia, mejorar la vigilancia sanitaria y las intervenciones de salud pública, y ayudar al sector privado a mantener sus operaciones y los puestos de trabajo. En ese sentido, la institución informó que proporcionará hasta US$160 mil millones en apoyo financiero durante los próximos 15 meses para ayudar a los países a proteger a los pobres y vulnerables, respaldar las empresas y afianzar la recuperación económica.

     

    * Debido a la pandemia del COVID-19, las circunstancias económicas dentro de cada país o región son variables y cambian día a día. El análisis de este informe se basa en los últimos datos disponibles a nivel país al 10 de abril.

     

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

“Gobierno debe fijar posición clara sobre aranceles y TLC con EE.UU.”

  El presidente del Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas de la CCL, Jorge Lira, afirma que medidas como el nuevo arancel del 50 % para productos con cobre afectarán a nuestras exportaciones, una situación que va en contra de los términos del acuerdo comercial vigente.   LEE TAMBIÉN: Rodolfo Ojeda: “Mypes […]

Colombia y Perú: Cuatros razones por las que su comercio aumentó 30 %

Colombia, país vecino y aliado del Perú en la Comunidad Andina y en la Alianza del Pacífico, es uno de sus principales socios comerciales en la región sudamericana con un importante intercambio bilateral de exportaciones, importaciones e inversiones privadas. En total, el flujo de mercadería durante el primer semestre de 2025 se valoriza en US$ […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos