Internacionalización de mypes del sector textil

En el primer mes del 2023, la exportación del sector Textil y Confecciones presentó un crecimiento de 17,9 % respecto a similar periodo de 2022, llegando a mover US$ 144 millones, la cifra más representativa desde 2012. Sin embargo, en los meses posteriores el panorama no fue tan positivo. Así, a pesar de las complicaciones en el plano nacional e internacional, la industria sigue luchando por sobresalir, ya que tenemos factores que juegan a nuestro favor como es la preferencia por algunas de nuestras materias primas.

Lee también: Perú frente a las tendencias mundiales de la moda ¿Cómo va el mercado local?

La industria textil y de confecciones peruanas tiene una rica historia que pasa por muchas generaciones y culturas. Es altamente valorada internacionalmente, principalmente en destinos como Estados Unidos, Europa y Asia, por los materiales que utiliza, tales como el algodón pima y las fibras de alpaca. Por ello, los empresarios de dichos países requieren importarlos de manera recurrente. Entre las categorías que destacan se encuentran los t-shirts de algodón para hombres y mujeres, los t-shirts de algodón de color uniforme para ambos sexos; y los t-shirts y camisetas de punto, de las demás materias textiles y el pelo fino peinado de alpaca o de llama. Cabe recalcar que los países de Latinoamérica que actualmente demandan más dichas prendas son Chile, Brasil y Ecuador.

No obstante lo señalado, la industria textil y de confecciones del país puede lograr un mayor desarrollo y posicionamiento internacional. Para ello, se podrían implementar cuatro líneas de acción, sugeridas por Javier del Carpio, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad ESAN. Primero, se debe tener en cuenta que más de un 90 % de las empresas de confecciones peruanas son pequeñas, las cuales tienen muchas debilidades como la falta de acceso a fuentes de financiamiento, capacitación y gestión. Segundo, es necesario que la micro y pequeñas empresas (mypes) se asocien con fábricas y talleres de mayor tamaño que puedan cubrir altas demandas por parte de compañías extranjeras, pero considerando que se debe estandarizar la confección de sus productos.

Tercero, una mayor relación e interacción entre las instituciones técnicas y universidades con las empresas del sector es necesaria para agilizar los proyectos de transferencia tecnológica, así como para desarrollar la línea de productos orgánicos. Y, por último, se debe fomentar la creación de escuelas de moda y diseño de prendas de vestir orientadas a mercados de exportación que nos permitan generar productos que estén acordes a las tendencias internacionales de los mercados más exigentes.

 

LEER MÁS:

Luis Antonio Aspillaga: “2023 va a ser un año muy difícil para el sector Textil y Confecciones”

 




Caen importaciones de prendas de vestir para primavera y verano

Pese a las continuas advertencias climatológicas realizadas a inicios del 2023 sobre el aumento de la temperatura para la temporada otoño-invierno de este año, como consecuencia de El Niño Costero, la mayoría de empresas importadoras de confecciones hicieron caso omiso. Así, de enero a abril pasado, el volumen importado de prendas de vestir para invierno aumentó en 16 % con respecto a similar periodo del 2022. Esto ocasionó que muchas prendas como abrigos y sacos se queden en stock, y, en consecuencia, originó pérdidas millonarias para las empresas del rubro, a pesar de las ofertas realizadas sobre todo por las tiendas por departamento.

Leer también: Sector textil y confecciones ha sido golpeado por conflictos sociales y desastres

Tras esta situación, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (IDEXCAM) decidió investigar las importaciones de las mismas empresas del sector confecciones entre mayo y julio, en las bases de la Sunat, para observar cuál fue su comportamiento para la temporada de primavera-verano que se avecina.

Así, como podemos apreciar en la tabla, el volumen de importación de varias líneas de productos para la temporada primavera-verano disminuyó, tales como t-shirts de algodón, blusas sintéticas, chavos, blusas y vestidos de algodón, camisas sintéticas y t-shirts sintéticos. Pero vayamos caso por caso.

T-shirts de algodón

Tradicionalmente, la línea t-shirt de algodón es una de las más importadas del sector confecciones peruano para la temporada primavera-verano. No obstante, entre mayo y julio pasado, el volumen comprado en el exterior de este producto cayó 18 % con respecto a similar periodo del 2022. Durante el tiempo analizado, el principal país proveedor de este producto fue China, con el 38 % de participación, seguido de Bangladesh e India, con 33 % y 19 % de participación, respectivamente.

Blusas sintéticas

El volumen importado de blusas sintéticas, otro producto estrella, también cayó entre mayo y julio (-10 %). El principal país proveedor de este producto también fue China, con 52 % de participación en las importaciones totales. Le siguió Colombia (29 %).

Chavos

En el caso de los chavos, de mayo a julio el nivel de importación cayó en 30 %, con respecto a similar periodo del 2022. El principal país proveedor nuevamente fue China, con una participación del 71 %. Le siguió Bangladesh con 14 %.

Blusas de algodón

Por su parte, las blusas de algodón registraron una contracción del 7 % en el volumen importado entre mayo y julio del 2023. El principal país proveedor de esta línea de producto fue China, con una participación del 54 %. Le siguieron India y Bangladesh, con 15 % y 14 %, respectivamente, de participación en los envíos totales.

Vestidos de algodón

En el caso de los vestidos de algodón, de mayo a julio del presente año el nivel de importación de esta línea de producto cayó en 43 %, una cifra a considerar. El principal país proveedor nuevamente es China, con un nivel de participación del 49 %, seguido de Bangladesh, con un nivel de participación del 17 %. Otro principal país proveedor es India, con una participación del 10 %.

Camisas sintéticas

A su vez, las camisas sintéticas registraron una caída del 18 % en el volumen importado, con respecto al periodo mayo-julio del 2022. El principal país proveedor fue China, con 49 % de nivel de participación en las importaciones totales. Le siguieron Bangladesh e India, con 23 % y 16 %, respectivamente.

T-shirts sintéticos

Finalmente, entre mayo y julio pasado, el volumen de importación de los t-shirts sintéticos cayó en 62 %. El principal país proveedor de este producto textil nuevamente fue China, con una participación del 52 %. Le siguió Colombia, con 36 %.

Leer también: Tendencias y más mercados para los textiles peruanos

¿Por qué cayeron las importaciones?

Como puede verse, es notoria la contracción en las importaciones de prendas de vestir para la temporada de primavera-verano. Esta situación podría estar ocurriendo por estas razones:

  1. La mala campaña en la anterior temporada (otoño-invierno) dejó a muchos empresarios con una baja o negativa rentabilidad, lo que ocasiona tener menos poder adquisitivo para invertir.
  2. Debido a la contracción técnica que está teniendo nuestro país, muchos empresarios optan por invertir menos.
  3. El costo de los productos terminados (las prendas de vestir) se ha incrementado, por lo que se opta por traer menos volumen de lo habitual.

En conclusión, el sector de confecciones en Perú se está enfrentando a un cambio en las tendencias de importación para la temporada primavera-verano, marcado por una disminución en los volúmenes importados en varias categorías de productos clave. Este fenómeno se atribuye a una combinación de factores económicos y financieros, que están ejerciendo presión sobre la toma de decisiones de los empresarios en el sector. Las próximas temporadas serán cruciales para evaluar si estas tendencias persisten o si el mercado se recupera a medida que las circunstancias cambian.

 

LEER MÁS:

Sector textil y confecciones ha sido golpeado por conflictos sociales y desastres