América Latina requiere US$ 150.000 millones anuales para cerrar brecha de infraestructura

Para cerrar la brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe, se requiere una inversión anual mínima de US$ 150.000 millones durante los siguientes 20 años.  Así lo indicó la presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Rosa Bueno de Lecari, durante su participación en el “Primer Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción: El país que queremos” organizado por el Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL.

 

Añadió además que, conforme al estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la región solo destina entre 2 y 3% de su Producto Bruto Interno (PBI) para infraestructura, número inferior al 5% que se requiere para empezar a cerrar la brecha a través de una infraestructura de calidad.

 

Por otra parte, indicó que, en el caso peruano, esta brecha de infraestructura asciende a US$ 110.000 millones. Sin embargo, consideró que esta cifra no debe ser vista como un problema, sino como una gran oportunidad de generación de divisas, empleo y la formalidad, pero sobretodo de bienestar para cada ciudadano peruano.

 

Sostuvo que, si bien es cierto que el déficit de infraestructura ha sido el causante de frenar el dinamismo de muchas actividades productivas, afectando a su vez la mejora de servicios públicos, resulta oportuno formular ciertas soluciones.

 

Marco legal

 

En ese sentido, manifestó que, conforme al estudio del BID, para modernizar la infraestructura en la región se debe plantear como primer paso la adecuación del marco legal aplicable, el cual debe permitir que la inversión privada se incorpore en los proyectos de Asociación Pública-Privada (APP).

 

“De esta manera el sector privado será un complemento ideal en el desarrollo de los países, pues esta modalidad de asociación permite la participación de los privados en el desarrollo de la infraestructura física, no solo mediante el financiamiento de proyectos, sino que además aportan experiencia, conocimientos, equipos y tecnología; tanto en la etapa de creación de infraestructura, como en mantenimiento y mejora de la misma”, sostuvo Rosa Bueno.

 

En ese sentido, el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Miguel Honores, manifestó que, para continuar en la senda del crecimiento, es necesario que las empresas constructoras nacionales cuenten con alternativas de financiamiento de manera que tengan recursos que les permita competir y acceder a obras de gran envergadura.

 

«Desde el sector privado anhelamos ejecutar importantes megaproyectos que hoy el Perú necesita a fin de cerrar la brecha de infraestructura y contribuir a la vez con el desarrollo del país», expresó.

 

Mayor inversión

 

En esa línea, el decano del Consejo Departamental de Lima Colegio de Ingenieros del Perú, Roque Benavides, destacó que este primer congreso permitirá plantear soluciones para cerrar la brecha de infraestructura y promover mayores inversiones con reactivación económica, innovación, tecnología, en el que se viabilice aún más las modalidades de alianzas público – privadas y obras por impuestos, mecanismos eficientes para lograr estos objetivos.

 

“Las obras por impuestos ha funcionado muy bien el sector minero, una de las industrias que ha impulsado la economía del país. La minería puede y debe propiciar la generación de infraestructura en las zonas más recónditas del país”, destacó Benavides durante el “Primer Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción».

 

Añadió que el Perú tiene una cartera de US$ 80.000 millones en infraestructura, por lo tanto, se debe seguir promoviendo el desarrollo de todos los sectores y agilizando los trámites para que los proyectos salgan adelante con celeridad.

 

“Con mejor infraestructura generamos más oportunidades para nuestros compatriotas, sobre todo para aquellos que viven en zonas remotas. Por tanto, una mayor infraestructura genera además competitividad y la descentralización que tanto urge en el país”, puntualizó Roque Benavides.

 

Cabe anotar que en este primer día del evento participaron el director de PMO Vía Expresa Santa Rosa y Nueva Carretera Central, Olivier Flury; el director de la PMO del Aeropuerto Internacional de Chinchero, Carlos Fernández Esteban; la exdirectora de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Amalia Moreno Vizcardo; el director Ejecutivo del Proyecto Especial de Inversión Pública, Eduardo Peláez Cruz Del Castillo; entre otros destacados ponentes.

 




Roque Benavides: «Es difícil que un gobierno sea exitoso si no tiene liderazgo en el tiempo»

¿Cómo analiza el gobierno de Pedro Castillo a poco de cumplir su primer año de mandato?

Ha sido un Gobierno muy errático y eso se ve reflejado en el hecho de que hayamos tenido cinco gabinetes y en la mayoría de carteras ministeriales se haya tenido también cinco ministros. Pero, en general, es muy difícil pensar que un gobierno puede ser exitoso si no tiene un liderazgo en el tiempo.

 

No solo eso, sino que, lamentablemente, los ministros seleccionados no han dado la talla. Creo que el nivel ha sido muy bajo y eso ha quedado reflejado con el mismo hecho de que antes la inversión pública a nivel de regiones era más lenta que a nivel nacional. Hoy día, ya se comenzó a ver una inversión pública a nivel nacional más lenta que en las regiones.

 

Pero, claro, uno viene del sector privado y es consciente de que lo fundamental es la inversión privada y este nivel de inestabilidad política, económica y, por qué no decir también, la inestabilidad a nivel internacional, ha generado que el Perú tenga una proyección de crecimiento para el 2022 en torno a 3%, situación absolutamente inaceptable si es que partimos de la premisa que el 2020 decrecimos 11% y que el 2021 crecimos 13% por el efecto rebote.

 

Con este 3%, en el fondo estamos regresando a comienzos del 2020, entendiendo que la población ha seguido creciendo y que la actividad económica se ha vuelto muy lenta, pues la pobreza ha crecido.

 

En el sector empresarial no podemos dejar de ser solidarios con ese nivel de pobreza que existe en el Perú, con esa carencia de servicios de salud, educación e infraestructura básica que tanto necesitamos. Espero que el gobierno de Pedro Castillo piense y recapacite en que necesitamos mucha más inversión. Para eso hay que respaldar la inversión privada.

 

¿Cuál sería la salida a esta crisis?

La salida es buscar un presidente del Consejo de Ministros que dé la talla y que permita convocar a mejor talento. Lamentablemente, el presidente Castillo no pareciera ser capaz de atraer ese talento ya que sus primeros ministros han sido también lamentables. Lo que nosotros necesitamos es ese talento peruano, ese talento de la mejor gente para ese equipo que se llama Perú. Esa creo que sería la mejor forma para que el presidente Castillo pueda darnos un mensaje más positivo. Pero, no sé si tenga la capacidad.

 

Hablemos del sector minero. ¿Cuál es el perjuicio que causan las constantes paralizaciones mineras?

Hoy el cobre es el metal del futuro, de la infraestructura y también del medio ambiente. Entre Perú y Chile producimos el 40% de todo el cobre del mundo. Solo Perú obtiene cerca de 2,5 millones de toneladas al año y Chile cerca de 6 millones al año. Perder la oportunidad de tener estos precios y poder, además, poner en valor esos recursos realmente es una barbaridad.

 

Lo que estamos viendo con el bloqueo de carreteras, en el caso de Las Bambas, es un no cumplir con la ley permanentemente. Esta minera ha cumplido con toda la legislación vigente. Podemos discutir si debió haber hecho un mineroducto o si debió ser conectado al tren, pero lo que es concreto y no se puede aceptar es que las comunidades pretendan que se les compre los terrenos dos y tres veces. El derecho de propiedad es algo que también tenemos que respetar.

 

El caso de Antamina es algo absurdo, pues se bloqueó la carretera pese a que la comunidad estaba a más de 60 kilómetros de la mina, o lo que la ex premier Mirtha Vásquez manifestó al sur de Ayacucho, de cerrar estas minas porque su instrumento ambiental de cierre de minas concluía dentro de tres años. Ella, siendo una abogada, entiende que un instrumento ambiental es dinámico. Uno presenta esos instrumentos ambientales de forma permanente y continua. No se puede quitar una concesión.

 

También tenemos el caso del ex premier Guido Bellido, creyendo que porque habla quechua o aymara ya puede solucionar los problemas. Ellos (Mirtha Vásquez y Guido Bellido) antes de ser gobierno promovían las confrontaciones y hoy son incapaces de solucionar ese problema. Entonces, lo que nosotros debemos hacer es insistir en regresar al Estado de derecho y que cuando uno cumple la ley todos tenemos que cumplirla. Las empresas mineras también tenemos que ser autocríticas, por supuesto, pero tampoco podemos aceptar que se atropellen nuestros derechos.

 

Nada se habla de la minería informal e ilegal. El señor Vladimir Cerrón la semana pasada sacó un tuit diciendo que, con los ingresos de Cerro Verde, Antamina y Southern se podría cubrir el presupuesto de 21 regiones del Perú. Eso es una ofensa a la inteligencia, porque eso quiere decir, destruyamos todo, recuperemos toda esa plata y olvidémonos de volver a producir.

 



 

¿A cuánto ascienden las pérdidas económicas de este sector?

Entiendo que por la paralización de Las Bambas se ha perdido entre US$ 60 millones y US$ 80 millones. Otro tanto será para Cuajone. Pero, más que cuánto hemos perdido, soy siempre amigo de hablar del futuro. Cuánto estamos impactando en nuestro futuro porque hay que entender que, si bien hay puestos de trabajo que puedan haberse perdido en esta situación tan desagradable, mucho peor es la proyección hacia adelante. Hay que entender que existe mayor cantidad de puestos de trabajo en una actividad minera cuando se construye la mina.

 

Si nosotros pusiéramos en valor los US$ 57.000 millones que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) contempla construir se generarían 2,3 millones de puestos de trabajo en el Perú. Pero, eso no solo significa minería, sino por su puesto agricultura, agroindustria, turismo, industria manufacturera… Todo lo tenemos que poner en valor y no perder el tiempo. En mi voz se escuchará un tono de frustración, pero así estamos los peruanos.

 

Este gobierno dice que es del pueblo, pero ¿qué están haciendo con el pueblo?

Eso que “el gobierno es del pueblo” es una demagogia barata. Todo un país tiene que abocarse a su gente. Si quiere llamarle el pueblo, bueno yo también soy parte del pueblo. Todos los peruanos. Yo he nacido en el Perú y moriré en el Perú. No tiene por qué venir a segregar. En este discurso hay una dosis de racismo, de segregación, de separar a los peruanos, de confrontarlo y eso es lo último que debe hacer un líder político.

 

¿Cuáles son las proyecciones de crecimiento del sector?

La minería es una actividad de largo plazo con altos niveles de inversión en años y toma mucho tiempo en sacar adelante un proyecto. El caso de Quellaveco, que va sacar la cara por el crecimiento de la industria minera este año, es un proyecto que viene construyéndose desde hace tres a cuatro años.

 

Los proyectos mineros comienzan con la sociabilización del proyecto donde, tanto la empresa como las comunidades, se conocen y después viene la exploración. Todo ese proceso puede tomar años. Seguramente veremos un crecimiento magro de la industria minera este año en un rango de 3%, 4% o 5%, pero podríamos estar creciendo al 20%. Del portafolio de los US$ 57.000 millones que tiene el Minem de proyectos mineros, la mayoría son cobre que bien podríamos aprovechar. El BCRP ha reducido la proyección de crecimiento de la economía peruana a 3,1% y la inflación sigue alta.

 

 

¿Qué medidas deben tomarse para apuntalar el crecimiento?

No hay varita mágica. La solución de nuestro querido Perú son políticas macroeconómicas serias y responsables para evitar la inflación y, en eso, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) cumple un rol fundamental. Pero, eso tiene que venir acompañado de inversión que es la que genera riqueza y que permite, por ejemplo, traer más divisas que hacen que el tipo de cambio no vaya a subir. Hay que evitar, por ejemplo, los productos importados, principalmente de alimentos, que es donde está la mayor inflación. A la gente más pobre que vive de la subsistencia, la inflación de alimentos le impacta más y es la que más está sufriendo. “La inflación del pueblo”, como dicen, está perjudicando más a la gente de pocos recursos. Creo que la solución es más inversión y políticas macroeconómicas serias y responsables que permitan que la inflación no se dispare.

 




CCL y Colegio de Ingenieros del Perú firman convenio de cooperación académica y profesional

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CDLIMA-CIP) firmaron el Convenio Marco de Cooperación Académica, Cultural y Profesional, a fin de establecer mecanismos e instrumentos de colaboración y beneficio, para el desarrollo del conocimiento, la cultura y la investigación científica y tecnológica.

 

Ello mediante la capacitación continua, asesoramiento técnico e intercambio de información y acceso a servicios entre ambas instituciones.

 

El convenio fue firmado por el presidente de la CCL, Peter Anders; y el decano del CDLIMA-CIP, Roque Benavides. Cabe señalar que en agosto del 2019 se suscribió un convenio similar y ahora se continuará trabajando de manera conjunta.

 

Tras la firma, el presidente de la CCL, Peter Anders, señaló que esta será una ventana de enlace para el desarrollo conjunto de actividades de docencia, proponer y coordinar la organización de actividades de capacitación, de docencia, investigación, asesoría y extensión.

 

A su turno, el decano del CDLIMA-CIP, Roque Benavides, refirió que ambas instituciones se unirán para potenciar el conocimiento en ingeniería, a fin de contribuir con el bienestar y desarrollo del país.

 

En la cita también participaron el gerente general de la CCL, José Rosas; y Ramón Remolina Delgado, como miembro del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú.