Gestiones de la CCL en defensa de tu empresa

CCL: “aprobación de Ley de Unidad de Flagrancia dará mayor confianza ciudadana en las instituciones”

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó y llevó a cabo recientemente la II Mesa de trabajo “Comprometidos por la Seguridad Ciudadana: Enfrentando juntos los retos y desafíos”. En el encuentro, el presidente de la CCL, Roberto De La Tore, consideró como “buena noticia” que el presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana, haya anunciado que próximamente en el Pleno del Poder Legislativo se aprobará la Ley de la Unidad de Flagrancia.

Esta ley contribuirá en la lucha contra la delincuencia, de manera que el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Policía Nacional del Perú podrán articular sus esfuerzos para atrapar a un delincuente en 48 horas. Además, estas acciones darán mayor confianza a la ciudadanía en las instituciones en materia de seguridad”, enfatizó el presidente de la CCL tras presidir esta reunión de trabajo.

Entre las conclusiones de la mesa de trabajo, De La Tore destacó que la ley de flagrancia permitirá implementar la logística y laboratorios necesarios para combatir el crimen organizado a nivel nacional. También subrayó la importancia de crear un Sistema Integrado de Reportes y Denuncias Digitales para obtener información en tiempo real sobre delitos e identificar zonas de alta incidencia delictiva y modalidades de extorsión a empresarios.

Proponen creación de centro de competitividad para reducir informalidad

La informalidad afecta a una parte significativa de la población trabajadora del país, especialmente a las microempresas. Esta situación perpetúa la falta de acceso a sistemas de protección social, limita la productividad y genera desigualdades económicas.

Ante esta grave problemática, la Cámara de Comercio de Lima propuso la formación de un Centro de Competitividad del sector privado, que  desempeñe un papel fundamental en la reducción de la informalidad en el país, actuando como un puente entre las empresas informales y las herramientas necesarias para formalizarse, durante el “Foro Informalidad versus competitividad: El camino hacia el progreso sostenible”, organizado por la Comisión de Competitividad del gremio empresarial.

Se  detalló que el rol del referido Centro de Competitividad, se enfocaría en áreas como el de redes de apoyo empresarial (mentoría empresarial, clúster sectoriales, comunidad empresarial que incentiva la formalización, asesoría legal y tributaria); la promoción de innovación y competitividad (diagnóstico empresarial, transferencia tecnológica); y en la representatividad (intermediación con el Gobierno, generación de datos de fuente primaria, sensibilizar con campañas sobre los beneficios de la formalización).

CCL impulsa desarrollo de zonas francas e industria maquiladora 

Con el propósito de facilitar el intercambio de experiencias y mejores prácticas en materia legislativa entre los países miembros del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), representantes de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) se reunieron en el mes de octubre, con el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, y altos funcionarios de este bloque económico.

En dicho encuentro, el segundo vicepresidente de la CCL, Leonardo López, destacó la necesidad que el Congreso de la República debata y apruebe el proyecto de Ley de Zonas Francas Especiales y el proyecto de Ley sobre el Régimen de Elaboración, Manufactura, Maquila y Almacenamiento -REMA- de cara a la APEC Perú 2024, cuyo lema es ‘Empoderar, Incluir y Crecer’.

El presidente del Congreso se comprometió a concretar ambos proyectos de ley. Estas iniciativas buscan crear las condiciones para que el Perú, aprovechando su ubicación geográfica, así como la infraestructura logística que viene implementando, se convierta en un centro de desarrollo y encadenamiento industrial en América del Sur”, destacó el directivo de la CCL.

Cámara de Comercio de Lima exige al gobierno estrategia integral contra la criminalidad

La CCL, en el mes de septiembre, en atención al alarmante incremento de hechos delictivos en nuestro país, exigió al Gobierno una estrategia integral para resolver el problema de la inseguridad ciudadana y solicitó que se destine el presupuesto necesario a la lucha contra la criminalidad en el país.

El gremio empresarial consideró que la declaratoria de emergencia en 14 distritos de Lima y Callao, no es suficiente, debido a que esta medida debe ir acompañada de acciones concretas y articuladas con las actuales autoridades regionales y locales para desplegar una lucha frontal contra el crimen organizado, bandas criminales y la delincuencia que aqueja a nuestro país.

Saludó la creación del Grupo Gorex, pero, ante el incremento descontrolado de la delincuencia, refirió que el país no necesita que se expongan las fotos de los efectivos, sino el resultado de sus acciones y eso se logra con trabajo en las calles. Los nombres, las etiquetas y las puestas en escenas no van a devolverle al país la tranquilidad que la población requiere.

LEE MÁS:

Inestabilidad versus optimismo empresarial

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Organizamos la XX edicion del Ramón Remolina Serrano, un concurso periodístico que este año trató sobre la inseguridad que vive el Perú. #viralperu #camaracomerciolima #inseguridadciudadana #periodista ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N




Perú debe fortalecer sistema de zonas francas permitiendo administración privada

El Perú debe fortalecer su sistema de Zonas Francas o Zonas Económicas Especiales (ZEE) permitiendo la administración privada de las mismas para una verdadera atracción de la inversión, señaló el director Institucional de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Posada.

 

«Nosotros no somos creyentes de eliminar el modelo actual sino fortalecer a las actuales zonas francas para subir de nivel y poder entrar a una dinámica que a la vez permita que las administraciones privadas sean parte la esta política de Estado», indicó durante el VI Foro Logístico Edición Híbrida, organizado por la Asociación de Exportadoraes (Adex).

 

Así respondió al ser consultado si considera importante modificar las condiciones de inversión de las nuevas Zonas Económicas Especiales para que puedan ser privadas pero con conexión a puertos, aeropuertos, entre otros.

 

Posada explicó que la CCL está convencida de que el modelo privado tiene más virtudes. «Lo importante es ver cómo las necesidades del sector privado se ven satisfechas. La flexibilidad que permite una administración privada es mucho mayor, el riesgo lo asume el privado en todo sentido tanto el administrador como los usuarios de la zona franca».

 

Afirmó que el impulso a las Zonas Económcias Especiales (ZEE) o Zonas Francas está dentro de las políticas del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) y que Perú tiene una posición geopolítica estratégica, cuyos beneficios no está aprovechando.

 

«No podemos obtener resultados distintos si seguimos haciendo lo mismo. Hay que romper el esquema. Hay que abrir la cancha, tener una regulación marco que permita a todo aquel que quiera incluirse en ella, sea inversión nueva privada o pública lo pueda hacer», manifestó.

 

Asimsimo, Carlos Posada remarcó la importancia de atraer nuevas inversiones hacia el país para ser competitivos a nivel regional y mundial.

«Lo que debemos buscar es nuevos resultados con nueva regulación que no elimine lo que hay hoy día, pero que los incentive a ser parte de esta nueva regulación y que atraigamos nueva inversión, porque sino llegan a Perú se irán a otro lado», acotó.

 




Los beneficios de las zonas francas para las economías

Las zonas francas son áreas determinadas en un territorio nacional en el que no rigen los derechos de aduanas vigentes para el resto del país; es decir, operan bajo una normativa tributaria y aduanera especial.

 

Estas áreas están reguladas de forma tal que se crean excepciones a las reglas generales en materia tributaria y aduanera, fomentando el desarrollo de diferentes tipos de actividades comerciales, como la agroindustrial o manufacturas de plástico, metal, madera, etc.

 

Generalmente, su gestión está a cargo de privados. Las zonas francas están encaminadas hacia el libre mercado, la generación de competitividad como país, la internacionalización y consolidación de la oferta exportable.

 

Son fuente de generación de empleo y atracción de inversiones. Además, incentivan sin limitaciones el desarrollo de actividades industriales, así como de producción de bienes y servicios.

 

Tipos de zonas francas

 

Existen diversas modalidades de las zonas francas a nivel mundial. Sin embargo, se pueden distinguir claramente tres tipos:

 

1. Zona franca permanente: En la cual se instalan empresas que desarrollan diversas actividades industriales, comerciales o de servicios. Es administrada por un usuario operador.

 

2. Zona franca permanente especial: Se autoriza a una empresa para que desarrolle sus actividades industriales o de servicios en un área determinada, siempre y cuando se trate de proyectos de alto impacto económico y social para el país.

 

3. Zona Franca Transitoria: Zona autorizada para la celebración de ferias, exposiciones, congresos y seminarios de carácter internacional con alta importancia.

 

En el presente, existe una organización encargada de representar los intereses de las zonas francas a nivel mundial.

 

Se trata de la Organización Mundial de Zonas Francas (World FZO), registrada en Ginebra y con sede en Dubai World FZO es una de las principales organizaciones internacionales para las zonas francas en la actualidad.

 

Objetivos 

Algunos de sus objetivos son:

  1. Agrupar las zonas francas; asociaciones regionales, nacionales, subnacionales y locales de zonas francas; consultores y asesores de zonas francas; usuarios de la zona franca; organizaciones gubernamentales interesadas; y organizaciones relacionadas con el comercio internacional, para el intercambio de conocimientos, la educación y la formación, la creación de redes y el desarrollo empresarial.
  2. Recopilar, crear, ampliar y difundir el conocimiento de las zonas francas a nivel internacional y acerca de ellas.
  3. Proporcionar servicios operativos, administrativos, educativos y de redes especializados a los miembros, socios y observadores a través de capacitaciones y recursos físicos y electrónicos.
  4. Apoyar y asesorar a las nuevas zonas francas a nivel internacional a medida que se desarrollen.

 

Países miembros

 

Esta organización detalla, además, cuáles son las zonas francas que hay en cada uno de los países miembros, incluyendo al Perú, dando una radiográfica muy específica, precisando así los beneficios, ubicación, principales sectores que operan.

 

A partir de dicha información se ha realizado una comparación de los dos principales países latinoamericanos que han acogido con éxito las zonas francas: Costa Rica y Colombia; y se les compara con los esquemas existentes en el Perú.

 

De acuerdo a la legislación peruana, los usuarios de las zonas francas no pagan Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo, entre otros, así como de todo tributo por crearse, excepto las aportaciones a EsSalud y las tasas respectivas.

 

Las zonas francas, en nuestra opinión, son instrumentos clave para la atracción de inversión extranjera, permitiendo el desarrollo de una mejor industria en todos los sectores económicos que tengan acceso a estas áreas, generando mayor productividad con alta calidad, mayores puestos de trabajos e ingresos al país, y una mejor calificación de riesgo país.

 

En resumen, las zonas francas son de vital jerarquía para el desarrollo de cualquier país. Estos beneficios positivos se darían siempre y cuando se aprueben regulaciones que permitan el desarrollo de estos esquemas.

 

Zonas francas en Perú

 

Un hecho que debemos resaltar es que en nuestro país existen hasta la fecha varios tipos de esquemas con los mismos objetivos, pero con legislaciones propias.

 

Se trata de las actualmente implementadas ZOFRATACNA y las Zonas Especiales de Desarrollo de Ilo, Matarani y Paita; con norma aprobada se encuentran la Zona Económica Especial de Puno, la Zona Especial de Desarrollo de Loreto y la Zona Especial de Desarrollo de Iquitos; y la recientemente creada por el Congreso Zona Franca de Cajamarca.

 

Cada una de ellas cuenta con norma propia, adscritas a los respectivos gobiernos regionales donde se encuentran localizadas y bajo administración pública.

 

Propuesta de la CCL

 

En la Cámara de Comercio de Lima consideramos que para poder cumplir con los objetivos que este tipo de esquemas tienen fijados, se debe contar con una legislación única para la instalación de Zonas Económicas Especiales, que permita la creación de nuevas zonas en base a proyectos privados, sin costo directo para el Estado en su implementación y que ofrezcan a sus potenciales usuarios todos los servicios que sean necesarios para que efectúen actividades.

 

En ese sentido, la Cámara ha incluido este tema como uno de los componentes de su libro “Plan de Reactivación de las Exportaciones 2021-2026”.

 

A su vez, hemos elaborado un borrador de dicho proyecto, el cual se pone a disposición de las autoridades para que puedan revisarlo y sea presentado ante el Poder Legislativo para su trámite correspondiente, que incluya un debate abierto y sincero, desterrando mitos y permitiendo adoptar sistemas similares a los implementados en los países vecinos, con los cuales dichos Estados han podido atraer inversiones y desarrollo productivo a las áreas geográficas donde operan.




CCL es nuevo miembro de la Asociación Mundial de Zonas Francas

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) ha sido aceptada como miembro Asociado y Observador en la Organización Mundial de Zonas Francas (WFZO), entidad que congrega a más de 562 entidades, entre Zonas Francas, Asociaciones de Zonas Francas Regionales, entidades gubernamentales, y cámaras de comercio del mundo, así como consultores independientes, constituyéndose en la actualidad en la más grande y activa organización de Zonas Francas en el mundo.

 

Tiene como visión lograr el reconocimiento global como una herramienta para el desarrollo, prosperidad económica y sostenibilidad socio económica.

 

Debemos tener presente que en su acepción genérica las Zonas Económicas Especiales, en donde se encuentran incluidas las Zonas Francas, Zonas Especiales de Desarrollo, Zonas Económicas Especiales, Zonas de Exportación ente otras, son consideradas esquemas que sirvan para dinamizar el desarrollo económico y productivo de los países en donde funcionan adecuadamente, con el apoyo de los gobiernos como instrumentos para la atracción de inversión extranjera directa, así como entes generadores de puestos de trabajo, directos e indirectos.

 

Esta membresía le da a la CCL la posibilidad de acceder a información referida a las zonas creadas por país a nivel mundial, categorizándolas por sus vocación industrial, productiva o de servicios, así como información sobre los incentivos otorgados,  así como participación en los distintos eventos que esta entidad organiza.




CCL presenta propuestas para reactivar y afianzar el comercio exterior

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentó seis propuestas para reactivar y afianzar nuestro comercio exterior, entre las cuales destacan seguir negociando nuevos protocolos sanitarios para el ingreso de productos agrarios a más mercados, continuar con la negociación y la firma de la adenda de contrato de concesión del terminal Norte y negociar más convenios para evitar la doble imposición tributaria, para así atraer mayor inversión extranjera.

 

El gremio empresarial consideró que estas propuestas técnicas, incluidas en el Plan de Reactivación de las Exportaciones 2021-2026 del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam), deberían ser tomadas por el actual gobierno como hoja de ruta para alcanzar la reactivación y consolidación de nuestras exportaciones en este quinquenio y, más aún en una coyuntura de pandemia.

 

Respecto a la negociación de protocolos sanitarios, la CCL precisó que son necesarios para la exportación de cítricos (conservados o preparados) a los mercados de Corea del Sur, China y Hong Kong; así también para el aguaymanto requerido en la Unión Europea y China, y bananos orgánicos para ser exportados a Estados Unidos, China y Hong Kong.

 

▶ Una mirada económica al discurso presidencial

▶ Causas del alza de los precios de los commodities alimenticios

▶ La reinvención de las startups peruanas

 

 

Convenios

 

En relación a la creación de convenios para evitar la doble imposición tributaria, el gremio empresarial explicó que este favorecerá al inversionista al no tener que pagar impuestos en el Perú y en su país de origen.

 

Actualmente se cuenta con 8 convenios internacionales vigentes, pero para continuar con el desarrollo el sector productivo exportador podría suscribirse estos convenios con los mercados de la Unión Europea, Estados Unidos y Centro América.

 

Zonas francas

 

Otro propuesta de la CCL es aprobar una legislación única de Zonas Económicas Especiales (zonas francas), que contenga características que permitan la atracción de la inversión extranjera, la transferencia tecnológica y la creación de empleo, respetando los derechos laborales de los trabajadores.

 

Igualmente plantea concluir con la entrega de los terrenos a las concesiones viales a fin de cumplir con la construcción de la doble calzada, que, en muchos casos, no se concreta por interferencias que no se han liberado pese al tiempo transcurrido desde sus concesiones y que en alguno00s casos data de hace 11 años.

 

Por último, la CCL propone iniciar las obras de mantenimiento y reparación de la carretera IIRSA norte, afectada desde el Fenómeno del Niño Costero del año 2017 y cuyas obras se encuentran pendientes de financiamiento desde el año 2018.