En el 2023 se otorgará Buena Pro de ocho proyectos de transmisión eléctrica

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que ha encargado a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) para este año la licitación pública de ocho proyectos vinculantes de los planes de transmisión, que se ejecutarán en diversas regiones del país, por un monto de inversión de US$ 953,4 millones.

 

La ejecución de estas obras permitirá garantizar la seguridad del suministro eléctrico y la calidad del servicio a nivel nacional, permitiendo que todos los peruanos cuenten con un servicio eléctrico eficiente y confiable.

 

Proyectos

 

La lista de proyectos cuya buena pro sería adjudicada en julio de 2023, es la siguiente: “Interconexión Perú – Ecuador (LT Piura Nueva – Frontera)”, por US$ 217 millones de inversión; “500 Kv Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo, ampliaciones y subestaciones asociadas”, por US$ 411,5 millones; y “500 kV Celendín-Piura, ampliaciones y subestaciones asociadas”, por US$ 199 millones.

 

Asimismo, en agosto se entregaría la buena pro de los siguientes: “500 kV San José – Yarabamba, ampliaciones y subestaciones asociadas”, por US$ 25 millones de inversión; “220 kV Piura  Nueva Colán, ampliaciones y subestaciones asociadas”, por US$ 35 millones; “220 Kv Lambayeque Norte con seccionamiento de la LT 220 kV Chiclayo Oeste – La Niña/Felam, ampliaciones y subestaciones asociadas”, por US$ 22 millones.

 

Se agregan a la lista los últimos dos proyectos: “220 kV Belaunde Terry -Tarapoto Norte (2 circuitos), ampliaciones y subestaciones asociadas” y “100 MVA-220/60/23 kV SET MAT Piura Este y enlaces asociados”, por US$ 37 y US$ 6 millones, respectivamente.

 

Cabe precisar que el Plan de Transmisión es el estudio periódico que identifica, mediante un análisis centralizado, los requerimientos de equipamiento de transmisión necesarios para mantener o mejorar la calidad, fiabilidad, seguridad o economía del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) para un horizonte no mayor de diez años, el cual considera los diversos escenarios de la expansión de la generación y de crecimiento de la demanda futura.

 




Retraso en licitaciones del plan de transmisión vigente afectará proyectos renovables

La Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) advirtió que existen atrasos en el proceso de licitación y ejecución de los proyectos vinculantes del Plan de Transmisión 2021 – 2030 (proyectos cuya ejecución debe iniciarse dentro de su periodo de vigencia, es decir entre los años 2023 y 2024) lo cual generará severas consecuencias en el mercado eléctrico.

 

Brendan Oviedo, presidente de la SPR, explicó que este retraso se debe principalmente al marco legal existente para las licitaciones de proyectos de inversión, el cual contiene diversas etapas que anteceden el proceso de licitación, varias de las cuales ya han sido parcialmente atendidas por el COES, OSINERGMIN y el MINEM durante la elaboración del Plan de Transmisión.

 

Como consecuencia de ello, se retrasan los procesos y se pone en riesgo la continuidad del suministro de electricidad por falta de generación eficiente e infraestructura de transmisión. Es importante resaltar que aún existen proyectos del Plan de Transmisión 2019 – 2028 esperando ser licitados.

 

El ejecutivo advirtió que ésta demora podría generar congestión en el sistema eléctrico, impulsando precios más altos de electricidad que afectarán a los usuarios finales, y postergando la operación comercial de diversos proyectos en base a energías renovables no convencionales de bajos costos, poniendo en riesgo la continuidad del suministro de electricidad por falta de generación eficiente e infraestructura de transmisión.

 

“Estos efectos en el sector alcanzarán a la economía, pues se perderán oportunidades de inversión y generación de empleo, tan necesarios y urgentes en el actual contexto”, señaló.

 

Oviedo agregó que, de mantenerse el esquema actual, las licitaciones del Plan de Transmisión 2021- 2030 requeridas según el COES para el 31 de diciembre del 2024, tendrían por lo menos tres años de retraso afectando la seguridad del sistema eléctrico, así como el ingreso de nuevos proyectos de energía y los precios de electricidad.

 

“El potencial de desarrollo de nuevas centrales renovables es muy alto. Tan solo, considerando los proyectos incluidos por el COES en el Plan de Transmisión 2021 – 2030, serían de más de 8000 MW en proyectos eólicos y solares con inversiones superiores a los 8000 millones de dólares y con el potencial de generar más de 40 000 puestos de trabajo directos e indirectos en los próximos años.

 

El atraso en el ingreso de centrales renovables también implicaría dejar de aprovechar la oportunidad de los bajos costos de generación de las renovables hoy en el Perú, que se encuentran en rangos de $30 a $35 MWh, aproximadamente 50% menos que los costos de generación actuales del mercado regulado”, destacó.

 

En este sentido, resaltó que la ejecución de los proyectos vinculantes del Plan de Transmisión es indispensable para garantizar la entrada de nuevas centrales de generación con energíasrenovables Coordinadores de la Red Iberoamericana de Energías Renovables de bajos costos, evitar interrupciones de suministro a nivel nacional (apagones) y bloquear incrementos en el costo de electricidad que pagan los usuarios.

 

“A la fecha, tres centrales eólicas con capacidad de 565 MW y una centralsolar que equivalen juntas a US$ 759 millones se encuentran en construcción y se ejecutarían durante 2022-2023”. Podrían llegar a implementarse más centrales de este tipo actualmente en desarrollo si se destraban las demoras en la implementación del plan de transmisión y si se dan las condiciones contractuales adecuadas.

 

Cabe recordar que, en octubre del 2017, a causa de demoras en la integración al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de las líneas de transmisión Poroma-Yarabamba y Yarabamba[1]Montalvo, ocurrió una fuerte congestión en el SEIN con graves efectos económicos que se vieron reflejados en un mayor costo marginal de corto plazo, el cual incrementó la tarifa eléctrica de los clientes regulados finales en un 3.1% debido al pago del Factor de Transmisión Eléctrica.

 

Propuesta de la SPR Ante el escenario descrito, la SPR propone a los agentes involucrados que adopten las medidas necesarias a fin de reducir los plazos en que se estructuran y licitan los proyectos vinculantes del Plan de Transmisión.

 

Es imperativo que las autoridades competentes discutan las mejoras urgentes al régimen vigente, a fin de permitir el desarrollo de proyectos de generación con energías renovables, y evitar situaciones de congestión que terminan incrementando las tarifas que pagan todos los usuarios del sistema. Desde la SPR ofrecemos nuestra mejor colaboración a fin de alcanzar propuestas que optimicen los plazos de las futuras licitaciones de proyectos de inversión en transmisión




ProInversión convoca concurso de proyectos de transmisión eléctrica por US$ 130 millones

Para afianzar suministro de energía eléctrica en los departamentos de Ica, Amazonas y Cajamarca, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión ha convocado el Concurso de Proyectos Integrales para la entrega en concesión de los proyectos “Enlace 220 kV Ica – Poroma, ampliaciones y subestaciones asociadas” e “ITC Enlace 220 kV Cáclic – Jaén Norte (2 circuitos), ampliaciones y subestaciones asociadas”.

 

La ejecución de estos proyectos, que requieren una inversión estimada de US$ 130 millones (sin IGV), permitirá aliviar la situación de congestión y sobrecarga de las líneas de transmisión y transformadores de potencia, mejorando el servicio de suministro de energía eléctrica. Ello permitirá cubrir con suficiencia y calidad la demanda creciente de las industrias en cada una de las zonas, así como las del ámbito comercial y residencial de los tres departamentos en mención.

 

La concesión se otorgará bajo la modalidad de Concurso de Proyectos Integrales a aquel postor que oferte el menor Costo de Servicio Total, conforme a lo establecido en las Bases, a fin de diseñar, financiar, construir, operar y mantener los citados proyectos, cuya adjudicación se prevé para el cuarto trimestre de 2022.

 

Las Bases del Concurso, que contienen las condiciones y requisitos para participar – junto con el cronograma de actividades correspondiente y las garantías a ser presentadas – así como los proyectos de contrato, ya se encuentran a disposición de los interesados en el portal institucional de ProInversión (www.investinperu.pe).

 

Proyectos

 

La entrega en concesión del proyecto “Enlace 220 kV Ica – Poroma, ampliaciones y subestaciones asociadas” tiene como objetivo general posibilitar la evacuación de la energía actualmente generada y la que se proyecta generar, del tipo Energía Renovable No Convencional (ERNC), en la zona de influencia local, así como de mejorar la calidad operativa del sistema de transmisión asociado.

 

Por su parte, la concesión del proyecto “ITC Enlace 220 kV Cáclic – Jaén Norte (2 circuitos), ampliaciones y subestaciones asociadas” tiene como objetivo general posibilitar el suministro de energía eléctrica a la zona servida en el Área de Demanda 2, específicamente al Sistema Eléctrico Bagua–Jaén, desde el Sistema Interconectado Nacional (SEIN), así como de mejorar la calidad operativa del sistema de transmisión asociado.

 

Los proyectos tendrán un plazo de concesión estimado de 30 años más el periodo de construcción, contados a partir de la fecha de suscripción de los contratos, según lo dispuesto por el numeral 22.2 del artículo 22 de la Ley N° 28832, indicó ProInversión.

 

El plazo de construcción estimado para el proyecto “Enlace 220 kV Ica – Poroma, ampliaciones y subestaciones asociadas” es de 32 meses y para el proyecto “ITC Enlace 220 kV Cáclic – Jaén Norte (2 circuitos), ampliaciones y subestaciones asociadas” es de 36 meses.

 

Los proyectos forman parte de la lista de proyectos vinculantes que conforman el Plan de Transmisión 2021-2030, cuyo desarrollo permite mantener o mejorar la calidad, fiabilidad y seguridad del SEIN para los próximos años.

 

Esto confirma su importancia y consistencia, al contar con respaldo legal según la normativa vigente, así como con la rigurosidad técnica que otorgan los estudios y análisis efectuados por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES).




Cartera de proyectos de generación y transmisión eléctrica en el norte suma US$ 1.513 millones

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) señaló que la cartera de proyectos de generación y transmisión eléctrica en las regiones del norte del país asciende a US$ 1.513 millones, mientras que en electrificación rural se cuenta con 21 proyectos que culminarán este año y beneficiarán a más de 146 mil habitantes de esas localidades.

 

Así lo reveló el viceministro de Electricidad, Martín Dávila, en representación del titular del Minem, Carlos Palacios, durante su participación en el evento Perú Energía Norte con la ponencia “Visión para el desarrollo y un suministro eléctrico eficiente y confiable”.

 

Proyectos de electricidad al primer semestre

 

Sostuvo que en el primer semestre de este año se culminará la Central Térmica Refinería Talara de 102,3 megavatios (MW), a cargo de Petroperú, con una inversión de US$ 191,7 millones, en el ámbito de la generación eléctrica.

 

“Entre los proyectos de transmisión eléctrica en ejecución figuran Enlace 220 kilovoltios (kV) Pariñas – Nueva Tumbes, Subestaciones y Ampliaciones Asociadas (Piura – Tumbes), con una inversión de US$ 53,5 millones; y Enlace 500 kV La Niña – Piura, Subestaciones, Líneas y Ampliaciones Asociadas (Piura) de US$ 132,11 millones”, informó.

 

Asimismo, dijo que la Subestación Valle del Chira 220/60/22,9 kV (Piura) demandará la inversión de US$ 13,55 millones. “Estos tres proyectos estarán en servicio el año 2024”, precisó el titular del Minem.

 

Recordó que en el periodo 2017 – 2021 la inversión en proyectos de centrales y sistemas de transmisión eléctrica sumaron US$ 388,14 millones en las regiones de Tumbes, Piura, Cajamarca, San Martín, Amazonas, Lambayeque y Áncash.

 

Cierre de brechas de acceso a la electricidad

 

En otro momento, el viceministro Dávila dijo que la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem está gestionando 147 proyectos de electrificación rural a nivel nacional que representan una inversión de S/ 1.875 millones.

 

“Para el año 2022 se tiene programado la conclusión de 27 proyectos, de los cuales 21 se están ejecutando en regiones norteñas, con una inversión de S/ 300,5 millones en beneficio de 165 mil habitantes», remarcó.

 

De igual manera, el viceministro Dávila reiteró que los objetivos del sector son el cierre de brechas de acceso a la electricidad, contar con un sistema eléctrico confiable y seguro a través de la ejecución de proyectos en generación y transmisión, y modernizar el marco normativo.

 

Perú Energía Norte estuvo orientado a analizar los aspectos coyunturales del sector energía vinculados a la zona norte del país, donde se concentra la producción petrolera e infraestructura importante como el Oleoducto Nor Peruano, y que demanda de sistemas eléctricos para un autoabastecimiento regional. El evento congregó a funcionarios, ejecutivos y especialistas del sector.