2023 no fue un buen año para la industria metalúrgica peruana

La economía peruana es sumamente dependiente de la minería, siendo esta la columna vertebral de las exportaciones y representando el 62 % del total de las ventas al exterior. Ello explica por qué la variabilidad de los precios internacionales de los minerales se erige como un factor determinante en la ecuación económica del país. 

Lee también: Sector Manufactura registró cinco meses de caída

Durante el 2023, los precios de los minerales que más exportamos y que a la vez más utilizamos para las manufacturas de metal tuvieron un comportamiento atípico con subidas y bajadas a lo largo del año, lo que ocasionó que el precio promedio de muchos minerales sean más bajos que el 2022. A pesar de ello, las exportaciones peruanas del sector minero lograron crecer un 11 % en valor y un 9 % en volumen. 

Cabe señalar que la industria manufacturera de metales peruana, aunque no alcanza los niveles de potencias extranjeras mineras, ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, contribuyendo con un respetable 9 % de participación de las exportaciones no tradicionales. 

Ante la situación tan variable de los precios de los principales minerales que producimos, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) analizó si este panorama impactó en la exportación y en la importación de los productos manufactureros que el Perú comercializa. Para ello se seleccionó los principales productos comercializados de manufacturas de diferentes tipos de metal. 

Exportaciones de manufacturas de metal: desafíos y oportunidades

Entre enero y octubre de 2023, las exportaciones peruanas de manufacturas de metal cayeron 6 % en valor y crecieron 18 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2022. Este comportamiento se atribuye en gran medida a la contracción económica de los principales destinos de exportación como Estados Unidos, Colombia, Ecuador y Bolivia. 

Manufacturas de cobre 

Dentro de este contexto, los envíos de diferentes subsectores de manufactura de metal se vieron afectados. Tal es el caso de las exportaciones de manufacturas de cobre, que disminuyeron 8 % en valor y 7 % en volumen. Los productos más perjudicados de este subsector fueron el alambre de cobre refinado, (-9 % en valor y -5 % en volumen), seguido de barras y perfiles de cobre refinado (-17 % y -16 % en valor y volumen, respectivamente) y alambre a base de cobre-zinc (latón) (-13 % en volumen y -10 % en valor).  

Adicionalmente a ello, como consecuencia de una menor demanda, los precios unitarios de exportación del alambre de cobre refinado, los perfiles de cobre refinado y el alambre de base de cobre-zinc cayeron en 4 %, 1 % y 4 %, respectivamente. 

Manufacturas de fundición, hierro o acero 

Los envíos al exterior de este subsector disminuyeron 23 % en valor y 32 % en volumen. Entre los productos más afectados figuran las cajas para cerrar por cerradura o rebordeado (-44 % en valor y -48 % en volumen). Le siguen los tubos y perfiles huecos, soldados, de sección cuadrada o rectangular (-42 % en valor y -39 % en volumen), las construcciones o partes de construcciones (-23 % en volumen y -17 % en valor).  

A esto se suma que los precios de exportación de las cajas para cerrar por cerradura o rebordeado aumentaron en 8 %; mientras que los de los tubos y perfiles huecos, soldados, de sección cuadrada o rectangular y las construcciones o partes de construcciones registraron una reducción de 6 % y 7 %, respectivamente. 

Importación de manufacturas de metal

Entre enero y octubre de 2023, las importaciones peruanas en el sector siderometalúrgico disminuyeron 29 % en valor y 16 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2022. Ello como consecuencia de la caída del sector construcción, que, en los primeros diez meses del año pasado, cayó en 9,6 % con respecto a similar periodo de 2022. Cabe precisar que la mayoría de productos manufactureros de metal son productos intermedios de ese sector. 

Manufacturas de hierro y acero 

Los productos de este subsector tienen una participación del 30 % del total de las importaciones de manufacturas de metal. Entre enero y octubre pasado, las compras peruanas en el exterior de los productos manufactureros de hierro y acero cayeron 36 % en valor y 20 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2022. Ello, a pesar de la disminución en 20 % del precio promedio en las líneas de producto de este subsector, entre las cuales se encuentran las barras de acero, bobinas y planchas de acero galvanizadas o zincadas y bobinas de hojalata electrolítica para la fabricación de envases de productos alimenticios, entre otros. Cabe señalar que la disminución del precio de estos productos se debe principalmente a la caída del precio internacional del hierro (-7 %). 

Manufacturas de cobre 

Entre las líneas de productos de manufacturas de cobre se encuentran los tubos de cobre, accesorios de tuberías, chapas y bandas enrolladas, barras y perfiles de cobre refinado, los cuales son utilizados en el sector industrial y la construcción. 

Entre enero y octubre pasado, las importaciones de este subsector, que tiene un 2% de participación en el sector siderometalúrgico, registraron una caída de 15 % en valor y 10 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2022. Ello, a pesar de que el precio promedio de estos productos disminuyó en 5 % en comparación con los primeros diez meses de 2022.  

Cabe precisar que, durante el periodo de análisis, el precio del cobre también disminuyó en 2%. Si bien esta disminución influyó en la reducción del precio de las manufacturas de cobre, las reducciones en el valor y volumen de las importaciones peruanas de productos de cobre se podrían explicar por una menor inversión en el sector industrial y construcción.  

Manufacturas de zinc 

Entre las líneas de productos de este subsector se encuentran los de uso doméstico, principalmente llaveros, cinturones y conectores para proteger cables; y los de uso industrial, como los lingotes de zinc en bruto para procesos de galvanización y fabricación de materiales de construcción como láminas de techos y canalones.  

Entre enero y octubre de 2023, las importaciones de este subsector, que tiene una participación de 0,18 % en el sector siderometalúrgico, disminuyeron 51 % en valor y 50 % en volumen. Cabe resaltar que el precio promedio de los productos elaborados con zinc disminuyeron en 2 %, lo cual podría explicarse debido a la disminución del precio de este metal en 32 %.  

En conclusión, las cotizaciones variables de los minerales sí pudieron afectar el precio final de los productos manufactureros de metal que comercializa el Perú (tanto en exportaciones como en importaciones). No obstante, el real motivo de por qué la industria siderometalúrgica de exportación cayó es la recesión económica que atraviesan nuestros principales mercados de destino; mientras que, en el caso de las importaciones de manufactura de metal, la disminución se debe a la contracción que atraviesa el sector construcción en nuestro país por la realización de menos obras, tanto públicas como privadas. 

 

 

LEER MÁS:

Aumenta producción de cobre, hierro y estaño en último año

 




Exportación de desechos metalsiderúrgico suma US$ 114,6 millones

El Perú, desde hace algunos años, viene registrando esfuerzos para contribuir con la economía circular, modelo de producción y consumo, cuyo objetivo es conservar el valor de los materiales y productos el mayor tiempo posible.

 

Es así que, entre enero a noviembre del 2022, las exportaciones peruanas de desechos sólidos del sector siderometalúrgico sumaron alrededor de US$ 114,6 millones, tras el envío de 51.786 toneladas (T), según informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

Dicho resultado supera a lo alcanzado en el año 2021, cuyo valor ascendió a US$ 94,7 millones al exportar 46.565 toneladas.

 

“De esta manera, Perú contribuye con este modelo circular, el cual es una herramienta clave para alcanzar algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, el mismo que ha sido adoptado en las agendas de políticas públicas y actividades privadas de países de la Unión Europea y China, tendencia que ha ido siguiendo algunas economías de América Latina”, comentó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

 

Cabe mencionar que los despachos al exterior corresponden a cinco metales solidos reciclables, tales como hierro o acero, acero inoxidable, aceros aleados, aluminio y cobre.

 

Entre enero a noviembre del 2022, los residuos de cobre fueron los más exportados con US$ 75 millones (10,718 T), donde Corea del Sur se posicionó como el principal destino con 4.139 toneladas; seguido de China (2.891 T); y Brasil (554 T).

 

Le siguen los desechos de aluminio, cuyos envíos superaron los US$ 24,9 millones (13.515 T), siendo el principal país de destino Corea del Sur, con 5.266 toneladas; Brasil (1.411 T); y Estados Unidos (980 T).

 

En tanto, los desechos de acero aleado sumaron US$ 5,8 millones (12.466 T) en el periodo de análisis, siendo sus principales mercados, India (4.493 T); Chile (2.097 T); y Bangladesh (2.009 T).

 

En el caso de los residuos de hierro o acero, las exportaciones totalizaron US$ 4,6 millones (11.507 T), lo que evidencia una tendencia creciente. Entre los principales países destinos de figuran India, mercado al cual se enviaron 7.464 toneladas; seguido de México (1.259 T; y Corea del Sur (1.153 T).

 

Por último, y con menores envíos, figuran los desechos de acero inoxidable con un valor exportado de US$ 4,1 millones (3.581 T), montos que superaron al año anterior. En este periodo, destacaron los destinos como: Países Bajos (1.368 T), India (993 T), y Taiwán (336 T).

 

Economía circular para agricultura

Ante lo expuesto, Óscar Quiñones comentó que, a la fecha, Perú cuenta con una hoja de ruta hacia una economía circular en el sector industria, y pesquería. De igual manera, se están realizando esfuerzos para la aprobación de una hoja de ruta para el sector agricultura.

 

“No obstante, estos esfuerzos son lentos, considerando los pocos años que quedan para que el sector privado pueda adecuarse a las nuevas obligaciones. Dicho ello, existen iniciativas por parte de empresas que son sucursales de compañías multinacionales para lograr cumplir con los objetivos de la economía circular”, expresó.

 

Para lograr un mayor alcance, consideró necesario crear programas que ayuden a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) a implementar acciones concretas, y mejorar sus procesos productivos. “Ello con el fin de reducir el impacto medioambiental de sus actividades”, anotó.