Willard Manrique: Las microtransacciones llegan al sector automotriz

Cada día más empresas reconocen los beneficios de ofrecer suscripciones como parte de sus servicios, pues, la rentabilidad muchas veces es mayor que la venta de su producto o servicio únicamente. Un ejemplo de ello es la nueva propuesta de BMW, empresa que fabrica automóviles y desde el 2020 viene integrando el sistema de microtransacciones en la nueva plataforma informática de sus vehículos, permitiendo a los usuarios poner y quitar características de estos como si se estuviera comprando mejoras en un juego o una aplicación móvil.

 

Aunque este sistema convierte al vehículo en un producto más personalizable y adaptable a las necesidades y gustos del cliente, no ha estado la marca exenta a las críticas en países como Reino Unido, Alemania, Nueva Zelanda y Sudáfrica, entre otros. Ello, debido a que en dichos territorios insertó  la opción de contar con asientos con calefacción bajo suscripción.

 

Este reciente lanzamiento de la marca que, aunque no ha sido anunciado, pero ya se encuentra vigente, supone pagar una suscripción mensual para calentar los asientos delanteros del vehículo de aproximadamente 18 dólares, con opción de suscribirse durante un año a 180 dólares, tres años a 300 dólares, o pagar por un acceso «ilimitado» por 415 dólares.

 

Valor extra

Aunque esto resulta una novedad para el sector, es importante destacar que los propietarios de estos vehículos han pagado un valor extra por ese hardware. Esto significa que la instalación de estos calentadores de asiento o de una cámara de reversa tiene un costo adicional al valor total del auto y, pese a ello, la marca lo que propone es un bloqueo vía software para invitarlos a la suscripción que les permita utilizarlos, como servicio adicional.

 

Si el auto careciera de las características físicas para que la función fuera real, la oferta sería similar a la que se realiza en los videojuegos, donde las microtransacciones permiten realizar compras de bajo valor para obtener objetos épicos o legendarios (como armas o trajes que dan más poder al personaje) o destinar estos micropagos a dos prácticas gamming muy comunes: el Pay to advance, que es pagar para no tener que esperar por ciertos procesos del juego; y el Pay to win, que es pagar para ganar. Por ambas funciones no se les ha cobrado al realizar la descarga del videojuego.

 

De ahí el éxito de las microtransacciones en el mundo gamer, el bajo costo de estos beneficios adicionales y alto impacto que representan en el videojuego ha permitido que cumplan con su propósito, no intimidar al consumidor (por pagos elevados) para que éstas sean repetitivas y sobre todo constantes a través del tiempo. En el caso de los automóviles, ¿será un verdadero beneficio para un usuario de alta gama?, ¿se podrá seguir implementando como modelo de negocio del sector automotriz?

 

El mundo automotriz está cambiando, ahora se tiene un mayor control sobre los productos y un mejor seguimiento. Por ello resulta importante evaluar si las microtransacciones representan un verdadero beneficio para estos usuarios y no convertirlos, por el contrario, en una limitación.




Fondos colectivos: ¿Qué son y qué se debe tomar en cuenta antes de ingresar a uno?

Si sueñas con tener un auto o casa propia, pero deseas adquirirlos a futuro, los fondos colectivos son la mejor alternativa para conseguirlos. Este mecanismo permite planificar la compra de un bien con aportes mensuales que realizarás junto a otras personas interesadas.

 

“Si deseas comprar un carro a US$ 12.000 a mediano o largo plazo, entonces puedes acceder a estos grupos con el mismo objetivo. Las personas que ingresan, lo hacen para ahorrar, crean un récord crediticio y se les facilita adquirir su vehículo generando un ahorro tentativo de hasta el 68% del sobre costo”, precisa Rafael Celis, gerente de finanzas de Maquisistema, empresa de fondos colectivos con 30 años en el mercado.

 

Indicó que las personas pueden ahorrar hasta un 68% al comprar un vehículo mediante los fondos colectivos. Además, puede financiarse sin intereses, solo con una cuota administrativa anual desde 2,75% con Maquisistema.

 

Según la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), los interesados en formar parte de estos fondos deben acudir a una empresa administradora de fondos colectivos (EAFC) y, previo a la suscripción del contrato, se debe leer detenidamente el tarifario, el programa proporcionado, entre otros. Tras haberse informado, debe acreditar la capacidad de pago para cumplir con la cuota mensual total.

 

En ese sentido, ¿cuáles son los puntos más importantes a tomar en cuenta antes de decidir participar en un fondo colectivo? el experto de Maquisistema brinda la siguiente información:

 

1. Ahorro y planificación con disciplina

Ahorrar no es un hábito que tengan muchas personas y puede llegar a ser difícil hacerlo. Sin embargo, si se tiene clara la meta y se confía en empresas como Maquisistema, el sueño de la casa o auto propio no resultará tan lejano como parece. Asimismo, entre otras ventajas, la empresa ofrece cuotas administrativas anuales desde el 18,3% para el financiamiento de un vehículo.

 

2. Delimitar tiempo y monto a destinar

Se debe tener claro el monto dispuesto a dar por un carro, departamento o cualquier otro inmueble, así como la capacidad de pago mensual. Los fondos colectivos funcionan mediante cuotas con plazos de hasta 120 meses. Por ejemplo, para pagar un carro de US$ 11.500 podrá hacerlo en cuotas de 168,47 dólares en 80 meses.

 

3. Conocer sobre las asambleas

La entrega de un auto o casa se da a través de sorteos o remates. En el primer caso se elige al azar a un asociado de cada grupo, mientras que en el segundo se entrega a aquellos que ofertaron el mayor número de cuotas por adelantado. Adicional a esto, existe una tercera modalidad de entrega únicamente para autos.

 

Esto solo lo ofrece el producto Auto Pronto de Maquisistema, mediante el cual se puede adelantar o llegar a la cuota 24 para que pueda llevarse el vehículo, y luego pague las cuotas restantes. En los tres casos, las adjudicaciones son a través de asambleas efectuadas por las EAFC y con la presencia de un notario público

 

4. Historial correcto en Infocorp

Los fondos colectivos brindan la oportunidad de ingresar a una compra programada (financiamiento a mediano y largo plazo) de manera sencilla, ya que solo se necesita DNI, un documento que acredite sus ingresos y recibo de servicios. Sin embargo, cuando llegue el turno de llevarse el bien y aún es deudor, debe tener un historial correcto en Infocorp y demostrar que su deuda se está pagando a tiempo. Si cuenta con otra deuda impaga, debe probar la capacidad de subsanarla a futuro.

 

5. Porcentaje de cuotas administrativas menores

El pago de la cuota mensual se divide en dos conceptos: la cuota capital y la cuota administrativa. El primero se calcula al dividir el valor del bien a adquirir entre el número de meses que formará parte del grupo. El segundo, es el pago que se realiza por el servicio de administración del fondo colectivo. Estos montos dependerán del sistema de pago que escoja.

 

Los fondos colectivos son un mecanismo bastante atractivo y de muchas ventajas como lo menciona el experto de Maquisistema. La principal recomendación antes de ingresar a uno es estar bien informado para sacarle el máximo provecho y poder conseguir su inmueble o vehículo con facilidad.