«Nos comprometemos a ejercer la defensa gremial y a facilitar el entorno empresarial»

Señor De La Tore, usted asume el liderazgo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), que ha cumplido 136 años, en un difícil contexto económico y político para el país. En este escenario, ¿cuál será el enfoque de su nueva gestión?

En efecto, este es un momento complicado para el país y para mí es un honor asumir esta responsabilidad. Durante mi gestión, nos enfocaremos en fortalecer los gremios, que constituyen la columna vertebral de la institución, así como las comisiones de trabajo. Esta semana hemos iniciado reuniones con el propósito de acercarnos y escuchar sus necesidades. Asimismo, buscaremos mejorar los servicios destinados a nuestros asociados, con el fin de que se sientan genuinamente representados por la Cámara.

Además, nos comprometemos a ejercer la defensa gremial y a facilitar el entorno empresarial. Trabajaremos de manera coordinada con los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como con todos los actores de la sociedad, con el fin de alcanzar metas concretas. Nuestro objetivo es establecer políticas de Estado que trasciendan los gobiernos y que promuevan la construcción de una sociedad fundamentada en valores, el respeto a la ley y una convivencia saludable, a pesar de las diferencias que podamos tener.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

En su discurso inaugural, usted expresó que los dirigentes empresariales deben identificar una agenda mínima de consenso. ¿Cómo planteará la Cámara llevar este proceso?

El nuevo rol del empresario implica ser un partícipe activo en la toma de decisiones que trascienden las actividades comerciales. En un contexto donde la sociedad tiende a polarizarse ideológica y políticamente, es fundamental promover soluciones que impulsen el crecimiento y la competitividad del país. Ante la marcada crispación y polarización, es imperativo buscar una agenda mínima de consenso. ¿Cómo lograremos alcanzarla? A través de cuatro acciones clave: escuchar, articular, conectar y consensuar, con el fin de fomentar la revolución de las conexiones. Solo de esta manera podremos llegar a esa agenda que nos conducirá a establecer políticas de Estado para el desarrollo del país. Esto es lo que todos aspiramos para nuestro querido Perú.

 

A propósito de ello, usted habló de la necesidad de impulsar la revolución de las conexiones. ¿De qué se trata?

En una sociedad en la que existe una creciente desconfianza, es revolucionario plantearnos no solo escucharnos, sino también conectarnos para sumar a otros. Estamos muy acostumbrados a exigir que las personas o instituciones se sumen siempre a nuestras causas, dejando de lado sus objetivos. Lo que propongo es enfocarnos en el otro, renunciar al ego y ser más humildes. Esta revolución va a comenzar por casa, ya que buscaré acercarme y acercarnos más a las necesidades de nuestros asociados. Estamos bien en la CCL, pero queremos estar mejor. Para eso, tenemos que escuchar, dialogar y cocrear. Por eso, lo primero que haré es acercarme para escuchar y, con ello, articular una mejor propuesta de servicios que atienda sus necesidades. Conectar no solo es revolucionario, sino también pragmático, pues solo así podremos multiplicar y hacer sostenibles nuestros logros.

 

¿Cuál sería el primer gran tema que usted va a plantear para llamar a este consenso, a esta conexión?

La CCL ha presentado a la opinión pública las primeras dos propuestas de políticas públicas, referidas al fortalecimiento de la democracia y del libre mercado. Quedaban dos sobre la mesa, la disminución de la informalidad y la seguridad ciudadana. El fenómeno de la informalidad es sumamente complejo y no abarca solo aspectos tributarios o laborales, sino también culturales, sociológicos. Precisamente ahí tenemos que hacer intervenir a todos los actores.

 

Mencionó que la CCL seguirá trabajando en propuestas de políticas públicas, agregando esta vez los temas de educación, salud y justicia. ¿Cuál es su visión respecto a estos puntos?

Lo primero que haremos es desarrollar nuestras propuestas de políticas públicas. Ellas van a ser elaboradas con rigor académico, basadas en ciencia y evidencia. Luego nos sentaremos a la mesa para debatir y dialogar con distintos actores de distintas tendencias. Nuestro objetivo es escuchar todas las voces sin discriminar a nadie.

 

¿Cuál es su preocupación respecto a la educación y la salud de la mayoría de los peruanos?

La salud y la educación son componentes fundamentales del desarrollo humano, dado que permiten mejorar la calidad de vida a las personas. Respecto a la educación, me preocupa la calidad del servicio que reciben nuestros niños, adolescentes y jóvenes. No podemos permitir en las aulas malos maestros e infiltrados. En cuanto a la salud, no podemos descuidar los tres primeros años de vida. Si no priorizamos, limitamos el desarrollo del cerebro y, por lo tanto, el potencial de aprendizaje de los niños.

 

¿Cuál será el objetivo de este trabajo de políticas públicas? ¿Las investigaciones y las propuestas serán entregadas al Gobierno o a las instancias pertinentes para que las hagan suyas y las aprueben?

Creo que el fin principal es lograr incidencia, es decir, nuestro trabajo no concluirá con entregar las propuestas, sino cuando se logren cambios reales. Para lograrlo, las propuestas de políticas públicas tienen que ser presentadas a diversas audiencias. Este es un trabajo de evangelización que haremos de puerta en puerta.

Y aquí quiero referirme al poder de las ideas; ellas tienen el potencial para cambiar el rumbo del futuro de todos nosotros, marcan el camino a seguir y evitan que nos desviemos de la ruta de crecimiento. Entonces, la Cámara debe cumplir con el rol de promover el debate de todos los grandes temas nacionales, participando activamente en la construcción de una cultura democrática. Tenemos que trabajar para implementar políticas de Estado de largo plazo, y no que respondan al gobierno de turno. Esto último es muy importante, ya que, por ejemplo, cambiar la educación toma veinte años. Por ello debemos comenzar ya.

 

Cuando usted asumió la presidencia de la CCL, estaban la presidenta de la república, Dina Boluarte, varios ministros y diversas autoridades. ¿Qué espera que haga el Gobierno prontamente?

Esperamos que convoque al sector privado con un genuino interés de trabajar juntos. El objetivo es llegar a acuerdos. Somos los que podemos dar ideas de cómo mejorar, cómo facilitar los negocios, avanzar en el crecimiento y generar mayor productividad. Como empresarios, además, vivimos a diario las trabas burocráticas o los mecanismos que alientan la corrupción.

 

¿Podría mencionar algunas medidas urgentes?

El Gobierno tiene dos tareas urgentes: seguridad ciudadana y reactivación económica. La inseguridad afecta a todos, al ciudadano y a las empresas. Por ello, debemos trabajar de manera conjunta para mitigar este flagelo. Para lograr la reactivación económica, la inversión requiere señales claras que den confianza y predictibilidad para creer y para crecer. Lamentablemente, recibimos muchas señales que van en sentido contrario. Un ejemplo de ello es lo sucedido recientemente con el Consejo Fiscal y la falta de voluntad para lograr destrabar los grandes proyectos que hay en cartera.

 

Mencionó hace un momento que los empresarios sufren trabas, pero también la corrupción. ¿Qué hará por la integridad?

Uno de los ejes transversales de la CCL es la integridad. Con dicho norte impulsamos permanentemente una cruzada de lucha contra la corrupción. La iniciamos por casa, capacitando a los asociados en compliance y, además, realizamos un foro anual de integridad. Pero, desde el año pasado, damos un paso más. Nos estamos involucrando en la capacitación de jóvenes universitarios de los últimos años que están interesados en ejercer la función pública con el ‘Semillero para futuros servidores públicos’. Todas estas iniciativas son lideradas por nuestra Comisión de Integridad, la cual congrega a personas de primer nivel. La importancia de este grupo de trabajo ha llamado la atención del ecosistema empresarial; por ello, hoy no solo participamos en Alliance for Integrity en el Perú, sino que fuimos elegidos para presidir el consejo consultivo de esta plataforma, encargo que ha recibido nuestro primer vicepresidente, Hernán Lanzara.

 

Al comenzar la entrevista, señaló que uno de sus ejes de trabajo será el fortalecimiento gremial. ¿Qué espera de los gremios?

Esperamos una participación activa tanto de los gremios como de sus asociados, lo cual ha sido prioritario desde el principio. En estos primeros días, se han llevado a cabo reuniones fructíferas con este propósito. El Consejo Directivo y el equipo de la Cámara brindarán respaldo a sus actividades, y se realizará un seguimiento de las agendas de trabajo de cada gremio con las diversas instituciones estatales, para abordar los desafíos específicos de cada sector. El objetivo no es defender los intereses particulares de las empresas, sino buscar lo que beneficie al país, ya sea aumentando la productividad o mejorando la competitividad. Se pretende recoger las propuestas de cada sector y asegurar que las instituciones estatales las consideren y adopten.

 

Pasando a un plano personal, señor De La Tore, ¿qué figura lo inspira en esta tarea que ha asumido en este gremio histórico?

Para mí es un gran honor que me hayan elegido en este gremio tan importante, de gran trayectoria y representatividad, y con más de 10 000 asociados. Mi inspiración proviene de nuestro distinguido líder y mentor, el ingeniero Samuel Gleiser Katz, un visionario empresario que logró posicionar a la Cámara como un referente en el ámbito empresarial. El crecimiento y éxito de la CCL se deben en gran medida a su dedicación y sacrificio a lo largo de los años. Samuel Gleiser Katz nos inculcó a muchos la vocación de servicio y el amor por la institución y por nuestro país. No puedo dejar de mencionar a Juan Antonio Morales, con quien compartí el camino gremial durante 22 años, tanto en la Cámara como en el gremio de comercio exterior. Recuerdo mucho nuestras conversaciones sobre el crecimiento de la Cámara y cómo los empresarios podíamos contribuir al desarrollo nacional. Ambas figuras permanecerán siempre presentes en mi recuerdo y en mi trabajo futuro.

A nivel personal, me sentiría enormemente satisfecho si logramos convertir a nuestro gremio en un espacio de diálogo y consenso, capaz de articular y conectar con todos los sectores de la sociedad en los temas que nos proponemos abordar. Sin embargo, para lograr este objetivo, es imperativo que todos los miembros de la Cámara trabajemos diligentemente. La colaboración y el compromiso de cada uno de nosotros son esenciales para alcanzar nuestros objetivos.

 

LEER MÁS:

“Peruanos podemos construir un futuro compartido si articulamos, conectamos, escuchamos y consensuamos”




CCL distingue a los fundadores y ex presidentes del capítulo peruano del CEAP

En un acto de reconocimiento a su incansable liderazgo y compromiso con la integración económica regional, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) honró a los fundadores, ex presidentes y al primer sherpa del capítulo peruano del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP).

En el marco de la “X Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, Uniendo Fuerzas para el Futuro”, realizada este 21 de marzo en el gremio empresarial, se desarrolló un emotivo acto de reconocimiento que estuvo encabezado por la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima, Rosa Bueno de Lercari, y el segundo vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Entre los galardonados se encuentran los fundadores del CEAP en Perú, Juan Varillas, Luis Salazar, Carlos Chiappori y el recordado Samuel Gleiser, cuyo legado ha sentado las bases para el desarrollo y la prosperidad del sector empresarial peruano a nivel internacional. El reconocimiento póstumo a Samuel Gleiser fue recibido por su esposa, Evelyn Gleiser.

También se rindió homenaje a los ex presidentes del CEAP – Perú, Alfonso Bustamante, Guillermo Ferreyros y Andreas von Wedemeyer, cuya visión y liderazgo han dejado una huella imborrable en la historia de la alianza empresarial.

Además, se reconoció la labor del primer sherpa designado por Perú ante el CEAP, Luis Torres, cuya dedicación y compromiso han sido fundamentales para representar los intereses del país en el bloque regional.

Por su parte, Guillermo Ferreyros, ex presidente del CEAP – Perú, expresó su gratitud hacia la primera presidenta pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, Rosa Bueno de Lercari, destacando su incansable labor durante su gestión.

“Fueron momentos difíciles en los cuales has asumido la presidencia pro tempore; además, somos testigos de tu liderazgo y cómo has luchado para sacar adelante el CEAP”, indicó.

La Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, México y Perú, se erige como un referente de integración económica y cooperación en la región. En este contexto, el CEAP desempeña un papel fundamental al impulsar el diálogo entre el sector privado y los gobiernos de los países miembros.

En este sentido, Ferreyros destacó la importancia de mantener la estabilidad y continuidad en el trabajo del CEAP, a pesar de los cambios en los gobiernos, subrayando además la relevancia de que los consejos empresariales de los cuatro países miembros permanezcan unidos y coordinados en sus esfuerzos.

«Durante el proceso inicial experimentamos efectos de los cambios de gobierno; sin embargo, con la determinación de los gobiernos y sus funcionarios, decidimos avanzar. Actualmente, como CEAP, debemos seguir trabajando de manera conjunta y ordenada, independientemente de los gobiernos en turno. Es realmente importante que los cuatro países, dentro de sus consejos empresariales, sigan unidos y trabajando de manera coordinada», señaló el ex presidente del CEAP – Perú.

Las personalidades distinguidas expresaron su gratitud y el compromiso de seguir trabajando en conjunto para impulsar el desarrollo económico y la integración regional. Los fundadores, ex presidentes del capítulo peruano del consejo empresarial y su primer sherpa, son ejemplo de determinación y que con una visión necesaria se puede construir un futuro próspero y sostenible para la Alianza del Pacífico y sus países miembros.

 

 

LEER MÁS:

CCL entrega presidencia pro tempore del CEAP en X cumbre empresarial de la Alianza del Pacífico




A cinco años de la partida de Samuel Gleiser Katz

Este 24 de setiembre de 2022 se cumplen cinco años del fallecimiento del expresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Samuel Gleiser Katz, un incansable promotor de la excelencia, contribuyendo en los últimos 25 años al fortalecimiento y liderazgo del gremio empresarial, que hoy es un referente de la vida económica y empresarial del país.

 

Samuel Gleiser Katz desde el año 1974 se dedicó a la industria de cierres y demás dispositivos para el sector textil, primero, a través de la empresa Reymatic, y después con Corporación Rey. Inició su trayectoria en la CCL en 1976, siendo presidente de la institución en cuatro oportunidades, en las cuales fue impulsor de iniciativas para mejorar la gestión administrativa y de infraestructura de la CCL.

 

Precisamente por su trabajo incansable, hace cinco años, el 16 de febrero del 2017, recibió la condecoración la Orden del Sol del Perú en el grado de Gran Cruz en reconocimiento a su trayectoria empresarial, que le fue otorgado por el entonces presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski.

 

Lucha contra la corrupción

 

Durante su trayectoria como empresario, Samuel Gleiser nos dejó un legado muy importante, que es la lucha contra la corrupción. Siempre resaltó la necesidad que en nuestro país se erradique la corrupción.

 

Para el líder gremial era importante que el Perú restablezca una política de educación cívica y de valores que se implemente desde la educación primaria con base en una cultura de integridad y de transparencia.

 

El expresidente de la CCL fue, asimismo, promotor de grandes eventos como el “Foro Anual de Economía Quo Vadis” y la “Cumbre Internacional de Comercio Exterior”, entre otros, y que son ya una marca de la CCL. Además, impulsó y creó la condecoración de la Orden de La Cámara en el Grado de Comendador que ha sido otorgada a destacables personalidades del país.

 

Asimismo, nuestro líder también tuvo una permanente vocación integradora de las cámaras de comercio regionales, con el propósito de fortalecer la “institucionalidad cameral”, pues las cámaras de comercio, son los gremios empresariales de más larga data en el Perú y el mundo.

 

Impulsor del comercio exterior

Samuel Gleiser trabajó intensamente para promover el comercio exterior y la interconexión de las cámaras de comercio del país. De esta manera, promovió la creación del Centro de Investigación Empresarial, hoy el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL (IEDEP), así como el Instituto de Desarrollo e Investigación de Comercio Exterior (Idexcam).

 

Entre los años 1992 y 1994, el Perú se insertaba en la globalización, por lo que en su primera gestión percibió la necesidad de incorporar al Perú al mercado global. Organizó misiones empresariales al exterior y con la cooperación de la Comunidad Europea estableció en la CCL el primer Eurocentro de Cooperación Empresarial de Latinoamérica.

 

Asimismo, desde entonces apoyó a esa nueva estirpe de empresarios, los emprendedores; obteniendo del BID el primer crédito de US$ 3,5 millones para las pymes.

 

Arbitraje

En 1993, Samuel Gleiser promovió la institucionalización del arbitraje como “jurisdicción de excepción” en la nueva Carta Magna, así como la organización e instalación en la CCL del primer Centro de Arbitraje, considerado hoy como una de las más importantes instancias de la región, en la solución de las controversias empresariales.

 

También gestionó y logró que el 20 de abril de cada año, fecha de fundación de la CCL, sea declarado mediante R.S. 132-93/PCM como el “Día del Comercio”.

 

En su segunda gestión, entre los años 2000 y 2002, además de impulsar decididamente la difusión de las ventajas de libre comercio organizando foros y seminarios a nivel nacional para alcanzar el TLC con Estados Unidos, inició la incorporación de la CCL a los avances tecnológicos, creando el portal e-camara.net, para dinamizar los negocios entre las empresas.

 

También desde entonces, bajo su impulso, la revista institucional semanal de la CCL, hoy con el nombre de “La Cámara”, empezó a editarse a todo color, con renovado contenido y diseño.

 

Durante su tercera gestión, entre el 2006 y el 2008, además del decido impulso al primer TLC con Estados Unidos, se abocó a la implementación de las tecnologías de punta en los servicios a los asociados.

 

Asimismo, su concepción de un proyecto arquitectónico para convertir a la CCL en un moderno centro de negocios internacionales, se materializó el 20 de diciembre del 2007, cuando puso al servicio de los asociados el Moderno Complejo Empresarial.

 

Samuel Gleiser fue presidente de la CCL por cuarta vez entre el 2012 y el 2014, siendo uno de sus más importantes logros, la construcción e inauguración el 29 de enero del 2013 de un moderno edificio ecoeficiente de 10 pisos, construido en un área total techada de 4.500 m2, con oficinas, salas de reuniones y amplios sótanos para el estacionamiento de vehículos.

 

Nuestro líder ha sido un gran ser humano, sabiendo compartir sus logros institucionales con sus colaboradores y los éxitos de su empresa Corporación Rey, con sus trabajadores.

 

La Cámara de Comercio de Lima recuerda y destaca el servicio y trabajo de Samuel Gleiser Katz durante todos sus años al frente de nuestra institución.




El legado de Samuel Gleiser Katz

Hace cinco años, el 16 de febrero del 2017, el expresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Samuel Gleiser recibió la condecoración la Orden del Sol del Perú en el grado de Gran Cruz en reconocimiento a su trayectoria empresarial. Dicho reconocimiento fue otorgado por el entonces presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski.

 

Samuel Gleiser Katz inició su fructífera trayectoria en la CCL desde el año 1976, siendo presidente de la institución en cuatro oportunidades. Durante su gestión fue impulsor de iniciativas para mejorar la gestión administrativa y de infraestructura de la CCL.

 

En la ceremonia de condecoración realizada en Palacio de Torre Tagle,  Gleiser Katz contó con la compañía de su esposa, hijos y familiares. En su discurso de agradecimiento, narró cómo se inició en el mundo empresarial. Contó que, desde el año 1974, se dedicó a la industria de cierres y demás dispositivos para el sector textil, primero, a través de la empresa Reymatic, y después con Corporación Rey.

 

Promotor del comercio exterior

Es importante destacar que el líder empresarial de la CCL trabajó intensamente para promover el comercio exterior y la interconexión de las cámaras de comercio del país. Así, promovió la creación del Centro de Investigación Empresarial, hoy el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL (IEDEP), así como el Instituto de Desarrollo e Investigación de Comercio Exterior (IDEXCAM).

 

Entre los años 1992 y 1994, el Perú se insertaba en la globalización, por lo que en su primera gestión percibió la necesidad de incorporar al Perú al mercado global. Organizó misiones empresariales al exterior y con la cooperación de la Comunidad Europea estableció en la CCL el primer Eurocentro de Cooperación Empresarial de Latinoamérica.

 

Asimismo, desde entonces apoyó a esa nueva estirpe de empresarios, los emprendedores; obteniendo del BID el primer crédito de US$ 3,5 millones para las pymes.

 

Institucionalización del arbitraje

En 1993, Samuel Gleiser impulsó la institucionalización del arbitraje como “jurisdicción de excepción” en la nueva Carta Magna, así como la organización e instalación en la CCL del primer Centro de Arbitraje, considerado hoy como una de las más importantes instancias de la región, en la solución de las controversias empresariales.

 

También gestionó y logró que el 20 de abril de cada año, fecha de fundación de la CCL, sea declarado mediante R.S. 132-93/PCM como el “Día del Comercio”.

 

En su segunda gestión, entre los años 2000 y 2002, además de impulsar decididamente la difusión de las ventajas de libre comercio organizando foros y seminarios a nivel nacional para alcanzar el TLC con Estados Unidos, inició la incorporación de la CCL a los avances tecnológicos, creando el portal e-camara.net, para dinamizar los negocios entre las empresas.

 

También desde entonces, bajo su impulso, la revista institucional semanal de la CCL, hoy con el nombre de “La Cámara”, empezó a editarse a todo color, con renovado contenido y diseño.

 

Durante su tercera gestión, entre el 2006 y el 2008, además del decido impulso al primer TLC con Estados Unidos, se abocó a la implementación de las tecnologías de punta en los servicios a los asociados.

 

Asimismo, su concepción de un proyecto arquitectónico para convertir a la CCL en un moderno centro de negocios internacionales, se materializó el 20 de diciembre del 2007, cuando puso al servicio de los asociados el Moderno Complejo Empresarial.

 

Samuel Gleiser asumió por cuarta vez la conducción de la CCL entre el 2012 y el 2014, siendo uno de sus más importantes logros, la construcción e inauguración el 29 de enero del 2013 de un moderno edificio ecoeficiente de 10 pisos, construido en un área total techada de 4.500 m2, con oficinas, salas de reuniones y amplios sótanos para el estacionamiento de vehículos.

 

 

¿Qué legado nos dejó?

Samuel Gleiser Katz falleció en setiembre del 2017, meses después de haber sido galardonado con este importante reconocimiento. Hombre de acción, con una férrea voluntad para alcanzar sus objetivos, visionario e innovador, fue un incansable promotor de la excelencia, contribuyendo decididamente en los últimos 25 años al fortalecimiento y al liderazgo de esta centenaria institución, que hoy es un referente de la vida económica y empresarial del país.

 

Durante su trayectoria como empresario, Samuel Gleiser nos dejó un legado muy importante, que es la lucha contra la corrupción. Siempre resaltó la necesidad que en nuestro país se erradique la corrupción.

 

Para ello, insistía que era importante que el Perú restablezca una política de educación cívica y de valores que se implemente desde la educación primaria con base en una cultura de integridad y de transparencia.

 

Gleiser fue, asimismo, promotor de grandes eventos como el “Foro Anual de Economía Quo Vadis” y la “Cumbre Internacional de Comercio Exterior”, entre otros, y que son ya una marca de la CCL.

 

Impulsó y creó la condecoración de la Orden de La Cámara en el Grado de Comendador que ha sido otorgada a destacables personalidades del país.

 

Nuestro recordado líder también tuvo una permanente vocación integradora de las cámaras de comercio regionales, con el propósito de fortalecer la “institucionalidad cameral”, pues las cámaras de comercio, son los gremios empresariales de más larga data en el Perú y el mundo.

 

De este modo, no solo fue un hacedor nato y un permanente innovador que contribuyó a la modernización de la infraestructura de la CCL, para convertirla en una moderna plataforma de negocios, sino también a la proyección y al fortalecimiento del liderazgo empresarial de CCL.

 

Fue, además, un hombre justo y de fe, es decir, un gran ser humano. Supo compartir sus logros institucionales en con sus colaboradores y los éxitos de su empresa Corporación Rey, con sus trabajadores.