Caen importaciones de prendas de vestir para primavera y verano

Pese a las continuas advertencias climatológicas realizadas a inicios del 2023 sobre el aumento de la temperatura para la temporada otoño-invierno de este año, como consecuencia de El Niño Costero, la mayoría de empresas importadoras de confecciones hicieron caso omiso. Así, de enero a abril pasado, el volumen importado de prendas de vestir para invierno aumentó en 16 % con respecto a similar periodo del 2022. Esto ocasionó que muchas prendas como abrigos y sacos se queden en stock, y, en consecuencia, originó pérdidas millonarias para las empresas del rubro, a pesar de las ofertas realizadas sobre todo por las tiendas por departamento.

Leer también: Sector textil y confecciones ha sido golpeado por conflictos sociales y desastres

Tras esta situación, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (IDEXCAM) decidió investigar las importaciones de las mismas empresas del sector confecciones entre mayo y julio, en las bases de la Sunat, para observar cuál fue su comportamiento para la temporada de primavera-verano que se avecina.

Así, como podemos apreciar en la tabla, el volumen de importación de varias líneas de productos para la temporada primavera-verano disminuyó, tales como t-shirts de algodón, blusas sintéticas, chavos, blusas y vestidos de algodón, camisas sintéticas y t-shirts sintéticos. Pero vayamos caso por caso.

T-shirts de algodón

Tradicionalmente, la línea t-shirt de algodón es una de las más importadas del sector confecciones peruano para la temporada primavera-verano. No obstante, entre mayo y julio pasado, el volumen comprado en el exterior de este producto cayó 18 % con respecto a similar periodo del 2022. Durante el tiempo analizado, el principal país proveedor de este producto fue China, con el 38 % de participación, seguido de Bangladesh e India, con 33 % y 19 % de participación, respectivamente.

Blusas sintéticas

El volumen importado de blusas sintéticas, otro producto estrella, también cayó entre mayo y julio (-10 %). El principal país proveedor de este producto también fue China, con 52 % de participación en las importaciones totales. Le siguió Colombia (29 %).

Chavos

En el caso de los chavos, de mayo a julio el nivel de importación cayó en 30 %, con respecto a similar periodo del 2022. El principal país proveedor nuevamente fue China, con una participación del 71 %. Le siguió Bangladesh con 14 %.

Blusas de algodón

Por su parte, las blusas de algodón registraron una contracción del 7 % en el volumen importado entre mayo y julio del 2023. El principal país proveedor de esta línea de producto fue China, con una participación del 54 %. Le siguieron India y Bangladesh, con 15 % y 14 %, respectivamente, de participación en los envíos totales.

Vestidos de algodón

En el caso de los vestidos de algodón, de mayo a julio del presente año el nivel de importación de esta línea de producto cayó en 43 %, una cifra a considerar. El principal país proveedor nuevamente es China, con un nivel de participación del 49 %, seguido de Bangladesh, con un nivel de participación del 17 %. Otro principal país proveedor es India, con una participación del 10 %.

Camisas sintéticas

A su vez, las camisas sintéticas registraron una caída del 18 % en el volumen importado, con respecto al periodo mayo-julio del 2022. El principal país proveedor fue China, con 49 % de nivel de participación en las importaciones totales. Le siguieron Bangladesh e India, con 23 % y 16 %, respectivamente.

T-shirts sintéticos

Finalmente, entre mayo y julio pasado, el volumen de importación de los t-shirts sintéticos cayó en 62 %. El principal país proveedor de este producto textil nuevamente fue China, con una participación del 52 %. Le siguió Colombia, con 36 %.

Leer también: Tendencias y más mercados para los textiles peruanos

¿Por qué cayeron las importaciones?

Como puede verse, es notoria la contracción en las importaciones de prendas de vestir para la temporada de primavera-verano. Esta situación podría estar ocurriendo por estas razones:

  1. La mala campaña en la anterior temporada (otoño-invierno) dejó a muchos empresarios con una baja o negativa rentabilidad, lo que ocasiona tener menos poder adquisitivo para invertir.
  2. Debido a la contracción técnica que está teniendo nuestro país, muchos empresarios optan por invertir menos.
  3. El costo de los productos terminados (las prendas de vestir) se ha incrementado, por lo que se opta por traer menos volumen de lo habitual.

En conclusión, el sector de confecciones en Perú se está enfrentando a un cambio en las tendencias de importación para la temporada primavera-verano, marcado por una disminución en los volúmenes importados en varias categorías de productos clave. Este fenómeno se atribuye a una combinación de factores económicos y financieros, que están ejerciendo presión sobre la toma de decisiones de los empresarios en el sector. Las próximas temporadas serán cruciales para evaluar si estas tendencias persisten o si el mercado se recupera a medida que las circunstancias cambian.

 

LEER MÁS:

Sector textil y confecciones ha sido golpeado por conflictos sociales y desastres

 




“Sector textil necesita medidas de impulso”

Durante este año, ¿cómo han afectado las adversidades climáticas a los sembríos de algodón pima en el norte del país? ¿a cuánto ascienden las pérdidas?

Muchas empresas han resultado afectadas, entre ellas las que comercializan algodón y las que financian a los agricultores en las regiones de Lambayeque y Piura, tales como las entidades bancarias y cajas. Por ejemplo, en Piura, la pérdida de producción tuvo un costo aproximado de S/ 7,4 millones; y en Lambayeque, el valor asciende a S/32 millones.

 

¿Qué tanto podría afectar el Niño Global a la industria textil y confecciones? ¿Cuál es la mayor preocupación?

En el plano nacional, gran parte de la campaña de algodón se perdería, lo que afectaría a un gran número de medianos y pequeños agricultores. Además, habría la necesidad de importar mayor cantidad de fibra de algodón, pero a un precio más elevado que el local.

 

No obstante, este tema climático no afectaría a los exportadores de prendas de vestir porque nuestro principal producto de venta al exterior son prendas ligeras de primavera- verano. Pero, lo más preocupante es que se perjudicaría la economía nacional, impactando negativamente el poder adquisitivo de los peruanos y reduciendo su capacidad de compra.

 

¿Cuáles son las expectativas para las exportaciones del sector textil para este año? ¿el valor y el volumen se verán disminuidos?

El 60% del algodón que usamos los exportadores proviene de la importación de los Estados Unidos. El abastecimiento de variedades como pima y Upland (similar al Tanguis) está asegurado, además las hilanderías que trabajan con stocks, actualmente están hilando con fibra que se compró y cosechó a finales del 2022.

 

No obstante, el factor que causa mayor preocupación es la economía mundial, pues los exportadores textiles tenemos que pagar el triple de tasas de intereses de lo que se pagaba hace dos años; además se aproxima una potencial recesión en Estados Unidos, nuestro principal socio comercial en textiles y confecciones.

 

Con respecto a las expectativas del comportamiento de las exportaciones del sector textil, todavía no tenemos resultados al cierre de mayo, pero de enero a abril (2023) ya estamos 6% debajo frente a similar periodo del 2022, tendencia que se agudizará en los próximos meses. Podríamos terminar el año con una disminución de nuestras exportaciones de entre 20% y 30% comparado con el 2022.

 

¿Cuáles son sus estimaciones en exportaciones para el 2024? ¿La venta al exterior tendrá un buen comportamiento?

Por estos meses esperábamos que el mercado diera muestras de recuperación, pero todavía no vemos signos claros. Por ello, estimamos que en el primer trimestre del 2024 se siga con esta tendencia conservadora, a la espera de que las exportaciones se recuperen a partir del segundo semestre de este año.

 

¿Se han registrado inconvenientes con algunos países proveedores textiles?

Las compras importadas de otoño-invierno no se pudieron parar, pues (los empresarios) ya las habían adquirido meses antes de las noticias (eventos climáticos). Ahora, lo que están haciendo para reducir inventarios es realizar numerosas ofertas. No obstante, se estima que la temporada va a cerrar con un 30% menos en ventas.

 

Por otro lado, la temporada primavera 2023-verano 2024 la acaban de cerrar este mes y están manejando los mismos números de este año. En tanto, para la temporada otoño-invierno 2024, están estimando comprar menos debido a los inventarios que tienen actualmente en esta temporada.

 

Respecto al mercado local y tomando en cuenta que el clima cálido continua, ¿cuál es comportamiento de las ventas de prendas de abrigo?

Sobre el mercado nacional se aprecia una contracción. Si bien es cierto que ya no hay campaña de invierno, no quiere decir que la venta de prendas ligeras se haya incrementado, al contrario, también ha registrado caída.

 

En Gamarra, que es un termómetro del sector, se calcula que se ha dejado de vender cerca del 60% de prendas para invierno (casi 60 millones unidades), lo que equivale a S/ 1 500 millones entre prendas de punto y otros planos.

 

Los comerciantes están tratando de liquidar stock, inclusive a pérdidas, para tener liquidez y cumplir sus acreencias.

 

Ante este panorama, ¿existen algunas normas que se deben impulsar?

Se espera la aprobación del proyecto de Ley 4355, iniciativa que promueve la reactivación económica a través del fortalecimiento de la industria textil y que se constituirá en un importante impulso para nuestro sector, en la medida que se genere miles de puestos de trabajo.

 

Respecto al ámbito interno, es necesario defender las medidas de salvaguardas para evitar el ingreso de textiles y prendas de vestir subvaluadas. En ese sentido, como gremio, seguiremos trabajando internamente en busca de sinergias y colaboraciones entre los miembros para lograr eficiencias y economías de escala en conjunto.

 

Por otro lado, ¿existen iniciativas por parte del sector privado para mejorar genéticamente el algodón ante los cambios climáticos? 

El Instituto Peruano del Algodón (IPA), que pertenece al sector privado, viene trabajando hace muchos años en la investigación de nuevas variedades a fin de que se adapten al clima de los diferentes valles de la costa. Por ello, ha logrado desarrollar una nueva variedad de algodón pima con características de fibra buenas, el mismo que ha obtenido óptimos resultados de productividad, principalmente en los valles del norte como Santa, Lambayeque y Piura. Es importante que el país siga enfocándose en la siembra de variedades de algodón pima, de manera que se pueda aprovechar las ventajas climáticas que permite este cultivo, así como su alto precio en el mercado internacional.

 

¿Cuáles son las principales demandas de su sector para el gobierno actual?

Sobre las medidas a favor del sector, diría que existen alternativas viables que se debe plantear al Gobierno, tales como lanzar un Reactiva 3 para el sector textil, cuyo propósito sea otorgar financiamientos a mediano plazo a costos financieros más económicos que el sector bancario regular.

 

Así también, ampliar el programa “Cómprale al Perú”, para que las mypes (micro y pequeñas empresas) vendan mayor volumen al Estado. Asimismo, se debe revisar el régimen aplicable a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con mejores beneficios que fortalezcan la formalización y la generación de empleo, así como establecer un seguro de desempleo, mecanismo que sería distinto a la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).