Tendencias de consumo y retail 2022: Nuevos ecosistemas, digitalización y confianza

Como los expertos comentaban al inicio de la pandemia, esta llegó para cambiar nuestra forma de vida, la cual no volvería a ser la misma. Igualmente, en el mundo corporativo, los escenarios han cambiado y, en muchos casos, no van a cambiar: la digitalización de los negocios, el trabajo híbrido, una mayor preocupación por las personas, mayor detalle a la escucha de los consumidores, entre otros factores que reconfiguran la forma de hacer negocios.

 

“Las nuevas tendencias post-pandemia afectan a todos los segmentos, aunque de manera particular al consumo y retail, cuyos canales tiene una relación más directa con los consumidores”, sostiene Willard Manrique, profesor de Dirección Comercial del PAD – Escuela de Dirección de la Universidad de Piura.

 

Precisamente, el informe Tendencias 2022 para la industria de Consumo y Retail en América del Sur de KPMG identifica cuatro macrotendencias claves que los negocios minoristas deberán de considerar en nuestra región, partiendo de un posible fin de pandemia y las proyecciones optimistas de las políticas sanitarias.

 

Desde los nuevos ecosistemas y entornos de negocio, hasta la gestión de marcas con propósito y el poder del consumidor en medio de todo, estas tendencias podrían marcar el crecimiento local y regional en el mediano plazo:

 

1. Nuevos ecosistemas y entornos de negocio

Producto de la pandemia, se han identificado cambios significativos en el comportamiento de compra de los consumidores, modelos de negocio y estrategias de crecimiento orientadas a transformar la cadena de valor de la industria retail (involucrando desde fabricantes, mayoristas, distribuidores hasta minoristas).

 

En ese sentido, a nivel global, el 24% de los CEO de consumo y retail no esperan volver a la normalidad en sus operaciones y el 74% destacó el aceleramiento de los procesos de digitalización.

 

2. Costo de hacer nuevos negocios

Con la pandemia no solo cambiaron los hábitos de consumo, sino también los modelos de negocio han evolucionado, dejando de depender de las tiendas físicas y apoyándose más en el comercio digital y el dinamismo en la última milla. Sin embargo, también se identifican oportunidades de negocio orientadas a un cliente en permanente búsqueda de experiencias diferenciadas y con un presupuesto limitado.

 

“Esta nueva forma de hacer retail ha traído grandes retos a la industrial. En un entorno en que la inversión para generar engagement correspondía casi enteramente a costos físicos, tales como vendedores, alquiler de tiendas físicas, entre otros gastos relacionados, se está trasladando el peso hacia los entornos digitales”, sostuvo el profesor del PAD de la Universidad de Piura.

 

3. Construir confianza a través del propósito

Los clientes esperan que las empresas ofrezcan algo más que los productos que venden, una mayor oferta de valor. Tras la pandemia, los consumidores se han vuelto más selectos hacia las marcas, prefiriendo aquellas que trabajan bajo un propósito más allá del puramente utilitario y apuestan por el cuidado del medio ambiente, sostenibilidad, ética laboral, equidad, inclusión, diversidad, derechos humanos, compliance, entre otros.

 

“Actualmente, las empresas vienen integrando estos elementos en sus modelos de negocios y estrategias comerciales orientadas a mantener o ganar la lealtad de los clientes y captar inversiones y financiamiento”, agregó Willard Manrique.

 

4. La experiencia del consumidor en el centro

Una encuesta de Econsultancy detalló que el 60% de los líderes empresariales considera que poner al cliente al centro es uno de los factores clave en la implementación de una cultura digital, ya que permite a las empresas anticipar necesidades, mejorar la interacción, incrementar la fidelización, obtener ventajas competitivas y comparativas y ofrecer una mejor experiencia de compra.

 

“Algunos analistas señalan que las empresas que ponen al cliente al centro son, en promedio, más rentables y capaces de incrementar sus ingresos a tasas mayores”, explicó el especialista.

 

 




Miguel Ferré: «El clamor general es volver a la normalidad»

¿Cómo analiza la reanudación de las actividades económicas hasta el momento?

El Gobierno estuvo meses sin escuchar a la gente que trabaja en los sectores económicos y ha hecho cosas perjudiciales. Han puesto medidas absolutamente absurdas y generales que no se han visto en ninguna parte del mundo.

 

Sin embargo, últimamente, han empezado a hacerse las cosas de manera más razonable. Hay una enorme necesidad de volver a la normalidad. Es un clamor general. Por ejemplo, el tema del agro está funcionando francamente bien. Las exportaciones de arándanos han subido 60% respecto al año pasado.

 

La reactivación económica está relacionada a dos factores. Primero, a la COVID-19 y las restricciones y medidas absurdas que limitan la actividad de las empresas; y, segundo, al cómo brindar oxígeno a las pequeñas empresas que están a punto de quebrar. Ahí, el tema financiero es otro gran problema.

 

Asimismo, para la entrega de los bonos familiares que se le ha brindado a la gente más pobre, no se ha pensado que a la larga eso provocará que necesiten depender del Estado, y eso es malísimo.

 

Parece que el Gobierno en estos temas no aplicara un análisis costo- beneficio. Eso se puede ver también del lado educativo. Los niños están en su casas con cada vez más traumas y problemas.

 

No todos los padres pueden ayudarlos en sus tareas, y en muchas realidades no hay acceso a internet o computadora, con lo cual hasta podrían perder el año.

 

Entonces, en este contexto, ¿qué hace falta?

Primero habría que ayudar a que el complejo de pandemia desaparezca, porque la causa profunda de todo este caos es que la gente tiene la mentalidad de que estamos a punto de un colapso mundial. El asunto es sencillo de resolver, pero desde el Gobierno están empecinados en una serie de cosas y la gente permanece con miedo y no sale de casa.

 

Inclusive suena muy raro y parece que hay un interés en que la gente siga estando en pandemia, porque así puede haber fácilmente cualquier acto de corrupción, además de legislar por Decreto Supremo porque estamos en estado de emergencia.

 

Gracias a Dios ya están empezando a salir algunos escándalos de corrupción, pero deben haber muchos más todavía ocultos.

 

¿Cómo recuperar los millones de empleos perdidos?

Para recuperar los empleos se tiene que llegar a situaciones de normalidad. Pero no espero que este Gobierno pueda hacer algo al respecto. Simplemente dan migajas a la gente para que no grite demasiado. Esto, realmente, no resuelve nada.

 

Se dice que con la vacuna podríamos empezar a tener un estado de normalidad…

Las vacunas son muy peligrosas y no hay nada claro acerca de que funcionen. Yo recomiendo que nadie se vacune. El otro problema es la controversia por el uso de medicamentos como la ivermectina.

 

Cuando uno se infecta, el virus se propaga rápidamente. Se sabe que a los tres o cuatro días se presentan los primeros síntomas y también se empiezan a dañar los órganos como el pulmón.

 

Para hacerte la prueba pasan otros tres o cuatro días y, mientras tanto, el virus sigue trabajando y haciendo daño.

 

Por ello, si se administra la medicina cuando el órgano está muy dañado, la ivermectina ya no hace efecto, porque su función es atacar al virus y, para ese entonces el virus ya se ha ido, no ayuda a un pulmón dañado.

 

Por eso, dicen que la ivermectina no sirve en los hospitales, que es donde ingresa la gente que ya está muy mal. Pero, si lo tomas desde los primeros días si te curas. Este medicamento vale menos de un sol. El gran problema de la ivermectina es que es muy barata y cura. Entonces, ahí hay intereses de por medio.

 

De otro lado, obligar a que la gente se quede en casa provoca que no puedan generar mayores ingresos, que cada vez se alimenten menos, y por tanto, su organismo no tenga la capacidad para generar anticuerpos.

 

Si considera que al Gobierno le falta capacidad de gestión, ¿cómo puede apoyar el sector privado?

Me parece que los empresarios necesitan hacerle frente al Gobierno. Se siente que no se les ha dado a las empresas la oportunidad para hablar.

 

¿Qué opinión tiene sobre los candidatos que se avizoran para las próximas elecciones?

Están empezando a despuntarse algunos candidatos, pero todavía es muy prematuro hablar de ello. Sin embargo, es una buena idea lo que plantea el periodista Alfonso Baella, quien va a empezar a entrevistar a los candidatos ya no sobre sus propuestas, sino sobre sus vidas.

 

Es importante conocer quiénes postulan a la presidencia, qué hicieron desde su infancia, dónde estudiaron, sobre su familia, su empresa, cómo llegaron hasta donde están, etc. Si alguno tiene malos antecedentes no querrá ir a esa entrevista.