CCL: “Sectores más beneficiados por OxI son salud, educación y transportes”

El primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Hernán Lanzara Lostaunau, destacó que el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) se ha consolidado en los últimos años como una estrategia efectiva para dinamizar la inversión pública, aprovechando la agilidad y eficiencia características del sector privado.

«Bajo este esquema, las empresas que financian y ejecutan proyectos de infraestructura a cuenta del pago del impuesto a la renta se convierten en protagonistas del progreso nacional. Los resultados de este mecanismo son contundentes», comentó el representante del gremio empresarial durante el foro “Construyendo Oportunidades: Obras por Impuestos y Proyectos en Activos”, organizado por el Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL y ProInversión.

 

 

SECTORES BENEFICIADOS

En ese sentido, indicó que en 2024 se alcanzó un récord histórico en las adjudicaciones mediante OxI, con un total de S/ 4 200 millones a través de 126 proyectos, superando la suma acumulada de los siete años anteriores. Los sectores más beneficiados han sido salud, con el 50 % de los proyectos; educación, con el 22 %; y transportes, con el 13 %.

«El desarrollo del Perú a través de la sinergia entre el Estado y el sector privado es fundamental. Con estas acciones conjuntas y una visión de futuro, transformaremos nuestro país, fortaleciendo su infraestructura y sentando los cimientos de una sociedad próspera y más equitativa», destacó el primer vicepresidente de la CCL.

Para este 2025, señaló que el país dispone de más de S/ 46 000 millones para ser ejecutados a través de la modalidad de OxI, una oportunidad inigualable para cerrar la brecha de infraestructura y mejorar la calidad de vida de millones de conciudadanos.

«Hasta la fecha, más de 22 millones de ciudadanos han sido beneficiados por el mecanismo gracias a la inversión de diversos sectores económicos como la minería, las entidades financieras, las telecomunicaciones, la banca y la construcción. Estos números evidencian el impacto positivo y la confianza que el sector privado ha depositado en este mecanismo», resaltó el representante de la CCL.

 

DESAFÍOS Y RETOS

Lanzara Lostaunau dijo que, aunque el mecanismo de OxI ha sido fundamental para el desarrollo de infraestructura en el Perú, aún enfrentamos desafíos que deben ser abordados con urgencia. Entre estos desafíos se encuentran la falta de capacidad técnica en algunas entidades públicas, la burocracia excesiva que entorpece los procesos, la desigualdad en la distribución de las inversiones y la necesidad de fortalecer los mecanismos de supervisión y transparencia.

En tanto, el director del Gremio de la Construcción e Ingeniería de la CCL, Miguel Honores, destacó que las Obras por Impuestos y los Proyectos en Activos son mecanismos efectivos de inversión pública en alianza con el sector privado. “Estos mecanismos impulsan el desarrollo económico, contribuyen al cierre de brechas en infraestructura y generan empleo”, añadió.

 

CONFIANZA EN MECANISMO DE OXI

A su turno, el director ejecutivo de ProInversión, Luis del Carpio, sostuvo que los gobiernos regionales y municipales están ganando cada vez más confianza en el mecanismo de OxI, lo que permite avanzar en el desarrollo de infraestructura de calidad, de la mano con el sector privado.

“La inversión privada es la única forma de hacer avanzar al país. El sector público, en colaboración con el sector privado, puede llevar a cabo importantes proyectos de infraestructura a largo plazo en las regiones del país”, afirmó del Carpio.

Por su parte, el director de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Iván Lucich, indicó que en 16 años se han invertido más de S/ 11 000 millones en Perú mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, adjudicando 673 proyectos de infraestructura. “Esta herramienta es muy eficiente para desarrollar proyectos en diversos sectores”, afirmó.

En el evento también participaron Guido Valverde, director de la Dirección de Portafolios de Proyectos de ProInversión; Paola Lazarte, exministra de Transportes y Comunicaciones; entre otros destacados funcionarios y ejecutivos del sector.

 

 

LEE MÁS:

MEF presentó cartera de 80 proyectos por US$ 16 000 millones para el 2025-2026

 




¿Cuáles son los avances en inversión pública en el sector Transportes y Comunicaciones?

En el mes de octubre la ejecución del sector Transportes y Comunicaciones alcanzó los S/ 1.484,1 millones, siendo la mayor ejecución del gasto alcanzada en lo que va del año, informó el MTC.

 

Las inversiones del sector Transportes y Comunicaciones sumaron S/ 1.102,6 millones, monto que supera en 32,2% a lo ejecutado en el mismo período del 2020.

 

De otro lado, las actividades de mantenimiento de vías concesionadas y no concesionadas de la red vial nacional y departamental, así como de otros conceptos relacionados al gasto corriente, sumaron S/ 381.4 millones.

 

Inversiones

 

Entre los principales avances en inversiones durante octubre destacaron la adquisición y expropiación de predios del proyecto de la Línea 2 del Metro de Lima; el pago del adelanto de obras principales y valorizaciones del Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco; pagos de compromisos de las concesiones ferroviarias, telecomunicaciones, aeroportuarias y portuarias, así como la ejecución de inversiones en el marco de la Reconstrucción con Cambios.

 

Estos avances superan en 20,5% lo ejecutado en el mes de setiembre del presente año.

 

Asimismo, los pagos por obra de concesiones viales, así como la construcción y mantenimiento de carreteras, vías de evitamiento nacionales, vías departamentales y vías vecinales, representan alrededor del 70,9% de la ejecución total del mes de octubre.

 

Récord histórico

 

El monto ejecutado en inversiones durante octubre marca un nuevo hito. Se trata de la segunda ejecución más alta de la última década; solo superada por lo ejecutado en el 2019 (S/ 1.310,6 millones). Asimismo, por noveno mes consecutivo se viene superando los montos ejecutados acumulados de los últimos 10 años.

 

En ese sentido, la ejecución del 2021 en el periodo de enero a octubre suma S/ 6.647,8 millones, 14% mayor a lo ejecutado en el 2019 para el mismo periodo (S/ 5.827,4 millones).

 

En lo que va del año, el sector viene ejecutando S/ 9.715,5 millones, contribuyendo a la dinamización de la economía nacional. El objetivo es dotar a los peruanos de un adecuado sistema integral de transporte seguro, confiable y de altos estándares de calidad y cerrar las brechas de telecomunicaciones.