Minedu fortalece capacitación de docentes con inversión de S/ 40 millones

Este año, el Ministerio de Educación (Minedu) continúa fortaleciendo la formación docente y pone a disposición de los maestros de todas las modalidades y niveles de la educación básica 19 programas y cursos de capacitación, 6 más que el año pasado, para los que ha destinado, en total, un presupuesto de cerca de 40 millones de soles.

Hasta ahora, más de 270 000 maestros se han inscrito en los 4 programas y cursos ya implementados a través del Programa de Formación y Capacitación Permanente 2025, que se desarrollan en la modalidad virtual desde la plataforma del Sistema Integrado de Formación Docente en Servicio (Sifods).

De este total, 131 023 vienen participando activamente en al menos una de estas 4 acciones formativas: el Programa para el Buen Inicio del Año Escolar, el Programa para el Desarrollo de la Competencia Lectora y Convivencia con aportes de la Neuroeducación y los cursos de inteligencia artificial para la mejora de la práctica pedagógica y soporte socioemocional a través de la tutoría.

 

 

LEA TAMBIÉN: “La educación ocupacional tiene un impacto directo en la competitividad”

Con un total de 112 horas lectivas, el Programa para el Buen Inicio del año Escolar se desarrolla a la fecha con 103 318 docentes. Esto representa un incremento de 150 % de inscritos respecto de la meta prevista, que era de 40 000 maestros.

Al culminar este programa, el docente mejora su práctica pedagógica en aspectos relacionados con el bienestar socioemocional, empleando estrategias vinculadas a las artes y la creatividad, y la planificación curricular enfatizando el enfoque por competencias.

Toda la oferta formativa que ofrece el Minedu es gratuita y los docentes reciben constancias de participación que son reconocidas para los diferentes procesos de la Carrera Pública Magisterial.

El ministro de Educación, Morgan Quero, afirmó que estos 19 programas de capacitación que el Minedu ofrece este año a los maestros están en línea con uno de los ejes del Pacto Social por la Educación, Formación docente y aprendizaje en el aula, que promueve su gestión para revalorizar la Carrera Pública Magisterial, resguardando el principio de meritocracia.

“Queremos poner especial énfasis al reconocimiento de la labor de los maestros y fortalecer las competencias profesionales del docente y garantizar su actualización permanente, para contribuir al desarrollo de las habilidades y el pensamiento creativo de nuestros estudiantes”, señaló.

Alianza con universidades

De los 19 programas de formación que el Minedu implementará este año, 3 se desarrollarán en alianza con universidades públicas, repitiendo, de esta manera, la exitosa experiencia del 2024.

Estos son el Programa de Inducción Docente, dirigido a los maestros noveles recién ingresantes a la Carrera Pública Magisterial; el Programa de Formación para docentes de Educación Intercultural Bilingüe, para maestros de escuelas focalizadas de la Amazonía; y el Diplomado en Metodologías Activas para el Desarrollo del Pensamiento Crítico y la Competencia Lectora.

En la propuesta formativa del 2025 destaca el curso de inteligencia artificial para la mejora de la práctica docente, que ya cuenta con más de 86 000 inscritos. Este es un tema trasversal que permitirá fortalecer las competencias profesionales de nuestros maestros en el uso y manejo de las TIC y mejorar la práctica pedagógica.

 

LEA MÁS:

CCL: “Sectores más beneficiados por OxI son salud, educación y transportes”

Inflación se desacelera en marzo, pero educación y alimentos suben

Educación superior y empleo: ¿Qué carreras ofrecen más oportunidades?




Conexiones de internet fijo aumentaron 5% al primer trimestre 2023

El servicio de acceso a internet fijo siguió sumando usuarios en el Perú y, al cierre del primer trimestre del año, las empresas operadoras reportaron 3 289.767 conexiones, superando en 5,0% la suma reportada en el mismo periodo del año anterior, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

El acceso al servicio de internet es un factor clave para impulsar el crecimiento del país y el desarrollo de las personas permitiendo la conectividad necesaria para actividades como el trabajo, el estudio y el entretenimiento. La importancia del acceso a internet ha ido incrementándose con el transcurso de los años, en línea con la penetración del servicio en el Perú, por lo que en los últimos 12 meses las conexiones de internet fijo se incrementaron en 155.470.

 

Según la herramienta digital PUNKU, en este periodo, las contrataciones del segmento de internet residencial, dedicado al hogar, se elevaron en 5.8 % a 3’071.302 conexiones respecto a marzo de 2022, provocando que su participación corresponda al 93.4 % de total reportado. Mientras, el segmento de internet comercial, dedicado a las empresas, retrocedió en 5,1 % a 218.465 conexiones frente a marzo del año pasado y con ello, su participación quedó en 6.6 %.

 

Nuevas operadoras de internet fijo

La competencia en el mercado de acceso a internet fijo se intensifica cada vez más, sobre todo con la aparición de nuevos jugadores lo que permite un incremento de ofertas comerciales y tecnológicas a disposición de los usuarios.

 

La empresa Telefónica disminuyó en 165.208 conexiones, 9.2 puntos porcentuales menos desde marzo de 2022. Claro (-1.0 %), Entel (-34.4 %) y Hughes (-47.2 %) también vieron reducida la cantidad de conexiones al cierre del primer trimestre, refirió Osiptel.

 

El terreno perdido en ese periodo por las empresas mencionadas fue aprovechado, principalmente, por el grupo integrado por WI-NET y Optical Technologies que totalizó 332.829 conexiones de internet fijo, 89.5 % más que en marzo de 2022, y por Wow que vio multiplicado por cinco el número de número de conexiones, alcanzando 193.242 conexiones.

 

De acuerdo con la información procesada por la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia (DPRC) del Osiptel, Telefónica es la empresa operadora que registra la mayor reducción en participación en los últimos 12 meses (-7,7 puntos porcentuales), mientras que el grupo conformado por Wi-net y Optical Technologies, la empresa Wow, y el grupo conformado por las empresas Fiberlux, Fiberlux Tech y Fiberline, han incrementado su participación en 4,5 %, 4,7 % y 0,7 %, respectivamente.

 

Pese a ello, Telefónica sigue liderando este mercado con una participación del 49.4 %, seguida por Claro (25,6 %). En el tercer y cuarto lugar se ubican el grupo conformado por WI-NET y Optical Technologies (10.1 %), y Wow (5.9 %). Mientras que Entel (2.1 %) pasó al quinto lugar, y las empresas Fiberlux, Fiberlux Tech y Fiberline (1.2 %) a la sexta ubicación.

 

Otras tecnologías

Según la herramienta digital PUNKU, el acceso a internet fijo a través de otras tecnologías (entre ellas la fibra óptica) continúa su ascenso en participación, ya que esta última se incrementó 13.8 puntos porcentuales de marzo de 2022 a marzo de 2023, mientras que la participación de la tecnología cable módem retrocedió en 12.5 puntos porcentuales, pero sigue predominando en el mercado.

 

En tanto el uso de la tecnología xDSL (aquella que permite el uso de la línea de teléfono para la transmisión de datos a alta velocidad y a la vez el uso de la línea para hacer llamadas), así como de la tecnología Wimax, de tipo inalámbrica, continúa en caída y representan solo el 1.97 % y 0.01 % de la participación del mercado, respectivamente, a marzo de 2023.

 

Participación de regiones diferentes a Lima

Las regiones como Apurímac (+41.8 %), Ica (+39.5 %), Lambayeque (+28.8 %) y Huancavelica (+23.8 %), fueron las que registraron mayor incremento en el número de conexiones de internet fijo durante los últimos doce meses, a diferencia de Pasco (-16.7 %), Puno (-10.4 %), Callao (-9.3 %) y Madre de Dios (-8.1 %) las cuales fueron las regiones que mayor reducción registraron.

 

En cuanto a participación, Lima representó más de la mitad del número de conexiones (54.9 %), mientras que las otras regiones en conjunto representaron el 45.1 %, siendo en este último caso mayor a la participación conjunta de 44.1% registrada en marzo de 2022.

 

La información del presente reporte, corresponde al análisis elaborado por la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia (DPRC) del ente regulador, en base a la información reportada por las empresas operadoras en el marco de la Norma de Requerimientos de Información Periódica (NRIP).




Inversión en sector telecomunicaciones creció 9,7% en el 2022, señaló Osiptel

Las inversiones en el sector telecomunicaciones cerraron el año 2022 en terreno positivo, registrando un monto de S/ 3552 millones, lo que representa un crecimiento de 9.7 %, respecto al 2021, reportó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

De acuerdo a los datos extraídos del portal web PUNKU, este avance se debió principalmente a las mayores inversiones realizadas por las empresas Claro (+13.8 %) y Wow (+262.2 %), seguido por las inversiones de Entel y Viettel, que registraron tasas de crecimiento de 11.1 % y 22.2 %, respectivamente. Mientras que las inversiones realizadas por Telefónica se contrajeron en 13.9%.

 

Cabe resaltar que, por primera vez, Wow figura como una de las empresas que más invirtieron, lo cual evidencia que el crecimiento de despliegue de fibra óptica va cobrando relevancia en las inversiones llevadas a cabo en el sector. Precisamente, al cierre del 2022, se registró un crecimiento significativo en la participación de las conexiones de internet fijo que emplean dicha tecnología (al cierre del 2022, representó el 37.4% del total de conexiones de internet fijo).

 

A nivel de participación por empresa operadora, las inversiones de Claro representaron el 36.0 % del total de inversiones del sector telecomunicaciones en el año 2022, 1.3 puntos porcentuales más en comparación con el año 2021. Le sigue Telefónica del Perú con 16.6 % (4.5 puntos porcentuales menos que el año anterior), reportó Osiptel.

 

Por su parte, Entel obtuvo una participación de 14.0 % de las inversiones del sector telecomunicaciones. La participación de las inversiones de la empresa Wow pasaron de 1.9 % en el 2021 a 6.4 % en el 2022, mientras que Viettel vio reducida su participación en 0.6 puntos porcentuales, y sus inversiones representaron el 6.3 % en el año 2022. Otras empresas sumaron el 20.7 %.

 

Ingresos operativos crecieron 3,1 %

Los ingresos operativos de las empresas del sector telecomunicaciones siguen en ascenso, con cifras superiores a las registradas antes de la pandemia por el COVID-19. Así, en el año 2022, estos ingresos alcanzaron los S/ 21 134 millones, es decir, un incremento de 3.1 % en comparación a los ingresos operativos registrados en el año 2021.

 

Este incremento registrado en el año 2022 se sustenta por los mayores ingresos en las líneas de negocio Servicios móviles (+8.1 %) e Internet fijo (+7.9 %).

 

Asimismo, al igual que el año 2021, la línea de negocio Venta de equipos representó una proporción significativa de los ingresos del sector (20.3%), aunque registró una contracción de 5.5%, asociada a la reducción de promociones sobre el precio de equipos y restricciones al otorgamiento de financiamiento de estos.

 

Es importante señalar que, sin considerar la línea de negocio Venta de equipos, los ingresos totales en el sector telecomunicaciones se incrementaron en 5.5 %, gracias al desempeño de Servicios móviles e Internet fijo, los cuales representaron en conjunto el 58.1 % de los ingresos del año 2022.

 

Telefónica y Claro 

En el año 2022, las empresas con mayor participación a nivel de ingresos continuaron siendo Telefónica y Claro, las cuales registraron mayores ingresos asociado principalmente al incremento de sus ingresos en servicios móviles (+10.2 % y +7.9 %, respectivamente).

 

Por su parte, los ingresos de Entel y Viettel registraron variaciones de -1 % y +1.1 %, respectivamente. Mientras que los ingresos de DirecTV crecieron en 0.5 %. En el caso de Entel, sus menores ingresos se explican principalmente por la reducción de ingresos en Venta de equipos, asociado a la reducción de promociones sobre el precio de equipos y las mayores restricciones por parte de Entel al otorgamiento de financiamiento de los mismos.

 

La información del presente reporte, corresponde al análisis elaborado por la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia (DPRC) del ente regulador, en base a la información reportada por las empresas operadoras en el marco de la Norma de Requerimientos de Información Periódica (NRIP).




Internet móvil: Tráfico de datos creció 33% en cuarto trimestre 2022

Durante el cuarto trimestre de 2022, el tráfico de datos reportado desde teléfonos móviles totalizó 1’109.733 terabytes, un 33 % más respecto a similar periodo de 2021, según informaron las empresas operadoras al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

En sólo dos años, entre el cuarto trimestre de 2020 y 2022, el tráfico cursado de internet móvil se duplicó, pasando de poco más de 500 mil terabytes a más de un millón de terabytes. La tendencia creciente se confirma cuando observamos que el tráfico cursado en el cuarto trimestre de 2022 es 275 veces el tráfico que se cursó en el primer trimestre de 2014.

 

De acuerdo a la información publicada en el portal PUNKU, al cierre de 2022, la cantidad de teléfonos móviles que accedió a internet móvil superó los 29 millones, lo que representó un 9,12 % más que lo registrado en el mismo periodo de 2021 y 12,46 % más que lo reportado al cierre de 2020. El análisis también muestra un crecimiento de 164,18% respecto del primer trimestre de 2014.

 

Tráfico de internet móvil creció en más de 100 veces

 

En cuanto al tráfico de internet móvil promedio por teléfono móvil, dicho indicador pasó de poco más de 31 gigabytes en el cuarto trimestre de 2021 a más de 38 gigabytes al cuarto trimestre de 2022, lo que implica un crecimiento de 21,88 % en apenas un año; y de 72,66% en dos años, siendo que al cuarto trimestre de 2020 se registraron alrededor de 22 gigabytes en el indicador descrito anteriormente.

 

Asimismo, en comparación al primer trimestre del 2014, cuando el tráfico de internet móvil promedio era de apenas 367 megabytes por teléfono móvil a nivel nacional; ocho años después, el tráfico de internet móvil promedio aumentó en más de cien veces.

 

Otro dato que arrojó el análisis de la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia (DPRC) del Osiptel, es que la penetración del internet móvil desde teléfonos móviles fue de 86,52 % al cierre de 2022, es decir, 87 de cada 100 peruanos, en promedio, se conecta a internet desde un teléfono celular. Así, en apenas un año, la penetración de internet móvil se incrementó en 6,41 puntos porcentuales, al pasar de 80,11 % registrado en 2021 a 85,52 % reportado al cierre de 2022.

 

Participación de operadoras

Por otro lado, al cierre de 2022, la cantidad de teléfonos móviles que accedieron a internet móvil respecto de las que se registraron en el mismo periodo del 2021 se incrementó en las empresas operadoras: Guinea Mobile (+16,83 %), Telefónica (+14,76 %), Entel (+11,01 %), Claro (+6,29 %) y Bitel (+4,52 %); en contraste, Flash registró una reducción en dicho indicador, siendo este de -19,80 %.

 

Así, la empresa operadora Claro concentró el 36,72 % de la participación total de líneas móviles que accedieron a internet móvil, seguida de Telefónica (29,45 %), Entel (17,38 %) y Bitel (16,18 %).

 

Tráfico de internet móvil

Respecto al tráfico de internet móvil promedio por teléfono móvil, en el último trimestre de 2022, Entel lideró con 59,7 GB, es decir, en promedio, casi 20 GB mensuales. En segundo lugar, se ubicó Claro, con un tráfico de internet móvil promedio por teléfono móvil, de 44 GB. Por su parte, cada teléfono móvil de Telefónica, cursó en promedio 33,4 GB, mientras que los de Bitel, 11,2 GB.

 

Disminuye 8,25 % tráfico de voz

Al cuarto trimestre de 2022, el tráfico de llamadas desde teléfonos móviles fue de 94.278 millones de minutos, de los cuales el 73,20% correspondió a líneas móviles de la modalidad contrato (control + pospago), mientras que el 26,80 % correspondió a la modalidad prepago.

 

Pasado el efecto del confinamiento (lo cual produjo –entre otros– que se disparara el tráfico de voz desde líneas móviles de la modalidad contrato), el tráfico de voz sufrió un descenso de 4,74 % entre 2021 y 2022.

 

Asimismo, se observa que el volumen de llamadas desde líneas móviles contrato se redujo en 2,02 %, al pasar de 70.426 millones de minutos en el año 2021 a 69.007 millones de minutos durante el año 2022; mientras que, el tráfico de las llamadas desde líneas móviles prepago se redujo en 11,45 %, al pasar de 28.540 millones de minutos a 25.271 millones de minutos.

 

Llamadas desde móviles

Por otro lado, un total de 94.155 millones de minutos fueron empleados para comunicarse a números dentro del territorio nacional. El 53,82% del tráfico de minutos se utilizó para llamadas hacia líneas móviles de otro operador (50.672 millones de minutos), mientras que el 43,25% para contactarse con líneas móviles del mismo operador (40.720 millones de minutos). Los minutos con destino hacia un número telefónico fijo solo significaron el 2,93% de participación (2.763 millones de minutos).




Telefónica del Perú advierte sobre fallos desfavorables que la implican

Telefónica del Perú, principal operador de telecomunicaciones del país, informa que en la fecha fue notificada de diversos fallos emitidos por la Corte Suprema que resuelven de manera desfavorable procesos seguidos con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) referidos al Impuesto a la Renta.

 

Aunque la compañía ha realizado en el tiempo provisiones suficientes en relación con estos procesos, el impacto de las decisiones es todavía materia de evaluación y deberá ser objeto de liquidación por parte de la Sunat.

 

Entre otras cosas, el monto original de las disputas se ha visto incrementado exponencialmente por los intereses generados por la demora, no atribuible a la compañía, de casi 20 años en la tramitación de las controversias. Esta grave demora ha originado que la cifra reclamada por la Sunat actualmente está compuesta, en más de un 80%, por intereses y multas.

 

Debe mencionarse que en 2021 el Tribunal Constitucional concedió la razón a Telefónica del Perú, al reconocer que ésta fue objeto del cobro de intereses por demoras no imputables a la compañía.

 

Lamentablemente, la adopción de esta decisión produjo públicas discusiones entre los magistrados del Tribunal y el criterio en el que se sustentaba inexplicablemente no fue recogido en un segundo caso seguido por la compañía con la Sunat, pese a ser de las mismas características.

 

Más de S/ 10.000 millones

 

Telefónica del Perú ha pagado durante sus 28 años en el país más de S/ 10.000 millones al fisco peruano que, sumados a los fallos notificados, colocan la tasa impositiva de la compañía en ratios alejados de cualquier lógica internacional.

 

Conviene destacar que el principal accionista de la compañía mantiene desde marzo de 2021 un arbitraje internacional ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) por diversas conductas del Estado Peruano violatorias del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre España y Perú, incluyendo asuntos relacionados con estos temas tributarios.

 




Ingresos del sector telecomunicaciones crecieron 4,3%

De enero a setiembre de 2022, los ingresos de las principales empresas operadoras del sector telecomunicaciones registraron un crecimiento de 4,3 %, en comparación al mismo periodo del año anterior, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

De acuerdo al Análisis del Desempeño Financiero del Sector Telecomunicaciones, elaborado por la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia (DPRC) del ente regulador, el incremento se sustentó, principalmente, por la expansión de los ingresos provenientes de las líneas de negocios Servicios móviles (+9,2%), Internet fijo (+3,1%) y Venta de equipos (+1,7%).

 

En dicho informe se destaca que, sin considerar los ingresos provenientes de la Venta de equipos, los ingresos totales se incrementaron en 5,1%, gracias al desempeño de Servicios móviles e Internet fijo, los cuales representaron en conjunto el 59,1% de los ingresos a setiembre de 2022.

 

“En el caso de Servicios móviles, los ingresos se incrementaron en 9,2%, como consecuencia de la mayor cantidad de líneas móviles en servicio, principalmente las correspondientes a la modalidad contrato (pospago y control), las cuales pasaron de 16.4 millones en setiembre de 2021 a 16.6 millones en setiembre de 2022”, precisa el informe del Osiptel.

 

Ingresos por Internet

 

Respecto a los ingresos generados por el servicio de Internet fijo, estos se incrementaron 3,1% debido a la mayor cantidad de conexiones en servicio, las cuales alcanzaron la cifra de 3.22 millones a setiembre de 2022, lo que significó un avance del 5,1% en comparación al número de conexiones registradas al cierre de setiembre de 2021 (3.1 millones de conexiones).

 

Por su parte, los ingresos de la línea de negocio Venta de equipos se incrementaron en 1,7%, impulsados por las ofertas comerciales de las empresas operadoras como financiamientos, descuentos por portabilidad, planes de financiamiento, entre otros.

 

Así, estas tres líneas de negocios (Servicios móviles, Venta de equipos e Internet fijo) continuaron siendo las principales generadoras de ingresos, representando el 81,5% del total de los ingresos de las principales empresas del sector al tercer trimestre de 2022.

 

Cabe resaltar que Servicios móviles siguió destacando como el principal generador de ingresos del sector, alcanzando la participación de 47,2% durante los primeros nueve meses del presente año.

 

Evolución de ingresos operativos

Según la información reportada al Osiptel, a setiembre de 2022, las principales empresas del sector telecomunicaciones, a excepción de Americatel y DirecTV, registraron crecimiento de ingresos respecto al mismo periodo de 2021.

 

Es así que, los ingresos operativos de Claro, Entel, Viettel se expandieron en 6,3%, 4,4%, 4,1%, respectivamente; en tanto, los ingresos de Telefónica se incrementaron en 3,0%. Por otro lado, en el caso de Americatel y DirecTV, los ingresos se redujeron en 15,1% y 0,8%, respectivamente.

 

Desempeño financiero de operadoras

 

El informe elaborado por el Osiptel contempla el análisis del desempeño financiero de las empresas con mayor participación a nivel de ingresos del sector: Telefónica del Perú S.A.A. (Telefónica), América Móvil Perú S.A.C. (Claro), Entel Perú S.A. (Entel) y Viettel Perú S.A.C. (Bitel).

 

Durante los primeros nueve meses de 2022, Telefónica, además de presentar mayores ingresos operativos (+3,0%), registró reducción de sus gastos operativos (asociado principalmente a los menores gastos de restructuración de personal); como consecuencia, su margen EBITDA (18,9%) fue superior al registrado en el mismo periodo del año anterior; no obstante, este aún se encuentra por debajo de los niveles registrados por el resto de las empresas analizadas. Asimismo, Telefónica mejoró sus resultados netos, aunque estos aún se mantuvieron en terreno negativo.

 

En el mismo periodo, Claro presentó un crecimiento en sus ingresos operativos del 6,3%; sin embargo, sus gastos operativos crecieron en mayor medida (+11,3%). Así, su margen EBITDA se redujo y se situó en 25,7% a setiembre de 2022, como consecuencia del mayor nivel de sus gastos operativos. A pesar de lo anterior, su rentabilidad financiera se mantuvo en terreno positivo y mejoró, como consecuencia de los menores gastos financieros registrados por la empresa.

 

Entel y Viettel

 

En tanto, Entel continuó creciendo a nivel de ingresos (+4,4%); y, a pesar de que presentó un mayor nivel de sus gastos operativos (+5,6%), su margen EBITDA se situó por encima del registrado a setiembre de 2021, luego de alcanzar el valor de 18,9%, mejorando así sus resultados operativos.

 

Sin embargo, si bien es cierto que se registró una mejoría en sus resultados operativos, la empresa continuó presentando resultados financieros negativos, debido a sus mayores gastos financieros; aunque, en mejores niveles que los registrados en el mismo periodo del año anterior.

 

Finalmente, Viettel consiguió que el crecimiento de sus ingresos operativos (+4,1%) le permita cubrir sus gastos operativos y financieros, lo que conllevó a que la empresa registre mayores niveles de rentabilidad operativa y financiera a setiembre de 2022, en comparación al mismo periodo del año 2021. La empresa siguió registrando el mayor margen EBITDA entre las empresas analizadas (40,4%).

 

El informe del Osiptel analiza la evolución de los ingresos del sector reportados por las principales empresas operadoras y su desempeño financiero durante los primeros nueve meses de 2022, en el marco de la Norma de Requerimientos de Información Periódica, aprobada mediante Resolución Nº 096-2015-CD/OSIPTEL.

 

Para revisar el documento completo, ingrese al siguiente enlace:  https://sociedadtelecom.pe/2023/01/04/analisis-del-desempeno-financiero-del-sector-telecomunicaciones-de-enero-a-setiembre-2022/#popup

 




Navidad: Cinco consejos para evitar ser víctima de ciberataques

Esta semana se celebra la Navidad, una época del año que se caracteriza por los intercambios de regalos con familiares o amigos de la oficina y muchos eligen comprar presentes de manera online. En esta temporada, los ciberataques al realizar compras navideñas incrementan más de lo usual y los peruanos somos más susceptibles a caer en este tipo de estafas, pero ¿Qué debemos hacer para salvaguardar nuestra información?

 

“Si bien la pandemia generó que el uso de comercio electrónico sea una rutina todo el año, la temporada más riesgosa viene con las compras navideñas porque se generan picos de transaccionalidad. Actualmente, no tomamos una decisión sin mirar el celular, por lo que como consumidores es importante tomar conciencia que debemos aprender de este mundo digital o nos expondremos a ser víctimas de ciberataques”, aseveró Diego Samuel Espitia, Security Senior Research de Telefónica Tech.

 

Tras la pandemia, más emprendedores concentran sus esfuerzos en vender mediante redes sociales, contactan a sus clientes directamente y esto representa un ciber riesgo para ellos. Según Espitia, menos del 20% de los ingresos de un negocio online provienen de una plataforma web. En cambio, alrededor del 80%, proviene de las redes sociales y la mensajería instantánea.

 

“Esta última suele ser la ventana de muchos emprendedores”, indica el ejecutivo. Esto incrementa el riesgo de exponerse a capturas de datos sensibles mediante enlaces maliciosos. A continuación, conoce cinco consejos para evitar ser víctima de una filtración de datos cuando se realicen unas compras navideñas.

 

1. Prevención desde el mundo analógico50

Las ciberamenazas pueden ser digitales, pero tienen su reflejo en el mundo analógico. En internet, es conveniente dudar de las promociones sospechosas o que prometen regalos en exceso, tanto como el viejo consejo de no hablar con extraños en la calle. Si parece demasiado bueno para ser cierto, mejor no dar clic.

 

2. Compras con genuino interés

Uno mismo debe generar el interés por un regalo y tomarse un tiempo prudente para buscarlo. Las ofertas fraudulentas lo encuentran a uno, por lo que sirve desconfiar de esas que solo aparecen en diciembre, juegan con las emociones y te impulsan a hacer clic en enlaces maliciosos. Tómate 15 segundos para abrir cualquier mensaje, un tiempo que hace la diferencia entre caer, y no, en un ataque cibernético.

 

3. Spear phishing

Es una variante del phishing o estafa dirigida a capturar información sensible de las empresas u organizaciones. Llega como mensajes fraudulentos en un correo electrónico, vía SMS, por redes sociales y apps de mensajería como Whatsapp o Telegram. Estos buscan instalar malware en la computadora de la víctima y tiene diversas modalidades para estar alerta: como el mensaje que circula hace unas semanas y suplanta a un gerente de Amazon que ofrece trabajo o algunos formularios de datos que pueden pasar como publicidad.

 

4. Webs falsas

Muchos ciberatacantes crean sitios web casi idénticos a ciertas páginas oficiales y resultan ser falsas. Se utilizan para solicitar pasaportes, transacciones financieras o pagar impuestos. El candado de la URL o la extensión “https” ya no garantiza nada. Es importante verificar que la URL sea correcta, incluso revisar la gramática, los errores ortográficos y verificar los comentarios de otros usuarios.

 

5. Evitar caer con un falso vendedor

Antes de comprar debemos hacer las labores de un investigador e indagar sobre los vendedores. Para ello, es clave preguntar: por formas de pago, medios de devolución, métodos de impago o retrasos; buscar personas que hayan tenido contacto, generar esa seguridad con el comprador.

 

Finalmente, Espitia recuerda que cerca de las celebraciones navideñas buscamos servicios de transporte, fiestas, viajes, alimentos, por lo que “los ciber-estafadores aprovechan esa necesidad que hace bajar la guardia a los consumidores” para extraer datos. Como consumidores, señala, estar atentos a las ciber amenazas permite tener segura a nuestra familia y concentrarnos sobre lo que de verdad importa en Navidad.

 

Estos consejos fueron compartidos en una sesión de Twitter Space dirigida al público en general. Puede acceder al evento aquí: https://twitter.com/i/spaces/1DXxyvMQjkNKM?s=20.




Ingresos de Telefónica del Perú aumentaron en tercer trimestre 2022

Los ingresos totales de Telefónica del Perú en el tercer trimestre del 2022 ascendieron a S/ 1.806 millones, logrando un incremento del 1,3% frente al segundo trimestre del 2022. Mientras que en el acumulado de enero a septiembre del 2022 la empresa reportó ingresos por S/ 5.362 millones, un incremento de 3% respecto al mismo periodo del año anterior.

 

“Este 2022 nuestro crecimiento está siendo sustentable en línea con nuestra estrategia de transformación. Este crecimiento viene sostenido en el negocio móvil, en el que estamos recuperando relevancia en el mercado y consolidando una mejor posición competitiva. Además, continuamos con el liderazgo del despliegue masivo y progresivo de la fibra óptica al hogar para ofrecer una mejor experiencia de internet fijo, en medio de un contexto económico complejo”, señaló Pedro Cortez, CEO de Telefónica del Perú.

 

Negocio móvil

En el negocio móvil, al cierre del 3T22 se alcanzaron 11,4 millones de accesos móviles. En el caso de postpago ha tenido un crecimiento continuo en los últimos 7 trimestres y en el tercer trimestre del 2022 se obtuvieron 5,1 millones de accesos (+2% contra el 2T22). En prepago se alcanzaron 6,3 millones de accesos (- 6% respecto al 2T22).

 

A nivel de ingresos móviles totales, la compañía alcanzó S/ 956 millones, un crecimiento de 4,5% con respecto al 2T22. Este resultado fue impulsado por mayores ingresos del servicio postpago, que tuvo un incremento de 6,3% en comparación al 2T22. Si bien los ingresos por terminales móviles decrecieron, la rentabilidad de este negocio continúa mejorando.

 

Asimismo, a nivel de la portabilidad de origen postpago, Movistar fue el operador que más creció con 25,8% de accesos portados y recuperó 3,9 puntos porcentuales de participación comparado con el tercer trimestre del 2021, según Osiptel.

 

A nivel acumulado de enero a setiembre del 2022 se alcanzaron S/2.772 millones ingresos en el negocio móvil, un incremento de 7,5% respecto al mismo periodo del 2021.

 

Negocio fijo

Durante el 3T22, Telefónica mantuvo el liderazgo del segmento fijo con 4.6 millones de accesos totales, de los cuales un 1,9 millones son accesos de banda ancha, 1,2 millones de TV Paga y 1,3 millones de voz fija.

 

En ese sentido, en el 3T22 la empresa alcanzó S/ 850 millones en ingresos fijos totales, un crecimiento de 3% en comparación en el 2T22. En el negocio fijo destacaron los rubros de mayorista, así como de datos y tecnología de la información, con crecimientos de 5,1% y 9,4% en comparación contra el anterior trimestre, respectivamente, fortaleciendo la presencia de la compañía en servicios que atienden principalmente al segmento B2B.

 

Asimismo, cabe destacar que durante el 3T22 Telefónica continuó con el liderazgo en Perú de la masificación progresiva de la fibra óptica al hogar y alcanzó 1.7 millones de hogares con la posibilidad de contratar esta tecnología, la de mayor desarrollo en los países con mejor conectividad. A nivel de hogares ya conectados con fibra óptica a nivel nacional, Movistar lidera con el 42,9% de participación de mercado, según información de Osiptel. Con estos avances, Telefónica mantiene su condición de ser la empresa líder de fibra óptica al hogar en el país.

 

Resultado operativo

El resultado operativo del 3T22 ascendió a S/ 20 millones, mayor en S/ 22 millones y S/ 90 millones con respecto al 2T22 y 3T21, respectivamente. Esto se debió principalmente a las eficiencias desarrolladas para reducir los costos operativos, así como como la transformación de procesos operativos, despliegue de herramientas y canales digitales, entre otras acciones. Cabe señalar que la empresa ha continuado con el ritmo de eficiencias.

 

A nivel de gastos operativos del 3T22 estos alcanzaron los S/ 1.453 millones, excluyendo depreciación, amortización, y otros ingresos y gastos netos. Este monto es menor en S/ 103 millones al mismo periodo del año anterior, lo que representa una mejora en 6,6% y con reducciones importantes en todos los rubros de gastos. Situación similar ha ocurrido en los 9 primeros meses del 2022, en los que los gastos se redujeron en S/ 158 millones, una mejora de 3,5% con respecto al 2021.

 

Inclusión digital y social

A través de Internet Para Todos’ (IPT), empresa creada por Telefónica del Perú, Facebook, BID Invest y CAF para cerrar la brecha de conectividad en el Perú, se cumplió un nuevo hito al haber llevado acceso a internet 4G a más de 2,9 millones de personas y más de 15 mil localidades en todo el Perú. Esto se dio a conocer en una actividad presencial en la comunidad de Uña de Gato, en Tumbes, que reunió a las autoridades locales, pobladores y estudiantes de la localidad.

 

Asimismo, “Mujeres en Red”, proyecto de Movistar en alianza con sus empresas colaboradoras, fue presentado el pasado 28 de julio como caso de éxito en el Workshop “Promoción de la igualdad de género en la industria de las telecomunicaciones para la recuperación inclusiva”, organizado por APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation). ‘Mujeres en Red’ es una iniciativa que busca fomentar la capacitación y empleabilidad de mujeres en la labor técnica de telecomunicaciones.

 

Asimismo, Movistar lanzó la XII edición del premio Conectarse para Crecer, que identifica y reconoce proyectos de emprendedores y organizaciones que impulsen el desarrollo de las zonas rurales a través del uso de la tecnología. Por otro lado, por undécimo año consecutivo la Marina de Guerra del Perú, la Fundación Miguel Grau y Telefónica del Perú promueven la Cruzada Nacional de Valores “Somos Grau Seámoslo Siempre” y el XI Premio Nacional Almirante Miguel Grau, los mismos que buscan incentivar en la población los valores cívicos, morales y patrióticos que caracterizaron al Caballero de los mares, Don Miguel Grau Seminario.

 

Experiencia cliente

Movistar viene apostando por el fortalecimiento de sus canales de atención digital, promoviendo la autogestión de solicitudes y pedidos, así como los pagos digitales de todos sus servicios. Según datos de la app Mi Movistar, la penetración del uso del aplicativo ya asciende al 20% del total de clientes. Solo en el primer semestre del año se registraron más de 1,78 millones de operaciones únicas de pago en la app Mi Movistar, lo que significó un aumento de 5,3% frente al primer semestre de 2021 (1,6 millones de operaciones únicas de pago).




¿Qué operadoras lideran el mercado de internet fijo en Perú?

El acceso al servicio de internet fijo continúa en ascenso en el Perú. A junio del año en curso, se contabilizaron 3’171.630 de conexiones, lo que representó un avance de 5,21% respecto a junio del año previo, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

La incorporación de más de 157.000 nuevas conexiones en los últimos doce meses confirma la importancia que ha adquirido el servicio de internet fijo en los hábitos de consumo de los ciudadanos en el marco de la actual pandemia, siendo fundamental para el trabajo, los estudios, el entretenimiento y las oportunidades de negocios de millones de peruanos.

 

En los últimos diez años, las conexiones al servicio de internet fijo más que se duplicaron. Al cierre de junio de este año, las conexiones a este servicio registraron un incremento de 135,5%, con relación a junio del 2012 (1’346.535 conexiones), indicó Osiptel.

 

Operadoras en el mercado

 

Un total de 67 empresas operadoras reportaron información sobre servicios de conexión a internet fijo en todo el país al cierre de junio de este año. De acuerdo con la información procesada por la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia del Osiptel, Telefónica del Perú y el Grupo Entel son las que más redujeron su participación en los últimos doce meses.

 

Esta situación ha sido aprovechada por el grupo conformado por Wi-net y Optical Technologies, por la empresa Wow y por el grupo conformado por las empresas Fiberlux, Fiberlux Tech y Fiberline, los cuales han incrementado su participación en 4,8, 1,4 y 0,5 puntos porcentuales, respectivamente.

 

Pese a ello, Telefónica del Perú continuó liderando este mercado con una participación del 56,41%, seguida por Claro (26,97%). En tanto, el grupo de empresas Wi-NET y Optical Technologies se ubicó en el tercer lugar con 6,97%. Con ello, desplazó al cuarto lugar al grupo Entel (3,14%). Le siguen Wow (1,70%), Hughes (0,87%) y el grupo conformado por las empresas Fiberlux, Fiberlux Tech y Fiberline (0,82%).

 

La entrada de nuevos agentes al mercado ha incrementado el abanico de ofertas comerciales para acceder a internet fijo y se ha visto reflejada en mayor competencia y en una reducción en la concentración de mercado.

 

Los usuarios tienen a su alcance alternativas que les brindan mayor calidad, en términos de velocidades de carga y descarga, pues el mercado está respondiendo a demandas más especializadas que requieren de mejores prestaciones de conectividad de Internet en el hogar y en el trabajo. Este impulso a la competencia ha sido promovido tanto por el avance tecnológico como por el modelo regulatorio.

 

Servicio residencial y comercial

De acuerdo con el portal informático PUNKU, las conexiones del segmento de internet fijo residencial, dedicado al hogar, sumaron 2’944.222 en el mes de junio, incrementándose en 6,49% respecto a similar mes de 2021 y con lo que representaron el 92,83% del total de conexiones.

 

Por su parte, el segmento de internet fijo comercial, continúa retrocediendo y perdió 8,92% de conexiones en el periodo analizado hasta las 227.408 conexiones, equivalente al 7,17% de participación.

 

Otras tecnologías de acceso a Internet fijo

 

Continúa en retroceso el uso de la tecnología xDSL (-36,3%), aquella que emplea la línea telefónica para la transmisión de datos, así como de la tecnología Wimax, de tipo inalámbrica (-35,8%). En tanto, el empleo de la tecnología cablemódem, conocida como HFC (Hybrid Fiber Coaxial, por sus siglas en inglés) cayó 4,7%, respecto a junio de 2021.

 

De otro lado, se confirma el crecimiento sostenido del acceso a internet a través de otras tecnologías, que sumó 1’120.845 conexiones a junio de 2022, lo que representó un aumento de 38,1% respectó al mismo mes de 2021.

 

En el rubro de otras tecnologías destaca la alta participación de la fibra óptica (78,1%), la cual ha crecido sostenidamente en los últimos cinco años, acumulando una tasa de crecimiento promedio anual de 178%.

 

Por regiones

 

Diecisiete departamentos incrementaron las conexiones al servicio de internet fijo a junio de 2022. Huancavelica (+47,95%), Ica (+30,66%), Apurímac (+22,62%) y Lambayeque (+18,12%) fueron los departamentos que mayor variación porcentual en la cantidad de conexiones presentaron.

 

En contraste, Loreto (-24,20%), Pasco (-8,23%), Puno (-5,44%) y Amazonas (-3,21%) fueron las que más retrocedieron en la cantidad de conexiones con relación al mismo periodo del año anterior.

 




Ingresos de Telefónica del Perú crecieron 3,4% en segundo trimestre

Los ingresos totales de Telefónica del Perú en el segundo trimestre del 2022 ascendieron a S/1.789 millones, un incremento de 3,4% frente al mismo periodo del 2021. Esto fue posible a través del despliegue de la estrategia y el refuerzo de su nuevo modelo operativo, indicó la empresa.

 

“Los resultados de este trimestre reflejan nuestra sólida posición competitiva y constituye una evidencia más de la consolidación de la relevancia en el sector. Vamos cinco trimestres consecutivos de incremento en ingresos y nuestro crecimiento está siendo rentable en línea con nuestra estrategia de transformación”, señaló Pedro Cortez, CEO de Telefónica del Perú.

 

Cabe resaltar que en el primer semestre del 2022 Telefónica reportó ingresos por S/3.556,4 millones, un incremento de 5,5% respecto al mismo periodo del año anterior.

 

Negocio fijo

Durante el 2T22, Telefónica mantuvo el liderazgo del segmento fijo con 4,8 millones de accesos totales, de los cuales un millón 954 mil son accesos de banda ancha, 1,3 millones de TV Paga y 1,4 millones de voz fija.

 

En ese sentido, en el 2T22 la empresa alcanzó S/875 millones en ingresos fijos totales, un incremento de 1,9% en comparación al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento fue impulsado principalmente por el rubro mayorista (+3,9%) y el de datos y tecnologías de la información (+28,6%), estos últimos compuestos en su mayoría por servicios al segmento B2B.

 

A nivel acumulado del primer semestre se alcanzaron S/1.390,6 millones en el negocio fijo, +0,6% respecto al mismo periodo del año anterior.

 

Durante el 2T22, Telefónica continuó con la masificación progresiva de la fibra óptica al hogar. En ese sentido, alcanzó los 1,5 millones de hogares con la posibilidad de contratar esta tecnología, la de mayor desarrollo en los países con mejor conectividad.

 

Este despliegue significó un incremento de 270 mil (22%) con respecto al mismo periodo del año anterior. Con estos avances, Telefónica mantiene su condición de ser la mayor empresa de fibra óptica al hogar en el país.

 

Negocio móvil

En el caso del negocio móvil, al cierre del 2T22 se alcanzaron 11,6 millones de accesos, una disminución de -0,7% en comparación al mismo periodo del 2021. Estos accesos se distribuyen en 5 millones en postpago (+1,2% vs. 2T21) y 6,7 millones en prepago (-2,1% vs. 2T21).

 

A nivel de ingresos móviles totales, la compañía alcanzó S/ 913,2 millones, un crecimiento de 5% con respecto al 2T21. Este resultado fue impulsado por mayores ingresos del servicio postpago −un incremento en 10,8% vs. el 2T21−, un aumento del 23,2% de la portabilidad de origen postpago y la actualización de la parrilla comercial con mayores beneficios.

 

A nivel acumulado del primer semestre se alcanzaron S/ 1.816,3 millones ingresos en el negocio móvil, +8,8% respecto al mismo periodo del año anterior.

 

Resultado operativo

El resultado operativo del 2T22 mejoró en S/228.9 millones con respecto al 2T21. Esto se debió principalmente al incremento de ingresos móviles y a la reducción de gastos. A nivel acumulado, en el 1S22 alcanzamos un crecimiento de S/270.6 millones respecto al mismo periodo del año anterior.

 

Sin embargo, Telefónica del Perú enfrenta los desafíos que pasa el sector de telecomunicaciones, como una ralentización del crecimiento, así como las consecuencias de la desaceleración del crecimiento derivado del contexto económico actual.

 

Inclusión digital y social

En mayo, Internet Para Todos’ (IPT), empresa creada por Telefónica del Perú, Facebook, BID Invest y CAF para cerrar la brecha de conectividad en el Perú, cumplió su tercer año de funcionamiento con el nuevo hito de haber llevado acceso a internet 4G a más de 2,5 millones de personas y más de 13.700 localidades en todo el Perú.

 

La celebración por los tres años de IPT se realizó en encuentro presencial en la localidad de Asunción, en la provincia de Cajamarca, y reunió a las autoridades locales, pobladores y estudiantes de la comunidad, así como a los socios de IPT y empresas de telecomunicación.

 

Por otro lado, el programa de capacitación y empleabilidad femenina ‘Mujeres en Red’ anunció la apertura de convocatorias en las áreas de servicio técnico y mantenimiento de infraestructura, a través de las empresas colaboradoras de Telefónica.

 

Este programa, lanzado a finales del 2020, ha impulsado la contratación de más de 250 mujeres técnicas, es decir, logró una participación femenina del 10% sobre el total del servicio técnico. Para este año, ‘Mujeres en Red’ ha ampliado su compromiso con la equidad e incorporado nuevas áreas.

 

Empresa responsable

En junio, Movistar fue galardonada por décimo primer año consecutivo con el Distintivo “Empresa Socialmente Responsable” (ESR), otorgado por la Asociación Perú Sostenible en alianza con el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi).

 

En esta ocasión, Movistar fue reconocida, una vez más, por su gestión de la sostenibilidad durante el 2021, promovida mediante su enfoque y principios de Negocio Responsable, que le permite contar con una relación de confianza con sus grupos de interés.

 

Además, por segundo año consecutivo Movistar recibió las certificaciones internacionales de I-REC y AENOR que aseguran el origen renovable del 100% de uso de energía eléctrica proveniente de las centrales de generación hidroeléctrica de Statkraft Perú, utilizada en todas sus operaciones en el país.

 

En ese sentido, se disminuyó en un 92% la huella de carbono de la compañía al 2021 (emisiones de CO2) respecto al año base 2015, conforme a su Plan de Energía Renovable (cuyo objetivo es ser 100% renovables al 2030) y con el propósito de contribuir a aminorar los efectos del cambio climático.

 

Asimismo, se conoció que Wayra Hispam, el hub de innovación abierta y fondo corporativo de Telefónica Movistar en la región, ha tenido una inversión acumulada en el Perú de US$ 3,9 millones en sus 11 años de trayectoria en el país. Actualmente cuenta con 13 startups activas como Chazki, Crehana, Joinnus, Fitco, Mapsalud, Imix, entre otras.




Osiptel: Operadoras emiten más de 4,89 millones de contratos cortos en julio y agosto

En julio y agosto, más de 4,89 millones de contrataciones de servicios móviles y fijos fueron emitidos por las empresas operadoras Telefónica, Claro, Entel y Bitel, a través de contratos cortos (contratos tipo), según reportaron al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

La masificación en la adopción del uso del contrato corto alcanzó un nuevo pico desde su uso obligatorio por las empresas en abril de este año, al registrar una participación de 97% en julio y agosto, superando así la participación del 83% de junio, según información de las empresas de telecomunicaciones.

 

Con los contratos cortos, cada vez más usuarios han accedido a información sencilla, clara y esencial, concentrada en pocas páginas, sobre sus servicios fijos y móviles.

 

Además, cada contrato corto está acompañado de una cartilla informativa sobre los principales derechos como usuarios.

Operadoras

 

Las empresas Claro, Entel y Bitel indicaron que en julio y agosto emplearon los contratos cortos en todas sus contrataciones, siendo 1,42 millones de contratos cortos emitidos por Claro, seguidos por 1,19 millones de contratos cortos de Entel y poco más de 1,02 millones de contratos cortos de Bitel.

 

En cambio, Telefónica informó que emitió 635.534 contratos cortos en julio y 626.858 contratos cortos en agosto, equivalentes al 90% y 91% del total de sus contrataciones, respectivamente, de acuerdo a Osiptel.

 

Uso obligatorio

 

Desde el uso obligatorio de los contratos cortos, se han emitido más de 9,84 millones de contratos tipo para la prestación de servicios como telefonía fija, móvil, televisión de paga, Internet, sean brindados de forma individual o empaquetada (en dúos o tríos, por ejemplo).

 

En ese sentido, el Osiptel continúa con el seguimiento al cumplimiento de las obligaciones dispuestas para la utilización de los contratos cortos por parte de las empresas operadoras.

 

A fines de agosto, el organismo regulador inició los procedimientos administrativos sancionadores correspondientes a las operadoras Telefónica y Entel tras culminar la verificación de las medidas cautelares impuestas a ambas empresas para que adecúen su conducta y empleen los contratos tipo aprobados.

 

 




Perú supera las 41 millones de líneas móviles al segundo trimestre

El servicio de telefonía móvil continuó su expansión en el mercado peruano al alcanzar más de 41,22 millones de líneas móviles activas al cierre del segundo trimestre del año, un aumento de 11,2% respecto a similar periodo del 2020, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

Según información de la herramienta informática Punku, el avance en el crecimiento de líneas móviles en el mercado nacional siguió la tendencia positiva observada al término del primer trimestre del año, al registrar una variación de 2,6% frente a ese periodo, lo que significó un aumento de más de un millón de líneas en los tres últimos meses.

 

Los resultados demuestran la recuperación en la demanda del servicio móvil, cuyo avance se vio impactado por los efectos restrictivos de la pandemia de la COVID-19.

 

Líneas móviles por operador

 

En los doce últimos meses, la empresa operadora Telefónica del Perú fue la que sumó el mayor número de líneas móviles al agregar 1,36 millones líneas nuevas, mientras que Bitel concretó el más alto incremento en los últimos tres meses con más de 494.000 líneas nuevas.

 

Este movimiento en líneas tuvo como resultado que la participación de mercado móvil en el segundo trimestre del año sea liderada por la empresa Telefónica del Perú (31,08%), seguida por Claro (28,18%), Entel (21,39%) y Bitel (18,93%).

 

Las operadoras móviles virtuales Flash y Guinea Mobile reportaron un 0,36% y 0,06% de participación, respectivamente.

 

Tanto las modalidades prepago como pospago añadieron líneas móviles, pero no lograron grandes cambios en su participación porcentual. Las líneas móviles prepago concentraron el 61,69% del total, mientras que el 38,31% correspondió a las líneas pospago (con los planes pospago y control).

 




Acceso a internet fijo crece 14,2% y alcanza 2,99 millones de conexiones

El servicio público de acceso a internet fijo en el Perú tocó un nuevo máximo al acercarse a los 2,99 millones de conexiones reportadas por las empresas operadoras al cierre del segundo trimestre del año, un avance anual de 14,2% y de 5,1% respecto al trimestre previo, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

Otras tecnologías de acceso a internet

 

Según la herramienta digital Punku, existe un decreciente uso de la tecnología xDSL, aquella que permite el uso de la línea de teléfono para la transmisión de datos a alta velocidad y a la vez el uso de la línea para hacer llamadas, así como de la tecnología Wimax, de tipo inalámbrica.

 

En cambio, el acceso a internet fijo a través de otras tecnologías continúa su ascenso en participación, mientras que la tecnología cable módem lo hace en volumen.

 

Empresas operadoras

 

Un total de 37 empresas operadoras reportaron información sobre servicios de conexión a internet fijo en todo el país al cierre de junio de este año.

 

De acuerdo con la información procesada por la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia (DPRC) del Osiptel, a pesar del incremento de conexiones, Telefónica del Perú redujo su participación de mercado en 2,6 puntos porcentuales en los últimos doce meses.

 

Mientras que el grupo Entel disminuyó en 31.127 conexiones a Internet fijo desde junio de 2020, con lo que acortó tanto su participación como accesos en segundo trimestre de este año.

 

El terreno perdido en el market share por Telefónica y el Grupo Entel en ese periodo fue aprovechado, principalmente, por el grupo integrado por Wi-Net y Optical Technologies (sumando 1,7 puntos porcentuales), por el Grupo Claro (1,3 puntos porcentuales adicionales) así como por Hughes (1 punto porcentual adicional).

 

Pese a ello, Telefónica del Perú continuó liderando este mercado con una participación del 62,9%, seguida por el Grupo Claro (27,6%), el Grupo Entel (4,6%), Wi-Net y Optical Technologies (2,2%) y Hughes de Perú (1,3%), entre otros.

 

Cabe destacar el escalamiento en servicios de internet fijo de la empresa operadora Bitel, que pasó de 44 a 574 conexiones entre el segundo trimestre del 2020 y el primer trimestre del 2021, para crecer en más de 4,5 veces a 2.640 conexiones para el segundo trimestre de este año. Similar fue el caso de Wow Tel, que ha logrado conseguir 7.842 conexiones al cierre de junio.

 

Conexiones por regiones

 

Sin considerar a Lima y Callao, las regiones están ganando mayor acceso al servicio de internet fijo en el país de forma progresiva. A fines de junio, agruparon el 39,4% del total de conexiones, equivalentes a casi 1,18 millones de accesos.

 

Esto significó una mayor concentración de 0,9 puntos porcentuales (81.163 conexiones) más que a fines de marzo de este año y dos puntos porcentuales (199.188 conexiones) más que en junio del año pasado.

 

De otro lado, las regiones con mayor crecimiento porcentual de conexiones a Internet fijo respecto al mismo periodo del año pasado fueron Amazonas (114,7%), Pasco (69%), Apurímac (44,6%) y Madre de Dios (40,6%).

 

En tanto, Arequipa (5,6%) y La Libertad (5,5%) reúnen la mayor participación en el total de conexiones, después de Lima y Callao (60,6%).