• Minedu: Plan de recuperación de clases se implementará en próximos meses

    28 de octubre del 2020
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    El ministro de Educación, Martín Benavides, anunció que en los próximos meses su sector implementará un plan de recuperación de clases a nivel nacional para aquellos estudiantes que no pudieron acceder al programa Aprendo en Casa.

     

    Durante su presentación en el V Foro Internacional de Educación: Alianza Estado, empresa y comunidad por una educación de calidad, organizado por la Comisión de Educación y el Sector de Educación del Gremio de Servicios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), afirmó que su cartera ya cuenta con el documento respectivo que va permitir a los colegios recibir a los estudiantes de diferentes localidades.

     

    “También se está alistando para el verano del 2021 un programa especial de nivelación para aquellos escolares ­–que por problemas de conectividad– no pudieron acceder a las clases remotas. Para ello proveeremos de tablets para que puedan acceder a los contenidos”, sostuvo Benavides.

     

    Igualmente, el Ministerio de Educación (Minedu) elaborará en marzo un diagnóstico para identificar qué estudiantes necesitan recuperar sus aprendizajes, el cual se daría durante los meses de marzo, abril y mayo.

     

    “Pese a un contexto de pandemia, vamos a garantizar la educación de nuestros estudiantes, y lo haremos considerando que el 2021 será un año complementario al 2020”, remarcó.

     

    Más recursos para la educación

    Por su parte, el presidente de la CCL, Peter Anders, manifestó que en esta difícil coyuntura es fundamental reorientar los recursos que sean necesarios para llevar adelante la reactivación educativa, pues en ella está “la verdadera riqueza que permitirá superar la pobreza y el  subdesarrollo”.

     

    En sentido, Anders sostuvo que en un mundo globalizado –que exige mayores competencias– es esencial que tanto los estados como la iniciativa empresarial dialoguen para encontrar puntos comunes de manera que contribuyan a mejorar los servicios educativos.

     

    «Por otro lado, en nuestra región, la educación sigue siendo una asignatura pendiente, porque desde nuestra fundación como república, se mantienen enormes brechas de infraestructura y de calidad que impiden que llegue en igualdad de condiciones a todos», expresó.

     

    Precisamente, el presidente de la Comisión de Educación de la CCL, Ramiro Salas, sostuvo que en el Perú persiste una gran brecha educativa que afecta a los estratos sociales menos favorecidos.

     

    “Cada año alrededor de 3 millones 500 mil niños ingresan a la primaria y solo pasan a la secundaria 2 millones 500 mil, aproximadamente, es decir, que un millón de niños ya se encuentra en un campo de incertidumbre», refirió.

     

    Por tanto, para reducir la brecha en el sector, Ramiro Salas recalcó que es sustancial una mayor inversión y recursos por parte del Estado. “Actualmente el prepuesto para educación asciende a 3,8% del PBI, valor que debería duplicarse para poder cubrir las necesidades educativas en todos los niveles”, remarcó.

     

    Cabe anotar que en este importante evento también participaron Jorge Camacho, miembro de la Comisión de Educación de la CCL; Mario Rivera, representante del Consejo Nacional de Educación (CNE); y Luis Lescano, presidente del Instituto Peruano de Derecho Educativo.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

“Gobierno debe fijar posición clara sobre aranceles y TLC con EE.UU.”

  El presidente del Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas de la CCL, Jorge Lira, afirma que medidas como el nuevo arancel del 50 % para productos con cobre afectarán a nuestras exportaciones, una situación que va en contra de los términos del acuerdo comercial vigente.   LEE TAMBIÉN: Rodolfo Ojeda: “Mypes […]

Colombia y Perú: Cuatros razones por las que su comercio aumentó 30 %

Colombia, país vecino y aliado del Perú en la Comunidad Andina y en la Alianza del Pacífico, es uno de sus principales socios comerciales en la región sudamericana con un importante intercambio bilateral de exportaciones, importaciones e inversiones privadas. En total, el flujo de mercadería durante el primer semestre de 2025 se valoriza en US$ […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GUIA DE SALUD
Suscríbete Contáctanos