Sergio Espinosa: Medidas para combatir el cohecho transnacional en la lucha anticorrupción

La Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF) de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) es la encargada de recibir, analizar, tratar, evaluar y transmitir información para la detección del lavado de activos (LA) y/o del financiamiento del terrorismo (FT); así como, de coadyuvar a la implementación por parte de los sujetos obligados del sistema de prevención para detectar operaciones sospechosas de lavado de activos y/o financiamiento del terrorismo.

 

Es por ello que conversamos con el Dr. Sergio Espinosa Chiroque, Superintendente Adjunto de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SBS, para que nos cuente el avance del Perú en la lucha contra el delito de lavado de activos, así como la implementación de las recomendaciones del Grupo contra el Soborno en Transacciones Comerciales Internacionales de la OCDE en relación al soborno internacional, temas de vital importancia para lucha contra la corrupción en nuestro país.

 

¿Cuál es el avance de nuestro país en la lucha contra el lavado de activos y otros delitos?

El país cuenta con una Política Nacional contra el Lavado de Activos (LA) y el Financiamiento del Terrorismo (FT) vigente. A la fecha, y teniendo en consideración que las problemáticas de LA y FT son distintas y que la última Evaluación Nacional de Riesgos sólo abordó el LA (2021), se viene elaborando en forma participativa una Política Nacional sobre LA, conforme a los lineamientos del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y con la asistencia metodológica de la Cooperación Alemana, cuya conclusión está prevista para el último trimestre del presente año.

 

Paralelamente, se está elaborando una Evaluación Nacional de Riesgos que comprenda al FT y el financiamiento a la proliferación de armas de destrucción masiva (FPDAM). Luego de la conclusión de este diagnóstico, se tiene previsto iniciar la elaboración de la Política contra el FT y el FPDAM.

 

Por otro lado, conforme a la información estadística actualizada a febrero de 2023, la UIF en el periodo comprendido entre el año 2014 y febrero de 2023, ha recibido 116,709 Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS)[1] por parte de sus sujetos obligados.

 

 

En el mismo periodo, los Informes de Inteligencia Financiera (IIF)[2] emitidos por la UIF al Ministerio Público han involucrado en total US$ 12,908 millones, conforme se detalla a continuación:

 

 

En materia de congelamiento administrativo de fondos u otros activos, la UIF, en el periodo antes mencionado, ha obtenido la convalidación judicial de 109 casos de LA, por un monto total de US$ 74 millones. Cabe señalar que los casos de congelamiento de fondos que presentan como posible delito precedente el delito contra la administración pública, concentran el 49% del monto total de fondos congelados que fueron convalidados judicialmente.

 

 

En el ámbito de sanción del LA, según el III Informe de Sentencias de LA  2012-2020 en el Perú, elaborado por la UIF, se han registrado en el citado periodo 140 sentencias condenatorias firmes de LA.

 

Del total de 140 sentencias de LA, solo en 122 se identifican delitos precedentes y los 18 restantes pertenecen principalmente a la modalidad de transporte de dinero al interior del país o transfronterizo de origen ilícito. En las 122 sentencias se identifican 137 delitos precedentes, conforme al siguiente detalle: delitos contra la salud pública (53, 38.7%), delitos contra el patrimonio (35, 25.5%), delitos contra la administración pública (20, 14.6%), delitos contra la fe pública (14, 10.2%), delitos ambientales (5, 3.6%), delitos tributarios (4, 2.9%) y delitos aduaneros (2, 1.5%).

 

Finalmente, se registró una sentencia (0.7%) por cada uno de los siguientes tipos: delitos contra el Estado y la defensa nacional; delitos contra el orden financiero y monetario; delitos contra la libertad; y delitos de terrorismo. En las sentencias de LA con delitos contra la administración pública (20), el cohecho activo específico presenta la mayor incidencia con 30% (6), seguido por el cohecho pasivo específico con 25% (5) y la colusión, el enriquecimiento ilícito y el fraude procesal, cada uno con 15% (3); mientras que en las sentencias con delitos contra la fe pública (14), la falsedad ideológica se presentó en el 50% de sentencias (7) y la falsificación de documentos en el 50% restante (7).

 

Finalmente, un gran avance en la lucha contra el LA se dio con el Decreto Legislativo N.°1373, vigente desde el 2019, que reguló el proceso de extinción de dominio y creó un subsistema con jueces, fiscales y policías especializados. Este sistema ha permitido afectar los activos de los criminales en aquellos casos donde se comprueba, entre otros, que exista un incremento patrimonial no justificado por considerar que provienen de actividades lícitas, como en los casos relacionados con delitos de LA o corrupción. Cabe destacar que la UIF, desde enero del año 2019 a marzo de 2023, ha enviado a las Fiscalías de Extinción de Dominio un total 191 comunicaciones de inteligencia, de las cuales 178 fueron remitidas de manera espontánea y 13 a solicitud.

 

¿Nos puede comentar cómo enfrentan las autoridades de otros países los riesgos que representa el soborno transnacional y cuál es el nivel de cumplimiento que registran en sus políticas y acciones definidas en su estrategia nacional anticorrupción? ¿Cómo se encuentra el Perú frente a otras naciones?

 

Un gran avance en los países de la región ha sido tipificar en su normativa penal el delito de soborno transnacional y a su vez regular la responsabilidad autónoma de las personas jurídicas ya sea en la vía penal, civil o administrativa, exigiendo la adopción de un Modelo de Prevención de Delitos. Países como Argentina, Chile, Ecuador y Panamá han optado por regular la responsabilidad penal de las personas jurídicas mientras que países como Brasil y Colombia, una responsabilidad administrativa.

 

En el caso de Perú, la Ley N.°30424 regula una responsabilidad administrativa de las personas jurídicas que en el fondo es una responsabilidad autónoma de carácter penal, dado que son los fiscales y jueces penales los competentes para investigar y sancionar, respectivamente. Los delitos comprendidos en la ley son: LA, FT, corrupción (cohecho activo, cohecho activo específico, cohecho activo transnacional, colusión y tráfico de influencias). Asimismo, se prevé la compatibilidad del Modelo de Prevención de Delitos, previsto en la Ley No. 30424, con el sistema de prevención del LA/FT (SPLAFT), regulado en la Ley No. 27693.

 

¿Cuáles son los avances en la implementación de las recomendaciones efectuadas por la OCDE a través de su Convención para Combatir el Cohecho Transnacional, relacionadas a tener en cuenta sistemáticamente el soborno transnacional al realizar evaluaciones de riesgo de lavado de activos en el futuro?

 

Como parte de las recomendaciones del Grupo contra el Soborno en Transacciones Comerciales Internacionales de la OCDE en su Informe Fase 2 (30 de junio del 2021), se recomendó a la UIF tomar en cuenta el soborno internacional al realizar evaluaciones de riesgo de LA en el futuro.

 

Al respecto, cabe indicar que en la Evaluación Nacional de Riesgos de LA 2021 se recogen los resultados del mencionado informe y se identifican y valora 23 amenazas y 66 vulnerabilidades que afectan la lucha contra el LA en el Perú. El resultado de dicha valoración indica que las principales amenazas para el LA en el Perú son: la minería ilegal, los delitos contra la administración pública, el tráfico ilícito de droga, los delitos tributarios y los delitos contra el patrimonio.

 

De la misma manera, las principales vulnerabilidades son: la falta de concientización social sobre las consecuencias del lavado de activos, la existencia de corrupción en los operadores de justicia y la existencia de condiciones que facilitan la corrupción pública, entre ellas la tolerancia.  Cabe precisar que en las próximas evaluaciones de riesgos de LA se analizará en específico el soborno transnacional asociado al LA.

 

 

¿Cree Ud. que existe conciencia sobre el deber de los funcionarios públicos y sobre todo del sector empresarial para denunciar especialmente el soborno transnacional? ¿Es suficiente la legislación peruana para proteger a los denunciantes que dan a conocer sobornos en el extranjero? ¿Se conocen los mecanismos que ofrece el estado a ser utilizados para este fin?

 

En los últimos años, ha aumentado el nivel de conciencia sobre el deber de los funcionarios públicos y del sector empresarial para denunciar al soborno transnacional. Desde la UIF, en el marco del Programa Master Plan SBS y contando con el apoyo de la Cooperación Suiza – SECO, nos encontramos en proceso de diseño de dos cursos virtuales asincrónicos denominados “¿Cómo evitar el uso de las personas jurídicas en el LA/FT y otros delitos?” y “Marco Internacional LA/FT y otros delitos precedentes”.

 

Estos cursos están dirigidos al sector empresarial, específicamente a los oficiales de cumplimiento, sujetos obligados y así como a los funcionarios públicos, y tiene por propósito, entre otros, crear conciencia sobre el soborno transnacional, la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales (OECD, 1997) y la normativa internacional.

 

¿Qué otra medida requiere nuestra legislación para hacer frente a este tipo de delitos?

 

Una medida a considerar es evaluar la ampliación del listado de delitos, previstos en la Ley N.°30424 que generan la responsabilidad penal de la persona jurídica, de modo tal que se incluya a delitos que tengan especial relevancia o incidencia en el país, tales como delitos tributarios, financiamiento prohibido de organizaciones políticas, corrupción en el ámbito privado, contaminación al medio ambiente, minería ilegal, entre otros.

 

 

Si bien se ha logrado avanzar en la concientización a nivel de todos los sectores de ciudadanía, sobre la importancia de lucha contra este tipo de delitos. ¿Qué medidas aún se requieren para que podamos evitar que se incremente, o evitar que se incrementen, este tipo de actos delictivos?

 

Como se ha indicado anteriormente, si bien se han registrado avances en concientizar tanto a los funcionarios como en el sector empresarial en la promoción de la integridad y la tolerancia cero a la corrupción, aún hay acciones que reforzar para lograr empoderar a la ciudadanía en la formulación de sus denuncias. Ello demanda campañas de concienciación y requiere de un trabajo conjunto entre el sector privado, el sector público y la sociedad civil.

 

Desde la UIF, ¿Cómo ve la participación del sector empresarial en apoyo a las instituciones del Estado en la lucha contra la corrupción y otros delitos?

 

El sector empresarial apoya activamente al Estado en la lucha contra la corrupción y el LA, entre otros delitos. Así, en la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN), participa la Cámara de Comercio de Lima, la Confiep, la Sociedad Nacional de Industrias. Por su parte, en el ámbito específico del LA y FT que es de competencia de la UIF, se advierte que hay una participación activa de diversos gremios de los sectores financiero y no financiero. Así, por ejemplo, ASBANC, ASOMIF, APESEG, entre otros, han participado en la elaboración de la Evaluación Nacional de riesgos de lavados de activos (ENR LA 2021), y lo vienen haciendo en el proceso de formulación de la Política Nacional contra el LA.

 

[1] Documento elaborado y comunicado por el sujeto obligado o por un organismo supervisor a la UIF cuando se detecten indicios de LA o del FT. El ROS es un documento de trabajo reservado únicamente para el uso de la UIF en el inicio del tratamiento y análisis de la información contenida en dichos reportes y que luego del análisis e investigación respectiva, se tramitará al Ministerio Público en los casos en que se presuma haya vinculación con actividades de lavado de activos y/o del financiamiento del terrorismo.

 

[2] Documento de inteligencia financiera, con carácter confidencial y reservado, que emite la UIF luego del análisis e investigación de los ROS recibidos de los sujetos obligados y/o de la información que obra en las bases de datos de la SBS, en el que concluye que el caso materia de análisis e investigación se presume vinculado a actividades de LA, sus delitos precedentes o de FT. No tiene valor probatorio y no puede ser utilizado como elemento indiciario o medio de prueba en ninguna investigación o proceso judicial, administrativo y/o disciplinario, a excepción de los anexos que lo sustentan, siempre y cuando se cuente con autorización expresa de la UIF para su empleo total o parcial.




WCA: Empresas pierden en promedio 5% de sus ingresos por fraude interno

El fraude interno es considerado un acto ilícito que ejecutan funcionarios desleales que, de manera deliberada y engañosa, buscan dañar y afectar a las organizaciones. Es así que las compañías en el mundo pierden anualmente en promedio 5% de sus ingresos por este delito.

 

Así lo manifestó, el vicepresidente Internacional de la World Compliance Association (WCA), Iván Martínez, en el VI Congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción que organiza su institución junto a la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

“Por ello, muchas organizaciones ya han diseñado importantes sistemas internos para prevenir el fraude, acto deliberado que no se da por un tercero, sino por un miembro de la propia empresa”, sentenció.

 

En ese sentido, añadió que el Comité técnico ISO/TC 309 Gobernanza de las organizaciones, viene preparando una norma específica para la gestión del fraude interno en las instituciones. Se trata de la ISO/AWI 37003, un sistema de gestión de control para prevenir este delito, el cual orienta a las organizaciones a que respondan a los riesgos de fraude. La guía será genérica y aplicable a todas las organizaciones, independientemente del tipo, tamaño y naturaleza de la actividad, ya sea en los sectores público, privado o sin fines de lucro.

 

De igual manera mostró preocupación por los altos niveles de corrupción en las instituciones (públicas y privadas), especialmente relacionadas a las actividades de contratación pública. “Esa corrupción es más intensa”, comentó.

 

También indicó que se buscará impulsar una normativa para la implementación de la cultura de cumplimiento en las organizaciones.

 

“Hablamos mucho de la cultura del cumplimento, pero nos sigue faltando una buena práctica internacional que defina cómo implementar acciones de implementación y de medición en materia específica de cultura de compliance”, anotó.

 

Activos virtuales

 

En el VI Congreso también se abordó el tema de los activos virtuales, cuyas operaciones se han incrementado en los últimos años, actividad que podría ser usada para actos ilícitos como lavado de activos. Al respecto, el Superintendente Adjunto de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Sergio Espinosa, refirió que hay mucho por avanzar en la incorporación real de estos sectores en el sistema de prevención del país.

 

“Los activos virtuales son instrumentos cuya dimensión exceden al ámbito del lavado de activos. Por ello, hemos planteado al Ministerio de Justicia sumar a los proveedores locales de activos virtuales a la lista de sujetos obligados a reportar a la UFI”, precisó.

 

Así también, brindó detalles sobre la nueva Política Nacional contra el Lavado de Activos (LA) el cual comprende un diagnóstico a nivel nacional, principales causas, efectos, así como soluciones esperadas al 2030. 

 

Programas de cumplimiento en ciberseguridad

 

En esa línea, en el evento también se abordaron los temas ciberseguridad y fraude digital a cargo del panel conformado por el director de Asuntos Gubernamentales para Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay y Paraguay en Microsoft Andean South Region, Héctor Figari; el presidente de la Asociación Peruana de Compliance, Dino Carlos Caro; y el director del Centro de Apoyo para el Futuro Digital de las Américas, Marlon Molina.

 

Los expertos resaltaron la importancia de contar con programas de cumplimiento en ciberseguridad, un sistema de protección de los activos intangibles, retos de la ciberseguridad, protección de datos, la ciberseguridad ciudadana y una mirada global acerca de la ciberseguridad.

 

Cabe mencionar que en el VI Congreso también participaron la General Counsel & Compliance Officer en KPMG España, Marta Zárate Muñoz-Repiso (España); la vicepresidenta de Recursos Humanos en Gold Fields Región Las Américas, Verónica Valderrama; y la directora en Banco BCI y Diners Club Perú, Enriqueta González.

 

Dichos especialistas abordaron los temas de priorizar la agenda ESG (‘environmental, social and governance’) en las empresas y su relación con el compliance, así como acciones concretas que evidencian el compromiso empresarial con la ESG.

 

Buenas prácticas

 

Más adelante, en el panel “Buenas prácticas en la implementación de los programas de compliance”, moderado por el Oficial de Cumplimiento de la CCL, Yusith Vega, se resaltaron los pilares de un programa de cumplimiento, así como de por qué adolecemos del Tone-at-the-Top y compromiso de la alta dirección. En este espacio participaron, la vicepresidenta Legal y de Cumplimiento en AFP Integra – SURA Perú, Daphne Zagal; el Global Compliance Officer Grupo Bimbo (México), Ignacio Gabriel Stepancic; y la Compliance Officer Siemens Energy Perú, Chile, Ecuador & Bolivia, Roxana Cornejo.

 

Por su parte, la Superintendente Adjunto de Asesoría Jurídica en la Superintendencia del Mercado de Valores, Liliana Gil Vásquez, expuso sobre la evolución de la regulación sobre el modelo de prevención y posibles escenarios.

 

Cabe anotar que el evento fue clausurado por la presidenta de la WCA Capítulo Perú, Mónica Huertas, quien destacó la importancia del cumplimiento de las normativas y leyes que dicta el ámbito Compliance y la necesidad de establecer un sistema de cumplimento en las diversas empresas.

 

 

 

 

 

 




Mayor control interno para frenar la corrupción

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) tiene el firme propósito de promover la integridad y transparencia. Por ello, su interés como institución gremial es apoyar las políticas públicas enfocadas a luchar contra la corrupción.

 

Así lo manifestó el presidente de la CCL, Peter Anders, durante su participación en el IV Congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción, organizado por la World Compliance Association (WCA), conjuntamente con la CCL y Amcham Perú, del 26 al 30 de octubre.

 

En ese sentido, Anders Moores exhortó a los empresarios a asumir el compromiso de implementar modelos de prevención y sistemas anticorrupción en sus empresas, de manera que se sumen a la lucha contra este flagelo que combate el país.

 

A su turno, el contralor general de la República, Nelson Shack, afirmó que la primera línea de defensa para combatir la corrupción y la inconducta funcional en las instituciones del Estado es fortalecer el control interno y la gestión de riesgos, a fin de promover un adecuado mecanismo de compliance.

 

Shack sostuvo que en el 2019 la corrupción y la inconducta funcional generaron al país pérdidas económicas por más de S/ 23.000 millones, valor equivalente al 3% del PBI.

 

Por ello, dijo que tal situación podría agravarse en un contexto de pandemia, debido al débil control interno en las entidades públicas, pues según la Contraloría, solo el 3% de ellas tenía implementado un sistema de control y supervisión.

 

“En esta crisis, es necesario contar con instituciones sólidas que puedan gestionar eficientemente los recursos del Estado. Precisamente, para la contención de la COVID-19, y reactivación de la economía, se asignó un presupuesto de más de S/ 102.000 millones, monto que debe ser bien gestionado”, manifestó el contralor Nelson Shack.

 

Avances en el país

Por su parte, el vicepresidente de la World Compliance Association (WCA), Iván Martínez, consideró que en estos años, el Perú –en temas anticorrupción– ha demostrado una resiliencia “impresionante” e importantes avances en buenas prácticas en materia de prevención y lucha contra la corrupción.

 

“Ante este panorama, los países incluyendo el Perú, deben implementar adecuadamente sus modelos de prevención anticorrupción, pues este flagelo es un virus que menoscaba la capacidad del desarrollo económico y social, y a la vez destroza la confianza de los ciudadanos”, precisó Martínez.

 

A su turno, el superintendente del Mercado de Valores (SMV), José Manuel Peschiera, refirió que se están realizando acciones para establecer los lineamientos para la calificación de directores independientes en empresas del mercado bursátil, normativa aprobada en junio del 2019.

 

“Si bien las firmas no están obligadas a contar con un directorio independiente, hay interés de los inversionistas para que ello se cumpla. Además de tener un directorio independiente, las empresas deberán cumplir con tales lineamientos”, afirmó.

 

En tanto, para lograr un mejor análisis de la información, el superintendente adjunto de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Sergio Espinosa, adelantó que su institución implementaría este año la inteligencia artificial (IA) en los reportes de operaciones sospechosas (ROS). “Ello significará un mayor prestigio y retribución en términos de ahorro”, anotó.

 

También sostuvo que se está desarrollando un diagnóstico sobre la presencia y alcances de los activos virtuales en el país, tales como los bitcoins y otros, a fin de establecer una regulación sobre el tema.

 

Igualmente, la institución inició la supervisión – con carácter preventivo– a las casas de cambios virtuales, que a septiembre ya cuentan con ocho diligencias de las 15 que contempla el Plan Anual de Supervisión de la UIF.

 

En tanto, la analista de la División de Integridad del Sector Público de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Pauline Bertrand, advirtió que ante la actual coyuntura, podría darse un escenario de mayor fraude y corrupción perjudicando así la integridad de las instituciones públicas.

 

Asimismo, dijo ser importante asumir ciertos desafíos, como el identificar prácticas corruptas en la compra de medicamentos y material médico, además de la influencia indebida de intereses particulares en el diseño paquetes de estímulo económico. De igual manera, recomienda a los gobiernos no delegar –en momentos de crisis– la transparencia y la rendición de cuentas.

 

“En esta coyuntura, es importante mejorar los procedimientos de contratación pública, para permitir un control continuo y preventivo”, aseveró.

 

Más transparencia

Por su parte, el secretario de la Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Eloy Munive, afirmó que para luchar contra la corrupción es sustancial fortalecer mecanismos de transparencia y el acceso a la información de las organizaciones públicas.

 

“También se debe generar mayor información con elementos que permitan la participación de la ciudadanía, incluso en la toma de decisiones”, expresó. Finalmente, la gerente de Relaciones Institucionales de Amcham Perú, Claudia Vásquez, anotó “que será difícil la generación de oportunidades para el crecimiento, de no existir un real compromiso para la prevención y la lucha contra la corrupción”.