Proyecto de zonas industriales impacta en el desarrollo empresarial

Desde hace algunos años, la Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) participa en el Proyecto Zonas Industriales Sostenibles (ZIS Perú), iniciativa financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM) y ejecutada por el Ministerio de la Producción (Produce) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi).

 

El objetivo de este proyecto es desarrollar un modelo de zona industrial sostenible en Lima y Callao para que pueda ser replicado en otros lugares del país, mediante el desarrollo de políticas, regulaciones y capacidades profesionales en los sectores público y privado.

 

De esta manera, se busca aumentar la adopción y difusión de tecnologías ecoeficientes, así como reducir las emisiones de carbono a fin de que las empresas mejoren en productividad y en competitividad, generando así un impacto significativo en el desarrollo empresarial.

 

Para el presidente de la Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la CCL, Thomas Duncan, esta alianza con el proyecto ZIS es sumamente importante, porque permite a las empresas transformar sus cadenas de producción a industrias limpias e innovadoras, de manera que las prepara para interactuar en el negocio de la sostenibilidad.

 

Cabe mencionar que Perú tiene un sector industrial creciente que necesita de un marco legal y un entorno promotor de inversiones; por ello, según la Onudi, uno de los componentes más importantes del programa es apoyar a más de 50 empresas/proyectos con un fondo de US$ 2 millones, el cual va a permitir apalancar inversiones superiores a los US$ 20 millones.

 

Al respecto, el coordinador Nacional Proyecto ZIS – Perú, Javier Rosas, precisó que a la fecha ya son dos empresas beneficiarias las que cumplieron con todos los requisitos y evaluaciones técnicas, de manera que puedan recibir recursos del Fondo de Adopción de Tecnología Sostenible (Fondo ATS), el cual financia la compra de tecnología para reducir los impactos ambientales.

 

“Estas son las primeras dos empresas de un grupo de 28 que están en camino de ser beneficiarias en los próximos meses y que han recibido asistencia técnica denominada Uso eficiente de recursos y producción más limpia -RECP”, comentó.

 

En este grupo de empresas destacan: Reactivos Nacionales S.A. (RENASA), Tecnología de Alimentos S.A. (TASA), Corporación Rey, R&G Seguridad e Higiene Industrial S.A.C., Textiles Camones, Fábrica de envases S.A. (FADESA), entre otras.

 

Javier Rosas sostuvo que ello representa un gran esfuerzo por parte del Estado que acompaña en la transformación tecnológica de las empresas industriales con un cofinanciamiento no reembolsable para coadyuvar a su transformación productiva.

 

Por su parte, Thomas Duncan indicó que son seis empresas de la CCL las que ingresaron al programa con la oportunidad de trasformar su cadena de producción a una sostenible e innovadora con responsabilidad ambiental.

 

“Ingresar a este proyecto les permite a nuestros asociados mejorar sus procesos de manera que logren transformarse en empresas de futuro, desarrollando capacidades para que puedan interactuar con empresas trasnacionales las que operan con estándares medio ambientales, siendo ello una gran oportunidad para generar negocios sostenibles”, comentó.

 

Añadió que su comisión, con cuatro años de actividad, es muy activa, pero con pocos recursos. Por esa razón vienen interactuando con las organizaciones intergubernamentales con el propósito de poder trasladar los beneficios de dichos programas a su red de socios.

 

Parques eco industriales

En ese sentido, tras la experiencia con el proyecto ZIS, Thomas Duncan comentó que están trabajando con la Onudi en el proyecto de Parques Eco Industriales, reconocida como una herramienta efectiva para superar los desafíos relacionados con el desarrollo industrial inclusivo y sostenible.

 

Esta iniciativa es financiada por la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO) de la Embajada de Suiza y ejecutado por el Produce en trabajo conjunto con el Ministerio del Ambiente (Minam).

 

“Desde la comisión expresamos nuestro agradecimiento a la Onudi por el apoyo que brinda al sector empresarial de nuestro país. Por ello invitamos a los socios y gremios de la CCL, a que encuentren en la Comisión de Sostenibilidad, un lugar donde tienen la posibilidad de ser parte de este proceso de trasformación sostenible y de innovación empresarial”, refirió.

 

Thomas Duncan destacó que la CCL, a través del ejemplo, viene adaptando medidas sostenibles en el desarrollo de actividades empresariales, resaltando a la Cámara como el primer gremio empresarial en obtener el primer y el segundo nivel de Huella de Carbono Perú. “Este año completaremos el tercer certificado huella de carbono que impulsa el Minam”, anotó.

 

Para el 2023

En tanto, Javier Rosas adelantó que la Onudi tiene previsto para el 2023, diseñar una estrategia que utilizará plenamente los recursos de cofinanciamiento del Proyecto ZIS (correspondientes a US$ 2 millones) para ampliar el apoyo en inversiones de tecnologías limpias y bajas en carbono.

 

Inicialmente el proyecto está priorizado a sectores como fundiciones y pesca ubicados en el Callao. Sin embargo, mencionó que cuentan con una agenda que incluye a otros rubros, tales como textil, sidero-metalúrgico, metal mecánico, plásticos, entre otros, los que van a recibir el apoyo del cofinanciamiento.

 

“De la misma manera, ampliaremos nuestra asistencia técnica a otras empresas con significativas contribuciones de reducción de emisiones dentro y fuera del Callao. En esa dirección, hemos identificado a otras empresas de otros proyectos complementarios para llegar a más empresas elegibles”, resaltó.

 

El funcionario destacó que, en general, estos proyectos han tenido buena aceptación. No obstante, necesitan de mayor visibilidad para potenciar este “efecto demostración” a fin de llegar a más empresas.

 

“Los procesos de innovación siempre generan oportunidades y muchas empresas en el Perú ya están desarrollando formas ingeniosas de reducir, reutilizar y reciclar. Por ese motivo, tenemos que incluir a más empresas industriales pequeñas y medianas”, comentó.

 

Para alcanzar esa meta, dijo ser necesario establecer una estrategia y un marco normativo mediante un trabajo articulado entre el Estado, los gremios industriales, las autoridades locales y regionales, la cooperación internacional y las propias empresas, que son, finalmente, el corazón de estos proyectos.

 

Anotó que, de manera complementaria, están fortaleciendo alianzas con distintas instituciones como la CCL, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), el Gobierno Regional del Callao, Profonanpe y la Universidad Nacional del Callao, además del Minam y Produce.




Thomas Duncan: «Somos el primer gremio en reportar la huella de carbono»

Recientemente la CCL obtuvo el certificado huella de carbono emitido por el Ministerio del Ambiente (Minan),¿cuál es la importancia de obtener este reconocimiento?

Este documento es sumamente importante porque ante una nueva normalidad, las empresas debemos tener una respuesta efectiva que impulse a contrarrestar los efectos del cambio climático.

 

Por eso, una manera concreta de evidenciarlo es ese compromiso de las organizaciones y hacer frente a esta crisis climática es la gestión adecuada de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

 

Por tal motivo, el Ministerio del Ambiente (Minam) ha reconocido nuestro esfuerzo y desempeño como organización privada comprometida a reducir nuestras emisiones GEI, otorgándonos este certificado, el cual nos acredita como el primer gremio empresarial del Perú que mide y reporta su huella de carbono.

 

Tal compromiso nos ha permitido adoptar medidas más ecoamigables que van a impactar positivamente en la reputación de la institución, logrando además aumentar nuestra competitividad y ser más sostenibles.

 

¿En qué consiste el Nivel 1 de la certificación que logró el gremio?

Este primer nivel se refiere a la recolección de información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero empleando la plataforma digital de la Huella de Carbono Perú.

 

Dicho proceso ha sido bueno para la Cámara porque a través de su gerencia general logró alinearse al compromiso de la Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la CCL, que fue implementar la herramienta digital.

 

El tema de la certificación se viene trabajando desde el año pasado cuando el Minam y la embajada de Suiza en Perú lanzaron la plataforma. A la fecha ya se han inscrito 180 organizaciones, de las cuales 91 obtuvieron el reconocimiento de la huella de carbono.

 

Si bien este primer paso es muy importante para la CCL, ¿cuántos niveles más se deben alcanzar?

Conforme al Minam, todavía nos faltan completar tres niveles, los que están referidos al tema de verificación, reducción y neutralización de las emisiones GEI.

 

El siguiente paso será enfocarnos en verificar estas emisiones, donde los colaboradores de la Cámara deberán estar debidamente involucrados, y para ello deberán adoptar nuevos procesos en el manejo de la plataforma de la Huella de Carbono.

 

Cabe señalar que cada nivel que se obtiene corresponde al año respectivo en que la organización realiza tal esfuerzo. En ese sentido, estimamos que en los próximos tres años estaríamos cumpliendo con todos los niveles que establece el Minam.

 

En su opinión, ¿la gestión de emisiones GEI sigue siendo una tarea pendiente para la mayoría de empresas?

Debido a la pandemia, actualmente las empresas viven una incertidumbre, pero cuando la situación se normalice, las organizaciones van a adquirir una mayor conciencia de cómo afrontar los efectos del cambio climáticos.

 

En ese escenario, las empresas con más recursos y las que interactúan con mercados más sofisticados estarán más involucradas en participar de estas acciones, porque buscarán ser más sostenibles en el tiempo.

 

De ahí la importancia que nuestra Comisión participe en estos temas con una visión hacia el futuro, porque somos un grupo técnico y de empresas que está constantemente analizando diferentes situaciones que se van dando en el manejo de la sostenibilidad empresarial. Igualmente estamos atentos a los problemas medioambientales en un contexto de nueva normalidad.

 

¿En qué otras actividades participa la comisión que usted preside?

La Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la CCL está participando en el proyecto Zonas Industriales Sostenibles en el Perú (ZIS Perú), iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) en trabajo conjunto con el Ministerio de la Producción (Produce) y el Ministerio del Ambiente.

 

Este proyecto busca aumentar la adopción y difusión de tecnologías ecoeficientes y reducir las emisiones de carbono a fin de que las empresas mejoren en productividad y en competitividad.

 

¿Cuántas compañías integrarían el proyecto ZIS Perú?

Este es un proyecto piloto que se está trabajando en la zona industrial del Callao y más adelante se replicaría en otras zonas industriales del país. Actualmente la Onudi tiene identificadas a 60 empresas, de las cuales 33 ingresarían a un fondo para la modernización de ciertas actividades industriales, siempre que presenten una alta emisión de carbono.

 

Por nuestra parte tenemos a 22 empresas asociadas a la CCL interesadas en el ZIS Perú, cinco de ellas ya están trabajando en dicho proyecto. Sin embargo, nuestra meta es que 15 socios de nuestra institución logren participar. Al respecto, estamos trabajando con Onudi realizando gestiones al más alto nivel.