¡Levántate! por Marina Bustamante: una lucha de emprendimiento y sacrificio

«¡Levántate! Valentía para crecer en tiempos difíciles» es el nombre del segundo libro de Marina Bustamante, fundadora y CEO de la marca de cueros Renzo Costa. En esta edición, la autora cuenta sus vivencias personales y cómo logró sostener su empresa aún en tiempos de pandemia.

Lee también: Marina Bustamante: “Hacer las cosas con excelencia nos ha posicionado como marca”

La presentación del libro se realizó, el último martes 10 de octubre de 2023, en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). El evento contó con la presencia de Yolanda Torriani, presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL; Cecilia Chávez, CEO de La Granja Villa; y Erika Cavero, gerente general de Argos Consulting Group.

Durante su presentación, Marina Bustamante contó el emotivo momento que vivió tras la COVID-19, que le sirvió de inspiración para su segunda publicación que sigue al libro ¡Levántate!.

«La pandemia nos golpeó fuertemente. Recuerdo que, una vez, caminando por el Parque Mariscal Ramón Castilla, en Lince, yo estaba llorando porque pensaba ‘hay tanta gente que se va a quedar sin trabajo’. Entonces, me topé con una frase, en el busto de César Vallejo, que dice: ‘Amado sea el niño que cae y llora, y amado sea el adulto que cuando cae ya no llora’. Me dije a mí misma, levántate, y pensé que este iba a ser el título de mi segundo libro”, relató.

Además, la fundadora de Renzo Costa destacó que su libro está dedicado a todas las mujeres que han salido adelante en tiempos difíciles.

“Este libro está dedicado a todos ustedes, a todas las mujeres que en épocas difíciles nos hemos levantado. Hemos pasado momentos de crisis, pero hemos sabido levantarnos”, expresó.

Por otro lado, Yolanda Torriani señaló que este libro pone de manifiesto las experiencias de Marina Bustamante, las cuales nos hablan de la unión familiar y nos muestran el triunfo a lo largo de los 50 años de experiencia y fundación de la marca Renzo Costa.

“Para abrir nuevos caminos hay quien necesita experimentar, crecer, correr riesgos, romper las reglas, equivocarse, tener esperanza y estar lista. Eso es lo que, al final, dice el libro de Marina. Hay una tremenda fuerza en ella y en lo que transmite, que es la voluntad de hacer bien las cosas. No se trata de si puedes ser derribado; se trata de que puedes y cómo te levantas”, comentó.

¿Quién es Marina Bustamante?

Actualmente, Marina Bustamante es una referente del mundo de los negocios en el Perú, pero no siempre fue así. Detrás de su exitoso camino empresarial existe una singular historia de emprendimiento y sacrificio.

 A los 16 años, la fundadora de la reconocida marca de artículos de cuero comenzó su negocio con una máquina de coser para fabricar sus primeras correas.

Su padre le prestó 600 soles para que iniciara su emprendimiento. Fue así que adquirió su herramienta de trabajo e inició su aventura empresarial.

En el 2022, Marina Bustamante fue elegida como una de las mujeres más poderosas por la revista Forbes Perú, gracias a su dedicación y constancia en el mundo de los negocios.

En ese mismo año, la empresaria lanzó su primer libro titulado “¡Atrévete! Mi vida y camino como emprendedora”. Aquí la autora cuenta su experiencia empresarial y revela sencillos pasos para emprender con disciplina y éxito.

El fin de estas dos entregas es dar un mensaje a las nuevas generaciones que dudan de su capacidad de emprendimiento.

 

LEER MÁS:

Marina Bustamante: Trabajo en equipo llevó adelante a Renzo Costa

 




Ventas de malls por Día de San Valentín crecerían 10% pese a conflictos sociales

La campaña por el Día de San Valentín (febrero), donde se agasaja con regalos y atenciones a los seres queridos con el fin de celebrar la amistad y el amor, este año no sería tan auspiciosa como se esperaba, debido a los conflictos sociales y la alta incertidumbre que se vive en el país y que vienen afectando el consumo.  Conozca las expectativas que tienen los diferentes rubros de negocios en la referida campaña.

 

Restaurantes

En el caso de las expectativas de los restaurantes del país, la presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora Perú), Blanca Chávez, considera que las ventas en esta campaña de San Valentín serán mucho menores a las del 2022, ya que las reservas son prácticamente nulas.

 

“El sector se venía reactivando, ya estábamos con un 70% de reactivación, pero ahora no hay ánimos. No hay reservas en restaurantes”, señala.

 

Afirma que el sector turismo, que incluye a los restaurantes y hoteles, es el más golpeado, primero por la pandemia, luego por la crisis económica, y ahora por los conflictos sociales. “El turismo está en crisis. Cusco y Puno están paralizados”, agrega.

 

Ante esta situación, los restaurantes y hoteles grandes, medianos y pequeños, en todo el país están realizando promociones y descuentos para tratar de reavivar el consumo. “Tenemos esperanzas de que el mismo 14 de febrero los consumidores se animen a salir a celebrar”, expresa.

 

Blanca Chávez agrega que el ticket promedio en los restaurantes en esta campaña varía ampliamente, y va entre los S/ 20 a S/ 120, pudiendo llegar a más de S/ 1.000, dependiendo del establecimiento.

 

Hizo una invocación al gobierno tanto Ejecutivo y Congreso para buscar una salida rápida a la crisis. “Todos esperamos que la situación política se solucione, pero lamentablemente estamos viviendo momentos de mucha incertidumbre”, concluye.

 

Malls

Para el Presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Centros Comerciales del Perú (Accep), Juan José Calle, las ventas en los malls registrarán un “tibio” crecimiento de solo 10% durante la campaña de San Valentín 2023 con respecto a la del 2022, por la ola de protestas que vive el país.

 

“La campaña de San Valentín usualmente dinamiza las ventas pues aumenta el consumo en restaurantes y la demanda de productos como perfumería y accesorios. Por ello, teníamos previsto vender alrededor S/ 620 millones, pero ahora esperamos apenas superar los S/ 500 millones”, declara.

 

Explica que existe mucha preocupación porque varios centros comerciales en el país permanecen cerrados como los de Cusco, y Juliaca (Puno), donde el abastecimiento de productos es interrumpido por los bloqueos de las carreteras.

 

“Pensamos que esta campaña será tibia. Hay mucha preocupación e incertidumbre por lo que suceda en el futuro. El consumo tiene un importante componente de expectativas, entonces, si los agentes económicos piensan que las cosas van a ir mal, el gasto se contrae”, comenta.

 

Ante este panorama, Juan José Calle explica que, para esta campaña los centros comerciales están realizando varias actividades para mejorar la experiencia de compra de los consumidores. Además, están lanzando una serie de novedades y ofertas.

 

Las categorías que tendrán más dinamismo en esta campaña de San Valentín, según el ejecutivo, son entretenimiento y gastronomía, así los restaurantes, serán el rubro más buscado por los peruanos para celebrar el Día del Amor y la Amistad. Además, los productos con gran demanda en estos días son los accesorios, joyería, perfumería, flores y ropa y calzado.

 

Rosas y peluches

Sin duda uno de los productos más demandados en el Día de San Valentín son las rosas y las flores. En el caso de Rosatel, se espera que las ventas en esta temporada frente a la campaña del 2022, crezcan en más de 10%, según señala Javier Pardo, director ejecutivo del Grupo Grameco.

 

“Aunque nuestra prioridad es tener un resultado mayor del 12%”. Sin embargo, opina que esta campaña de San Valentín no será de las mejores puesto que el contexto político y social no es el más propicio.

 

“La coyuntura no nos ayuda, aun así, creemos que nuestros clientes enviarán detalles a sus parejas por lo que esperamos incrementar las ventas En estas fechas la venta se limita, en parte, por la capacidad del delivery, por ello estamos ofreciendo nuevos servicios”, anota.

 

El ejecutivo explica que Rosatel ofrece servicios diferenciados y atención permanente al cliente. Y sus 22 tiendas en Lima y 15 en provincias atenderán en un horario ampliado y ofrecerán la alternativa de “pick up” (establecimiento de punto de recojo de productos).

 

Delivery

Javier Pardo remarca que el delivery ayudará a impulsar las ventas. Por ello, han implementado diversas opciones como el envío a domicilio propio en tres horarios y tres puntos de reparto, que incluye entrega en playas hasta los 120 kilómetros fuera de la ciudad; asignación de pedidos en caja para garantizar la entrega en perfectas condiciones; servicio de entrega en una hora y el uso de aplicativos con puntos de recojo para Rappi, PedidosYa, Cornershop, Fazil, etc.

 

Su estrategia de ventas incluye ofertas y una variedad de productos como rosas, peluches, nuevos modelos de ramos, packs con arreglos en caja, y selección de productos boutique exclusivos, entre otros.

 

“Con la ampliación de marcas, nuestra empresa ha logrado tener una mayor especialización con líneas diferenciadas. En esta campaña cada marca lanzará sus novedades y así será en las siguientes campañas también”, puntualiza.

 

En cuanto al ticket de compra en la campaña de San Valentín, indica que asciende a S/ 105 en tienda y S/ 170 en el caso de delivery.

 

Rosatel continúa con sus planes de expansión. Además, de sus 22 tiendas en Lima y 15 en provincias, planea contar con tres franquicias más en el 2023. En el exterior, tienen presencia en Chile, México, Colombia y Estados Unidos. “No buscaremos llegar a nuevos países sino fortalecer las operaciones existentes”, refiere.

 

Billeteras y carteras

 

Los artículos como billeteras y carteras suelen ser los preferidos tanto por mujeres y varones en el Día de San Valentín. La fundadora de Renzo Costa, Marina Bustamante, sostiene que el panorama para esta campaña de San Valentín no es el “más optimista” debido a las manifestaciones y protestas en diversos puntos del país.

 

Los comercios con puerta a la calle ubicados en las grandes ciudades como es el centro de Lima, Cusco y Juliaca (Puno), entre otras, ven que sus ventas han disminuido. “El público tiene temor de salir a realizar sus compras de manera presencial, modalidad que representa algo más del 90% de las ventas”, explica.

 

Bustamante considera que vivimos un momento muy complicado, pero se espera que sus ventas aumenten hasta un 5% adicional con respecto a las alcanzadas en la campaña del 2022.

 

“Es posible que las ventas superen las del año pasado, pero no por gran diferencia, podría ser con un máximo de 5%, precisamente por los problemas sociales, que hacen que la economía se retraiga por las expectativas negativas y temor del consumidor”, señala Marina Bustamante.

 

Indica que en esta campaña San Valentín 2023, el ticket promedio de compra en Renzo Costa es de S/ 290, y que los productos más demandados tanto para damas como caballeros, son los accesorios como billeteras, monederos, correas, que tienen muy alta rotación; y las carteras y morrales, con rotación media.

 

Otro producto muy demandado en San Valentín son sus perfumes. “Además, cada producto adquirido será un buen regalo si se acompaña con nuestros chocolates”, remarca.

 

Cabe señalar, que el 95% de las ventas de Renzo Costa se dan a través del canal físico en sus 57 locales a nivel nacional, ubicados en las principales ciudades del país: Piura, Chiclayo, Trujillo, Cajamarca, Chimbote, Huacho, Lima, Huancayo, Huánuco, Ica, Arequipa, Ilo; Tacna, Cusco y Juliaca.




Marina Bustamante: Trabajo en equipo llevó adelante a Renzo Costa

Marina Bustamante, la creadora y fundadora de la reconocida marca peruana Renzo Costa, acaba de cumplir 49 años como empresaria en el rubro del cuero, convirtiéndose en todo un ejemplo de perseverancia y emprendedurismo.

 

De ser una empresaria empírica con una empresa emergente que prácticamente trabajaba sola, tuvo que cambiar y reinventarse. Cuando el negocio empezó a crecer, tuvo que delegar funciones iniciando la siguiente etapa que era tener un equipo profesional en marketing y un área digital que los fortaleció y levantó la marca.

 

“Invertimos mucho en este cambio, pero valió la pena porque lo más importante ahora es el trabajo en equipo con gente profesional que llevó adelante el negocio. En la empresa trabajamos de manera horizontal y eso me permitió liberarme un poco de las responsabilidades que tenía”, remarcó.

 

La fundadora de Renzo Costa explicó que su generación pensaba de manera diferente, que una empresa podría llevarse de manera vertical y que todo tenían que hacerlo y controlarlo. “Hemos aprendido que el trabajo en equipo y la formación de nuevos líderes alimentan el desarrollo de una empresa”, recalcó.

 

Asimismo, reconoció que el inicio fue bastante difícil para ella porque empezó en los años 70 y en esa década no se hablaba de mujer empresaria, sino de negociante. “Pero ahora estamos pasando por momentos maravillosos en que las mujeres estamos empoderadas, ocupando los mejores puestos en las universidades, el 80% de las empresas familiares están lideradas por mujeres y somos reconocidas por el sistema financiero como las mejores pagadoras”.

 

La marca Renzo Costa

 

Marina Bustamante aseguró que Renzo Costa ha logrado convertirse en una marca posicionada al contar con un buen producto. Además, el abrir locales directamente y mostrar lo que fabrican al público les ha permitido consolidar la empresa por su calidad. “Hacer las cosas con excelencia nos ha posicionado como marca”, señaló.

 

Actualmente, Renzo Costa también importa productos como billeteras, cinturones y carteras, el 50% lo hacen en Perú y el otro 50% lo compran del exterior.

 

Explicó que con la pandemia pasaron momentos muy difíciles. Sin embargo, pese a esa coyuntura, en octubre del 2020 abrieron un local dentro del Mallplaza Comas y otro en noviembre en Aventura Plaza, y fortalecieron el comercio online de todos sus productos.

 

«Hace cuatro años lanzamos esta nueva línea del e-commerce y ahora representa el 30% de nuestras ventas totales. Hemos tenido una muy buena acogida en este canal porque ya tenemos 49 años en el mercado y somos una empresa que brinda seguridad a los clientes”, concluyó.

 

 




Marina Bustamante: «Hacer las cosas con excelencia nos ha posicionado como marca”

¿Cómo le fue a Renzo Costa durante la pandemia?

Durante la pandemia en el 2020 como a todos los empresarios la situación se nos tornó bastante difícil porque tuvimos tres meses y medio prácticamente con los locales cerrados sin poder atender igual que la planta de producción.

 

Y cuando pudimos abrir nuestros trabajadores se contagiaban y teníamos que entrar en cuarentena, fue un año bastante difícil, pero logramos salir adelante.

 

¿De qué manera se reinventaron para seguir abriendo tiendas en medio de la crisis sanitaria?

A pesar de esta coyuntura en octubre del 2020 abrimos un local dentro del Mallplaza Comas y otro en noviembre en Aventura Plaza. Después hemos fortalecido el comercio online de todos nuestros productos. Hace tres años lanzamos esta nueva línea del e-commerce y ahora representa el 30% de nuestras ventas totales.

 

Hemos tenido una muy buena acogida en este canal porque ya tenemos 48 años en el mercado y somos una empresa que brinda seguridad a los clientes.

 

Han cumplido 48 años ¿Qué balance haría de todos estos años como empresaria?

Yo soy la creadora y fundadora de la empresa. Al inicio fui una empresaria empírica con una empresa emergente que prácticamente trabajaba sola y cuando el negocio empezó a crecer me di cuenta que debía delegar funciones y era imperativo cambiar y reinventarnos, de esa manera inicié la siguiente etapa que es el de tener un equipo profesional en marketing y un área digital que nos fortaleció y levantó la marca.

 

Invertimos mucho en este cambio, pero valió la pena porque lo más importante ahora es el trabajo en equipo con gente profesional que llevó adelante el negocio. En la empresa trabajamos de manera horizontal y eso me permitió liberarme un poco de las responsabilidades que tenía.

 

Mi generación pensaba de manera diferente, que una empresa podría llevarse de manera vertical y que todo teníamos que hacerlo y controlarlo, sin embargo, hemos aprendido que el trabajo en equipo y la formación de nuevos líderes alimentan el desarrollo de una empresa.

 

¿El hecho de ser mujer fue una ventaja o desventaja en sus inicios?

Al inicio fue bastante difícil para mí porque yo empecé en los años 70 y en esa década no se hablaba de mujer empresaria, sino de negociante, pero ahora estamos pasando por momentos maravillosos en que las mujeres estamos empoderadas, ocupando los mejores puestos en las universidades, el 80% de las empresas familiares están lideradas por mujeres y somos reconocidas por el sistema financiero como las mejores pagadoras.

 

Renzo Costa es una marca bien posicionada ¿De qué manera lo lograron?

Lo hemos logrado primero teniendo un buen producto. El abrir locales directamente y mostrar lo que fabricamos al público nos ha permitido consolidar a nuestra empresa por su calidad, hacer las cosas con excelencia nos ha posicionado como marca.

 

Ahora también importamos productos billeteras, cinturones y carteras, el 50% lo hacemos en Perú y el otro 50% lo compramos del exterior.

 

Además, estamos en constante innovación teniendo el acceso inmediato a todos los avances de la tecnología, estudiamos, nos perfeccionamos, tenemos un buen equipo de diseño y de moda.

 

Antes de la pandemia viajamos a todas las ferias para estar al tanto de los avances de la moda, ahora en la pandemia estamos conectados digitalmente.

 

¿Cómo está la industria del cuero en el país que es el insumo principal de su negocio?

Estamos en un momento bastante crítico para la industria del cuero, tenemos muy pocas curtiembres. El precio del cuero también está subiendo, además el 90% de los insumos que utilizamos para la curtiembre lo importamos y ahora por el alza del dólar nos perjudica bastante porque el poder adquisitivo de las personas no sube y obviamente tratamos de dar mucha calidad.

 

¿Esta alza en las importaciones será trasladada al público?

No podemos hacerlo, estamos soportando esta alza porque no es el momento, esperemos que las cosas mejoren para bien y llevemos adelante nuestra industria y nuestro trabajo.

 

¿En qué rubros está su empresa, además del cuero?

Después de la venta online que la estamos fortaleciendo hace cuatro años entramos a la línea de los chocolates porque el Perú es uno de los primeros productores de cacao; entramos también a la línea de perfumes para dama y caballero, lo cual estamos trabajando con socios estratégicos de Francia, a este rubro le va bien, y posteriormente trabajaremos en nuevas esencias.

 

¿Qué planes tiene la empresa para este y el próximo año?

Por ahora vamos fortaleciendo todos nuestros locales comerciales, tenemos que redecorarlos nuevamente, algunos necesitan determinados cambios en cuanto a su infraestructura. También el próximo año retomaremos nuestras acostumbradas campañas de marketing y para el 2022 pensamos hacer dos grandes campañas.

 

Renzo Costa tiene un programa de responsabilidad social. Cuéntenos sobre el tema

Desde el 2013 estamos trabajando en los penales, estuvimos en Ancón II y ahora nos hemos trasladado al penal Virgen de Fátima, el proyecto se llama “Manos Invencibles”, este es uno de nuestros programas de responsabilidad social, aquí las mujeres elaboran bolsos con un material especial que es sustituto del cuero que se denomina eco-cuero donde estampan figuras icónicas o representativas de cada región.

 

En un primer momento creímos que estos bolsos serían adquiridos solo por turistas, no obstante, ahora en nuestros locales comerciales son adquiridos también por nuestros compatriotas

 

Otro programa social con el que contamos es “Renzo Costa piensa en mí”. Desde el 2011 tenemos al 14% de nuestro personal con discapacidad auditiva trabajando en nuestros almacenes.