Richard Inurritegui: “Sector pesca se recuperaría en 2024, tras dos años de caída”

Según cifras oficiales, la producción pesquera creció 329 % interanual en el mes de mayo. ¿Este resultado es una muestra de que el sector estaría encaminado hacia una recuperación en 2024?

Si bien el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realiza estas evaluaciones, en el caso del sector pesquero los resultados mensuales o comparativos con el mismo mes del año anterior no aportan necesariamente una idea del resultado anual que se obtendría. Por ejemplo, en un determinado mes puede haber condiciones climatológicas adversas que no permiten la operación normal de las embarcaciones o pueden darse muchas vedas cortas para la protección del recurso. Pero, en ambos casos, eso no significa que el resultado final de la temporada no pueda ser positivo.

Sin perjuicio de esa aclaración, podemos pronosticar que este año sí habrá una recuperación, considerando que la industria de harina y aceite de pescado, una de las principales actividades del sector, registró un buen resultado en el primer semestre tras alcanzar la cuota total de anchoveta (2 475 000 toneladas) en la zona norte-centro. También se espera una buena segunda temporada en dicha zona.

No obstante, en el sector de consumo humano directo el rendimiento fue menor con respecto a los primeros seis meses de 2023, con un procesamiento aproximado de 160 000 toneladas. Los productos más representativos por tipo de desembarque fueron la pota, para el congelado; el bonito, para el enlatado; y el bonito, pota y perico para el fresco.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Qué especies para el consumo directo tendrían mayores desembarques en lo que resta del año?

Para fines de 2024, se espera un incremento del desembarque de jurel y caballa. Teniendo en cuenta que recientemente la cuota de jurel fue ampliada a 84 000 toneladas para la flota de mayor escala y a 120 000 toneladas aproximadamente para la flota artesanal. En el caso de la caballa, la cuota se fijó en 25 991 toneladas para la flota de mayor escala y de 36 000 aproximadamente para la flota artesanal.

Para la especie bonito se ha establecido una cuota de 91 000 toneladas para ambas flotas, mientras que para el calamar gigante o pota que, si bien se le ha asignado una cuota regular de 499 683 toneladas, se está observando dificultades para la operación de la flota artesanal por la operación de flota extranjera.

Por lo detallado, esperamos mejores resultados para el segundo semestre de este año en lo que se refiere al consumo humano directo.

 

El Gobierno autorizó en julio la segunda temporada de pesca de anchoveta en la zona Sur del país. ¿Son adecuadas las condiciones dadas para la actividad extractiva y para el procesamiento de harina y aceite de pescado?

Aquí es muy importante hacer una explicación para entender la mala situación de la pesca de anchoveta en la zona sur que está perjudicando a los industriales de dicha zona.

La pesquería de la anchoveta se desarrolla de forma distinta en dos zonas. La zona Norte – Centro, que va desde el extremo norte del dominio marítimo hasta el paralelo 16° (Ático); y la zona Sur, que va de dicho paralelo 16° hasta el extremo sur del dominio marítimo. Ambas zonas tienen distintos stocks de anchoveta y, por eso, se manejan de forma separada, es decir, con cuotas distintas y con fechas distintas para sus temporadas.

Si bien la zona Norte-Centro es la principal. Por su parte, la zona Sur también fue en algún momento un importante polo de desarrollo pesquero industrial, pero, en la actualidad, viene agonizando por una política regulatoria que no toma en cuenta las particularidades y condiciones distintas del stock de anchoveta y de la morfología de la costa de dicha zona. En la zona Sur, la estructura del talud continental por su rápida profundización cerca de la costa permitiría que se autorice la pesca de anchoveta a distancias de la costa menores a las actuales, aumentando las capturas y sin que esto perjudique la actividad artesanal. Ya en el pasado se implementó un régimen especial que recogía esta realidad que incluso significó la creación de un fondo económico en favor de la pesca artesanal y que impulsó la pesca de anchoveta en la zona con mutuo beneficios (para industriales y artesanales). Lamentablemente fue derogado.

Para entender mejor el perjuicio, debe saberse que el stock de anchoveta de la zona Sur se comparte con el norte de Chile, pues hasta ahí llega el recorrido de esta biomasa. Eso quiere decir que si no la aprovechamos nosotros lo aprovechan ellos.

Ojalá se pueda revisar este tema regulatorio de una manera técnica y científica para evitar el total colapso de la industria pesquera en el sur.

¿Cuánto podría aportar al PBI la segunda temporada de pesca?

En 2023, el PBI de la actividad pesquera se contrajo en 19,7 % explicado por la falta de una primera temporada de pesca de anchoveta. Para este año, si bien hemos resaltado que hay un optimismo moderado, este podría proyectarse en un avance de 13,7 %, según lo estimado por el Ministerio de la Producción (Produce).

Esta cifra es inferior a la que proyectamos en la CCL (15,7%), conforme a los datos de nuestro Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP). Esto siempre que se den las condiciones antes descritas. Además, todo dependerá de los resultados finales, principalmente de la industria de la anchoveta, donde habíamos mencionado que tendría una buena cuota para la segunda temporada de este año y con factores climatológicos apropiados, considerando que no habrá un fuerte fenómeno de El Niño. Con ello, podríamos estimar que nuestro sector logrará recuperarse en 2024 con un importante rebote, luego de registrar dos años de caídas consecutivas.

 

¿Y cuál estima que será el resultado de las exportaciones pesqueras?

En el caso de las exportaciones del sector, se espera un importante crecimiento, con lo que se podría llegar a los US$ 3 900 millones obtenidos en 2022, lo que superaría largamente lo registrado en 2023 (US$ 2 870 millones). Este resultado se explicaría por el mayor incremento de la comercialización al exterior de harina y aceite de pescado debido a la mayor cuota de este año. Si bien falta conocer cuál será la cuota de anchoveta asignada para la segunda temporada de pesca para la zona Norte – Centro, se estima que puede ser de alrededor de 1 700 000 toneladas.

En tanto, en lo que se refiere al consumo humano directo, se estima superar las 640 000 toneladas exportadas en 2023, si es que se logran pescar las cuotas asignadas a las principales especies como la pota, jurel, caballa y bonito. Dependerá también del resultado de la acuicultura, la cual, en el primer trimestre del año, ha tenido un descenso por la menor cosecha de langostinos y tilapia, situación que se espera mejore al igual que las cosechas de conchas de abanico. Recordemos que este sector de consumo humano directo es primordial en generación de mano de obra.

 

Por otro lado, ¿qué temas preocupan a su sector en relación con lo normativo y regulatorio?

Un tema de actualidad y de mucha preocupación es el control y supervisión de la flota extranjera que pesca calamar gigante (pota) en alta mar y que ingresa a nuestros puertos indebidamente sin cumplir con las disposiciones como contar con el sistema de seguimiento satelital que dispone nuestra normativa. Son reiteradas las denuncias que señalan que esta flota, además de ingresar indebidamente a nuestros puertos, también estaría pescando ilegalmente en nuestras aguas jurisdiccionales. Ello causa un grave perjuicio a la sostenibilidad de nuestros recursos, generando también una competencia desleal cuando ingresan sus productos a los mercados internacionales y perjudicando a la flota artesanal que pesca esta especie.

En lo que va de 2024, hay dificultades en el abastecimiento de este recurso a las plantas congeladoras, lo que parece estar asociado a este problema. A la fecha de esta entrevista se ha publicado, para opinión, un proyecto de Decreto Supremo que busca un mejor control y supervisión de esta flota extranjera. Esperamos su pronta implementación y que se haga cumplir efectivamente dicho control.

Otra problemática es que se debe culminar la formalización de la flota artesanal para garantizar la trazabilidad de los recursos que se pescan y que se procesan en las plantas industriales que requieren esa certificación para no tener problemas en los mercados internacionales. Asimismo, la formalización es fundamental para que no se siga permitiendo el incremento de la dicha flota y con ello proteger la sostenibilidad de los recursos. Asimismo, es oportuno continuar con la inversión en la infraestructura de puertos y muelles, como los desembarcaderos pesqueros artesanales, con mecanismos como Asociaciones Público-Privadas (APP) u Obras por Impuestos.

 

¿Y respecto al tema de regulatorio relacionado con la pesquería del atún?  

Este tema todavía está pendiente. Lo que se busca es implementar un esquema de devolución de impuestos a los combustibles para ser competitivos frente a Ecuador. También buscamos obtener la habilitación total de la capacidad de acarreo de atún autorizada por la Comisión Internacional del Atún Tropical (CIAT). Falta también regular convenientemente las formas de movilidad de estas capacidades, como el fletamento de embarcaciones (contrato para mover las mercancías marítimas) y transferencias temporales.

Finalmente, se debe trabajar en una debida promoción y apoyo a la actividad acuícola, principalmente en las zonas de la sierra, con la trucha; y en la selva, donde hay mucho potencial con especies nativas como el paiche y la gamitana.

 

 

LEER MÁS:

“Se deben impulsar medidas en favor de pesquerías para el consumo directo”




Perú consolida su posicionamiento como exportador de productos pesqueros en la feria Seafood Expo Global 2024

Llegó la 30.ª edición de la Seafood Expo Global, el evento más grande del sector pesquero a nivel mundial. El pabellón Perú fue organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) en colaboración con la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ). El evento se llevó a cabo del 23 al 25 de abril en la ciudad de Barcelona, un destino que ofrece un amplio potencial de desarrollo para el sector empresarial peruano.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Veinte expositores peruanos, provenientes de regiones como Piura, Callao, Áncash y Arequipa, exhibieron sus productos hidrobiológicos ante diversos compradores internacionales. Entre los productos ofertados destacaron la pota (principal producto de exportación a España), langostinos, conchas de abanico, calamar, perico, pulpo, merluza, en diferentes presentaciones.

Basándonos en los resultados del 2023, donde se generaron USD 128 millones en negocios, los empresarios nacionales presentes en la feria han expresado una mayor confianza en el sector y tienen altas expectativas para esta edición. Se espera que las empresas peruanas participantes continúen con la tendencia positiva observada en años anteriores. Esto refleja la creciente capacidad de las empresas peruanas para competir en el mercado internacional y su compromiso con la expansión de sus operaciones en el extranjero.

Además, durante su estancia en Barcelona, las empresas peruanas aprovecharon para identificar nuevas tendencias de consumo y packaging en el mercado español. Realizaron visitas a diferentes retailers especializados en productos de pesca y acuicultura en las ciudades de Atenas y Creta.

 

 

LEER MÁS:

“Se deben impulsar medidas en favor de pesquerías para el consumo directo”

 




“Se deben impulsar medidas en favor de pesquerías para el consumo directo”

¿Se viene manteniendo sólida la demanda de productos pesqueros tanto en el mercado interno como en los de exportación?

La demanda de productos pesqueros, tanto a nivel interno como internacional, se mantiene relativamente estable. Sin embargo, debido a las condiciones climáticas de la temperatura del mar hay un riesgo en el sector que podría impactar de manera negativa en la producción pesquera para los siguientes meses.

 

Cabe mencionar, que los principales productos de consumo directo que el Perú exporta son la pota o calamar gigante, langostinos, conchas de abanicos, trucha, tilapia y paiche, los cuales son enviados principalmente a China, la Unión Europea y Estados Unidos.

 

Leer más: Exportaciones del sector pesquero crecieron en valor, pero cayeron volumen

 

¿Qué tanto podría afectar el fenómeno de El Niño Costero al sector Pesca?  

Hasta el momento, según la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), el estado de alerta de un Niño Costero se mantiene, ya que este influye en el incremento de la temperatura superficial del mar en la costa del norte del Perú y la costa de Ecuador; existiendo una probabilidad del 77 % de que El Niño continúe hasta el verano del 2024.

 

Debido a esto, la anchoveta sería la especie más afectada, pues su hábitat ideal fluctúa en las aguas marinas con temperaturas de 16 a 18 grados, adaptándose hasta los 22 grados. Sin embargo, con temperaturas de 25 a 28 grados, los cardúmenes se pegan a la costa, se profundizan y migran hacia el sur, lo que produce su menor disponibilidad para la extracción. Por ello, es que, en lo que va del año, la biomasa de anchoveta disminuyó en 34 %.

 

Además, estudios del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) indican que, al 1 de abril del 2023, se observó un stock de esta especie de 6 450 383 toneladas frente a las 9 780 370 toneladas registradas en el mismo periodo del año pasado. Por otro lado, dicho fenómeno y dependiendo de su intensidad, puede favorecer la captura de otras especies como pota, jurel, caballa y bonito.

 

Hasta el momento el Ministerio de la Producción (Produce) todavía no ha anunciado una primera temporada de pesca de anchoveta, ¿cuál es su opinión sobre el tema?

Efectivamente. Todo apunta a que no va a haber una primera temporada de pesca. Si bien se han realizado dos pescas exploratorias con cifras reducidas (de aproximadamente 550 000 toneladas), el resultado de la alta presencia de juveniles justificaría que no haya esta primera temporada. Ello significa un importante impacto económico negativo para las empresas y armadores, pero principalmente para los pescadores industriales.

 

Leer también: Nuevo Niño Costero afectará 16,7% del PBI de Perú y 20% del empleo formal

 

Lo que es importante señalar, es que la restricción y control efectivo de la pesca de anchoveta por su actual condición (altos porcentajes de juveniles), también debería alcanzar a las embarcaciones de menor escala y artesanal; un tema en que Produce debe poner énfasis si quiere proteger la sostenibilidad de esta especie.

 

En junio de este año versus el mismo mes del 2022, el sector Pesca cayó 68,93 %, ¿cuáles son sus expectativas sobre el comportamiento de este sector en el segundo semestre del año?

En cuanto a la pesca de la especie anchoveta, que es nuestra actividad principal, las proyecciones para el segundo semestre dependerán de las condiciones climáticas y ambientales del mar y los resultados de las investigaciones del Imarpe. Lo que sí es importante mencionar, es que, si las condiciones de la especie anchoveta son favorables, el Ejecutivo debería tomar decisiones en forma oportuna y sin retraso para autorizar las pescas exploratorias o de la propia segunda temporada.

 

Respecto a la pesca para consumo humano directo, si las condiciones del mar implican temperaturas más altas por encima de lo normal, podrán aparecer en mayor número algunas especies como el atún y el perico. Así también, podría haber una mayor presencia de langostinos y conchas de abanico, los que, sumados a las mayores cuotas de jurel, caballa y calamar gigante o pota, podrían arrojar un resultado positivo para el consumo humano directo.

 

¿El Niño Global representa un riesgo similar al del Niño Costero para el sector pesquero?

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) señaló en su informe que existe una probabilidad del 56 % de que la manifestación de El Niño Global tuviese un fuerte impacto.

 

Para nuestro país, este evento podría ser más significativo si es que ocurriera junto con el fenómeno de El Niño Costero que afecta la zona del Océano Pacífico, aguas que bordean nuestra costa.

 

Pero, nuevamente, es muy pronto para anticipar el impacto y no sería responsable anticipar un relevante peligro hasta no conocer el monitoreo constante y los reportes que emite el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN).

 

¿Se observa para el sector Pesca un panorama alentador en el 2024?

Hay un gran reto para el 2024, pero sobre todo una gran responsabilidad para el Ministerio de la Producción. Por ejemplo, el Ejecutivo debe promocionar un mayor desarrollo de las principales pesquerías de consumo humano directo como el jurel, la caballa y el calamar gigante o pota.

 

Leer más: Corea del Sur y Japón se ubican como principales compradores de pota peruana

 

En esa línea, debe definir una política pesquera con relación a otra importante especie de consumo como es el atún, de forma que logremos obtener de la Comisión Internacional del Atún Tropical (CIAT) la habilitación total de la capacidad de acarreo que tenemos autorizada, mediante la regulación conveniente de las figuras de movilidad de estas capacidades como el fletamento de embarcaciones pesqueras y transferencias temporales y se hagan realmente efectivas medidas de beneficios como, por ejemplo, la devolución de impuestos a los combustibles para ser competitivos frente a países vecinos como el Ecuador.

 

¿Qué otras medidas se deberían dictar para impulsar al sector pesquero peruano?

Es muy importante que se culmine con la formalización de la flota artesanal y no se permita más incremento de ella. De igual manera, se debe invertir más en la infraestructura de puertos y muelles (como los desembarcaderos pesqueros artesanales) o permitir que dicha inversión se haga por otros mecanismos como Asociaciones Públicas Privadas (APP) u Obras por Impuestos (OxI), para que luego se administren eficientemente permitiendo alianzas estratégicas entre el sector privado y el artesanal.

 

Otro tema primordial, es establecer una lucha eficiente contra el uso indebido de la anchoveta en plantas de harina residual y de reaprovechamiento de residuos y descartes así como controlar que la flota de menor escala y artesanal que pesca este recurso cumpla con la normativa. Es relevante también  impulsar la acuicultura, sobre todo en las zonas andinas y de la selva, tarea que aún está pendiente.

 

Como puede observarse, hay muchos aspectos que pueden ser parte de una Política Nacional de Pesca; por ello como gremio pesquero, nos ponemos a disposición para ayudar a lograr el mayor desarrollo del sector pesquero.




Fertilizantes importados llegarán en agosto, aseguró presidente Castillo

El presidente de la República, Pedro Castillo, durante su discurso presidencial, aseguró que la compra e importación de fertilizantes, como la urea, culminará a fines de este mes de julio y llegarán al país en agosto próximo.

 

De esta manera, indicó que con ello se garantizará la campaña agrícola 2022-2023, debido a que la emergencia mundial por la escasez de fertilizantes viene afectado a los productores locales de la agricultura peruana.

 

De otro lado, señaló que como parte de la Segunda Reforma Agraria y Rural, se contempla la participación de todos los organismos, gremios y asociaciones, y otras instituciones, como los gobiernos municipales.

 

En esa línea, están elaborando el Padrón de Productores Agrarios, que a la fecha cuenta con 426.000 productores, a través del cual accederán a Agrobanco para solicitar capital, acceso a fertilizantes, bancarización, entre otros, con el fin de digitalizar la agricultura familiar. La meta es llegar al millón de empadronados a fines del 2022.

 

Mientras que mediante Agro-Perú se destinaron S/ 960 millones en créditos beneficiando a 77.340 productores agropecuarios y todavía hay S/ 1.4000 millones para invertir. Asimismo, se destinaron S/ 60 millones para el cofinancimiento de 540 planes de negocio agro para 21.278 productores agrícolas.

 

Ministerio de Ciencia y Tecnología

Por otro parte, el mandatario indicó que van a insistir en la propuesta de creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación que no fue aprobada en la legislatura anterior.

 

Sector pesquero

El presidente Castillo también recalcó que en lo que resta del año se culminará con la obra del desembarcadero pesquero artesanal de San Juan de Marcona, que tiene una inversión de S/ 28,9 millones que beneficiará a 897 pescadores artesanales. Y para 2026 se habilitarán 34 infraestructuras pesqueras artesanales y acuícolas.

 

Como parte del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura, al 2026 se espera atender la demanda por S/ 1.150 millones para beneficio de 10.453 mypes.

 

Sector textil y confecciones

Respecto al Fondo de Apoyo Empresarial para el sector textil y confecciones, Castillo manifestó que este año se han entregado nuevas instalaciones como el Cite Agroindustrial VRAEM por S/ 12,8 millones y el Cite Agroindustrial Ica por S/ 59,8 millones.




Oportunidades en el exterior para el sector pesquero peruano

Ya habíamos mencionado lo importante que es el sector pesquero en nuestro país, pues genera empleo formal, ingresos para el Estado y exportaciones que tienen impacto económico a nivel descentralizado, gracias a que buena parte de las actividades extractivas y de procesamiento de ingredientes marinos tienen su centro de operaciones en ciudades costeras del interior del país.

 

La industria pesquera peruana tiene como activos a 834 embarcaciones y 110 plantas, lo que equivale a una inversión de US$ 7.000 millones, según la base de datos de la Sociedad Nacional de Pesquería.

 

La flota industrial está compuesta por diferentes artes o sistemas de pesca: flota con redes de cerco, flota con redes de arrastre, flota con artes de pesca multipropósito y sistema de trampas, las mismas que están distribuidas en todo el litoral para extraer diversas especies hidrobiológicas.

 

▶ Perú y Corea del Sur: A 10 años del TLC

▶ Avances en la implementación del BL electrónico

▶ Agroexportaciones peruanas aumentan en el Reino Unido

 

Todos conocemos la lamentable caída de este sector en el año 2020. Así como de la mayoría de nuestras industrias exportables, las exportaciones pesqueras cayeron en 18,28%, lo cual fue un golpe duro para la economía peruana.

 

Todos los subsectores cayeron en el año 2020: pescados, en 2%; moluscos cayó en 29%; crustáceos, en 4%; y, por último, las demás especies y productos marinos cayó en 10%.

 

Debido a esta mala situación, muchas empresas del sector pesquero cerraron su año en números rojos, peligrando su continuidad en la industria. Pero, no todo es negativo.

 

En lo que va del año 2021, varios productos del sector pesquero han incrementado abruptamente sus exportaciones a diferentes destinos, y esto se debe a que el mercado mundial de esta industria ha comenzado a demandar como lo hacían en tiempos antes de la pandemia, por lo que “se estaría normalizando poco a poco”.

 

 

El Idexcam, ante esta situación, realizó una investigación para identificar qué productos del sector pesquero (que el Perú produce), están siendo poco a poco demandados a nivel mundial, y crear una oportunidad para que nuestro país empiece a exportar a esos mercados que los están demandado y así poder, al menos, dar ciertas esperanzas para que la mala situación que atraviesa el sector se revierte este 2021.

 

Algunos de los países que se mencionan en este informe ya importan productos pesqueros peruanos, pero ante el incremento de su demanda es necesario informar que se puede aumentar el volumen que ya se viene exportando.

 

Entre los productos con oportunidades en el exterior que se han podido identificar tenemos a la pota congelada, pota conservada, hueveras de pescado y conchas de abanico.

 

 

Pota congelada

 

La exportación de pota congelada entre enero y marzo ha aumentado 46%. Se trata de un crecimiento muy aceptable, por lo que se esperaría que este año le vaya muy bien a las empresas que comercializan este producto en el exterior.

 

Esto se debe a que varios países, sobre todo en el Asia, han comenzado a demandar más este producto, por lo que son posibles mercados en donde existiría una oportunidad para seguir creciendo.

 

Idexcam identifica oportunidades para la pota congelada en Corea del Sur, el cual en el 2020 importó este producto por US$ 349 millones, con un aumento del 14% respecto al 2019. El Perú ya exporta este producto a este país, siendo el segundo principal proveedor detrás de China, por lo que existe una gran oportunidad.

 

Otro país con posibilidades de crecimiento para la exportación de la pota congelada es Malasia, que en el 2020 importó este producto por un total de US$ 68 millones (+24%, respecto a 2019). El Perú exporta pota congelada a este país, aunque a niveles mínimos.

 

Sus principales competidores en este destino son China, India, Omán, Yemen y Indonesia. Taiwán es otro mercado muy interesante para este producto, pues en el 2020 llegó a importar un total de US$ 133 millones en potas congeladas (+4). El Perú fue su tercer proveedor detrás de Indonesia y China.

 

Pota conservada

 

Las potas conservadas van teniendo un crecimiento exorbitante hasta el mes de marzo con un crecimiento de 111%. Esta vez son los países europeos los que han comenzado a demandar más este producto a nivel mundial, por lo que son mercados donde existiría una oportunidad para que las empresas peruanas sigan creciendo.

 

Es el caso de Alemania, que en el 2020 importó este producto por US$ 37 millones (+8%). El Perú fue el quinto principal proveedor debajo de España, Francia, Italia y Vietnam. No obstante, a pesar de existir varios países competidores hay espacio para que el Perú pueda seguir creciendo en este mercado.

 

De otro lado, Canadá es un mercado que tiene pocos años importando este producto por lo que sus cifras de importación no son muy elevadas. En el 2020 importó un total de US$ 10 millones en potas conservadas (+17%). El Perú sí exporta a este país, aunque a unos niveles muy bajos. Sus principales competidores en este destino son China, Indonesia, Tailandia y Taiwán.

 

Finalmente, Italia es otro mercado atractivo para exportar este producto. En el 2020 importó US$ 13 millones en potas conservadas (+14%). El Perú fue el tercer principal proveedor debajo de España y Albania.

 

 

Hueveras de pescado

 

Las hueveras de pescado sorprendentemente experimentaron un crecimiento enorme hasta el mes de marzo del 2021, con un 153%, un crecimiento muy oportuno y favorable para las empresas que venden este producto.

 

Los países donde podría haber una oportunidad de crecimiento para el Perú son Kazajstán y Lituania. En el caso del primero, en el 2020 importó este producto por US$ 11 millones (+44%).

 

El Perú no exporta hueveras de pescado a Kazajstán por lo que es un mercado potencial. Sus principales competidores serían Noruega, Reino Unido, Alemania y Rusia. En el caso de Lituania, es un mercado que tiene pocos años de comenzar a importar este producto (2016), por lo que sus cifras de importación no son muy elevadas.

 

En el año 2020, llegó a importar US$ 6 millones en hueveras de pescado (+33%). El Perú sí exporta a este país, aunque a unos niveles muy bajos. Sus principales competidores en este destino son Reino Unido, Estados Unidos de América, Noruega, Rusia y Islandia.

 

Conchas de abanico

 

Hasta marzo del 2021, las conchas de abanico han experimentado un crecimiento de 139%. Los países en donde podría haber una oportunidad de crecimiento para el Perú son Bélgica, Canadá y Estados Unidos.

 

En el caso de Bélgica, este país importó este producto por US$ 29 millones (+19%) en el 2020. El Perú fue el octavo principal proveedor a este mercado, debajo de Canadá, Países Bajos, Francia, Alemania, Estados Unidos, Dinamarca y Reino Unido. No obstante, a pesar de que existen varios países competidores, el Perú puede abrirse paso en este mercado.

 

En el 2020, Canadá, que es un mercado que tiene pocos años de comenzar a importar conchas de abanico (2016), compró este producto por US$ 52 millones, un crecimiento de 1% respecto al 2019.

 

El Perú fue el tercer principal proveedor, detrás de Estados Unidos y China. Finalmente, Estados Unidos, importó este producto por US$ 114 millones en el 2020 (+3%), siendo Perú el tercer principal proveedor debajo de Canadá y Japón.

 

Como puede verse, la demanda aumenta para ciertos productos pesqueros en el mundo, lo cual puede ser aprovechado por las empresas peruanas del sector. Esperamos que este comportamiento de la industria pesquera a nivel mundial se mantenga y así poder revertir lo malo del 2020.