Ecuador presenta oportunidades de negocio e inversión a empresas peruanas

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y Soft Landing Agency Ecuador, con apoyo de la Embajada de Ecuador en Perú, organizaron el seminario empresarial “Oportunidades de negocio y de inversión de Ecuador”, el cual se llevó a cabo en las instalaciones del gremio empresarial.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

El encuentro, realizado el 30 de mayo, tuvo por objetivo dar a conocer a las empresas peruanas, los portafolios de inversión que ofrece el país del norte, así como los aspectos legales, tributarios y aduaneros que rigen para hacer negocios. Las empresas participantes pertenecen principalmente a los rubros de servicio, logística, salud, alimentos y bebidas, entre otros.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Leonardo López, vicepresidente de la CCL, quien resaltó el propósito del evento, que es fortalecer las inversiones y relaciones comerciales entre ambos países y abrir las puertas a las empresas peruanas que buscan expandir sus operaciones.

“Hoy tenemos la oportunidad de conocer de primera mano las vastas oportunidades comerciales y de inversión que el mercado ecuatoriano ofrece. En un mundo cada vez más globalizado, es fundamental construir y mantener vínculos empresariales sólidos que nos permitan crecer y prosperar conjuntamente”, destacó.

Precisamente, según cifras de 2022, las inversiones peruanas en Ecuador, entre 2010 y 2020, han acumulado un monto de US$ 249 millones, periodo donde 1 719 empresas peruanas lograron establecer sus operaciones.

Además, tras la pandemia de la COVID-19, el intercambio comercial entre Perú y Ecuador ha mostrado una tendencia positiva, siendo los principales productos exportados a ese país textiles, maquinarias y alimentos, mientras las importaciones están relacionadas a derivados del petróleo, productos agroindustriales y manufacturas diversas.

“Esta dinámica comercial se ve favorecida por políticas conjuntas que buscan reducir las barreras comerciales y facilitar los procesos aduaneros”, refirió Leonardo López, tras destacar el papel fundamental de la Embajada del Ecuador en el fortalecimiento de las relaciones comerciales con Perú en los últimos años.

Por su parte, Galo Yépez, embajador de la República del Ecuador en Perú, resaltó que su gobierno tiene como política de Estado priorizar la atracción de nuevas inversiones para impulsar la reactivación económica y productiva de su país.

“Hay optimismo para generar más negocios e inversiones entre empresas peruanas y ecuatorianas debido a la cercanía y buena vecindad entre ambos países”, resaltó.

Ciertamente, el buen clima de negocios en Ecuador se explica a la implementación de nuevos marcos normativos, tales como: la Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo; Ley de Competitividad Energética y la Ley para Fortalecimiento del Turismo. Así lo manifestó, Ricardo Valdiviezo, director de la Oficina Comercial del Ecuador para Perú y Bolivia, quien también resaltó la aplicación de nuevos incentivos tributarios enfocada a las nuevas inversiones.

Asimismo, el seminario contó con la presencia de Valentina Almeida y Jackson Torres, socios de Soft Landing Agency Ecuador, firma que cuenta con más de 46 años de experiencia asesorando y acompañando a empresas que buscan una prospección comercial en el mercado local.

“Las oportunidades de negocios están ahí. Las empresas están buscando diversificación y nuevos mercados para crecer pese a las crisis”, resaltó Jackson Torres.

Al término del evento, se brindó un espacio para la sesión de networking con el fin de vincular a las empresas peruanas con los expositores.

 

 

LEER MÁS:

Comercio entre Perú y Ecuador continúa creciendo




“Buscamos una mayor conectividad aérea con regiones peruanas”

¿Cómo van las relaciones comerciales entre Perú y Chile?

La relación económica – comercial entre ambos países es extraordinaria. Esta tiene más de 20 años en el que se ha logrado acumular un importante stock de inversiones que actualmente supera los US$ 30 000 millones. Esto se ha ido diversificando en los últimos años tres años con mayor avance en materia energética, minería y agroindustria.

Una muestra de ello fue la compra de Soprole hecha por el Grupo Gloria por US$ 650 millones, números magros que nos satisfacen enormemente y que demuestra que es una ida y vuelta en materia comercial.

En términos de intercambio comercial, estos superan los US$ 3 000 millones. Todavía hay mucho por ofrecer; pero hay que recalcar que hoy existe una relación sobresaliente entre los sectores privados de ambos países. Tenemos una relación sólida y madura que contribuye a establecer mayores confianzas para la búsqueda de nuevos negocios e inversiones.

 

¿Qué oportunidades comerciales observa en nuestro país?

Chile fue siempre un importante productor de uvas, paltas y arándanos. Pero hoy en día Perú – producto de su auge agroindustrial- no solo es un importante proveedor de frutas para Chile, sino que se ha convertido en el exportador mundial de estas frutas.

Esto revela que Perú ha hecho muy bien su trabajo, teniendo además un enorme potencial de tierras de cultivo, un favorable clima y costos más baratos que Chile; entonces, es un mix muy superior al que se encuentra hoy en nuestro país.

Por otra parte, ambos países son mineros. Chile es un gran proveedor de servicios e insumos para la gran minería como lo es también para la agroindustria peruana. Esto es un tema (comercial) cruzado, convirtiéndose en una interacción muy potente y complementaria.

 

¿Cuántas empresas chilenas operan en el Perú?

Hoy en día tenemos más de 400 empresas de capitales chilenos instalados en Perú y respecto a cómo están constituidas van desde la micro, pequeña hasta grandes empresas, así también se cuenta con jóvenes emprendedores vinculados al tema de innovación y fintech que, que si bien son pequeñas unidades de negocio están apalancado recursos muy importantes.

Las principales son empresas proveedoras de servicios para la gran minería y para la agroindustria. Hoy en día en Perú hay alrededor de US$ 20 000 millones de capitales chilenos. En Argentina y Colombia también hay una cantidad similar, mientras en Brasil sobrepasa los US$ 30 000 millones.

Desde hace muchos años, el sector privado chileno está incursionando en mercados más grande que el nuestro en forma muy diversificada lo cual se viene realizando hace más de 20 años.

 

Se conoce que Chile tiene interés de potenciar el turismo con Perú ¿cómo va ese proceso?

Hemos tratado de trasmitir esta inactiva a las autoridades peruanas, tomando en cuenta que nuestros países fueron afectados por la pandemia que impactó negativamente al crecimiento económico, registrando además altos de niveles de inflación.

Como país, hemos llegado a números preocupantes que no estábamos acostumbrados en los últimos 30 años. En Chile tenemos una recesión económica con una economía que ha empezado a enfriarse.

En ese sentido, creo que un ámbito que deberíamos trabajar juntos es el turismo mediante la conectividad aérea que actualmente es muy importante como, por ejemplo, los vuelos directos entre Lima y Santiago.

En esa línea, deberíamos comenzar a conectarnos con ciudades regionales de los dos países. Por ejemplo, Perú y Chile son países mineros, por tanto, se debería habilitar vuelos directos entre Arequipa y Antofagasta, regiones ligadas al desarrollo minero. Así también sería importante la conectividad con las zonas norte y centro peruano donde se ubica la agroindustria.

Hay que considerar que las curvas de demanda ya empiezan a empinarse positivamente de nuevo. Por eso, los dos gobiernos deben mirar hacia el tema de turismo, el cual tiene un gran potencial para los dos países. Creo que es un tema que se debe trabajar un poco más.

 

¿Cuál será la agenda de trabajo ahora que se destrabó la transferencia a Perú la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico?

Lo más importante en lo que concierne a la Alianza del Pacífico es que se ha logrado destrabar una situación que demoró hace algunos meses lo que impedía que el Perú asumiera la presidencia pro tempore. Eso se ha subsanado. Chile ha asumido por un mes la presidencia para posteriormente entregarla a Perú el 1 de agosto.

En este mes, se va realizar una reunión con coordinadores nacionales para que nuevamente se retomen los temas pendientes de la agenda, los que deberán estar cargo de la presidencia peruana.
Entre los temas a tratar está la incorporación de Costa Rica y Ecuador como países miembros de la Alianza del Pacífico. También está pendiente el interés de Corea del Sur de constituirse como el segundo estado asociado al bloque. Esto demuestra que el potencial de la Alianza es enorme, donde además tenemos 50 países observadores que están muy interesados en el devenir de la Alianza.

 

¿Cuándo se estarían integrando Costa Rica y Ecuador a la Alianza del Pacífico?

Si bien no puedo establecer dichos tiempos, Costa Rica tiene los procesos más avanzados que Ecuador, puesto que para ser miembro del bloque los países postulantes deben contar con acuerdos de libre y comercio con cada uno de los socios de la Alianza del Pacífico. En el caso de Costa Rica, los tiene, está prácticamente listo.

En tanto para Ecuador, aún le falta cerrar un acuerdo comercial con México. Lo ideal es que ambos países puedan ingresar bajo la presidencia (pro tempore) peruana. De no darse el caso, ello se daría bajo nuestra presidencia el cual asumimos en marzo del próximo año. Lo importante es seguir trabajando e ir cerrando las brechas para que esto pueda suceder.

 

Hace poco se realizó en nuestro país la “Misión Presencial ERNC 2023” organizado por ProChile ¿en qué radica la importancia de esta misión?

Para mi es una satisfacción que se haya realizado esta misión comercial donde participaron una delegación conformada por 10 empresas chilenas proveedoras de servicios relacionadas al sector energía mostrando interés por el mercado peruano.

Hay que enfatizar que el sector de energías limpias y renovables no ha sido muy explorado y que a futuro va a tener mucha importancia para nuestros países. En ese sentido, hay que seguir trabajando conjuntamente para alcanzar un desarrollo más sostenible.

 

¿Qué oportunidades observa en el mercado energético peruano?

Sobre el tema de energías renovables, Chile está un poco más adelantado que Perú. Hoy en día nuestra matriz energética se concentra en 33% en generación de energía eólica y solar. En el Perú esos dos ítems apenas llegan a un dígito. En ese sentido, el sector privado chileno está viendo la manera de seguir creciendo en los siguientes años en materia energética; de ahí el interés de explorar y conocer el mercado peruano para ser un proveedor de servicios de energías renovables y limpias.

Precisamente, en los últimos ocho años, nuestra política pro energía renovable ha tenido un importante auge y buscamos para el 2030 que nuestra matriz energética supere el 40%. Hay mucha inversión en este rubro a la espera que sea mucho más porque así lo requiere el desarrollo de los países.

 




Optimización TLC con China: Inclusión de nuevos capítulos

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), anunció un importante avance en las negociaciones para la Optimización del Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China. La quinta ronda de negociación se llevó a cabo en Beijing, donde participaron 10 funcionarios del equipo negociador del Perú.

 

“Hemos retomado las negociaciones para la Optimización del TLC después de casi tres años por la pandemia y estamos muy satisfechos de haber logrado avances sustanciales que nos acercan a la conclusión de este proceso. Hemos acordado que la próxima reunión sea en Lima, entre los meses de agosto y setiembre”, destacó la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera.

 

Explicó que esta negociación tiene por objetivo maximizar los beneficios del TLC, a través de la modernización de los capítulos que lo conforman. Asimismo, subrayó que se viene negociando la inclusión de capítulos nuevos en materia de política de competencia, comercio electrónico y cadena global de suministro.

 

Lea también: Balance del TLC entre Perú y China

Lea también: Aumentan las exportaciones peruanas en China, EE.UU. y UE

Lea también: Comercio bilateral entre Perú y China superó los US$ 34.000 millones en 2022

 

También indicó que en esta ronda se negociaron las mesas relacionadas a reglas de origen, procedimientos aduaneros y facilitación del comercio, inversión, comercio de servicios, comercio electrónico y propiedad intelectual.

 

Cabe resaltar que en 2019 se realizaron cuatro rondas de negociación con China. En marzo de este año la viceministra de Comercio Exterior propuso al viceministro de Comercio de China retomar las negociaciones, lo que llevó a la ronda recientemente concluida.

 

RELACIONES COMERCIALES CON CHINA

El Tratado de Libre Comercio entre Perú y China cumplió 13 años de su puesta en vigor el pasado 1 de marzo.

 

Actualmente el TLC abarca capítulos sobre comercio de bienes, reglas de origen, defensa comercial, servicios, inversiones, entrada temporal de personas de negocios, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, solución de controversias, procedimientos aduaneros, propiedad intelectual, cooperación y asuntos institucionales.

 

China ha sido el principal socio comercial del Perú en los últimos nueve años de manera ininterrumpida.

 

En 2022 el comercio Perú – China alcanzó los US$ 34.905 millones, siendo los principales productos exportados cobre, hierro, harina de pescado, plomo (incluye plata) y zinc, entre otros. En 2022 las exportaciones agropecuarias a China alcanzaron los US$ 299 millones, cifra récord, destacando las mayores ventas de arándano, uva y palta.




Embajador de la India: “Las relaciones comerciales con Perú pueden crecer»

¿Cómo están las relaciones comerciales entre India y Perú?

Los lazos comerciales y de negocios representan una dimensión importante de la relación de larga data, estrecha y multidimensional entre India y el Perú. Las economías de nuestros dos países son complementarias y miran hacia el futuro con sólidos fundamentos. Al ser economías abiertas, favorables al mercado y en crecimiento con un enorme potencial, permiten a las entidades empresariales e industriales de ambas partes participar en un mayor compromiso comercial y económico para lograr resultados positivos.

 

Es necesario tomar nota de los puntos fuertes y las competencias de cada país y de las perspectivas que ofrecen para cerrar las brechas en diversos sectores de la actividad económica.

 

Las relaciones comerciales y de negocios pueden ampliarse aún más si se reconocen las enormes oportunidades que ofrecen las asociaciones.

 

India es una de las principales economías del mundo con un alto crecimiento, un gran mercado y una sólida base industrial, manufacturera y tecnológica. Su posición como centro mundial de tecnología de la información, servicios habilitados para TI, productos farmacéuticos asequibles, vacunas, atención médica y biotecnología está bien establecida.

 

¿A cuánto asciende el intercambio comercial entre India y el Perú?

El comercio bilateral cruzó por primera vez la marca de los US$ 1.000 millones en el año 2012 y el umbral de los US$ 3.000 millones en 2018. Según datos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), el comercio bilateral alcanzó los US$ 3.620 millones en 2021, luego de registrar un crecimiento del 88%.

 

Cabe señalar que, el comercio bidireccional, había caído en 2020, principalmente a causa de la pandemia. En la actualidad, India se encuentra entre los siete principales socios comerciales del Perú. India es también el sexto destino de exportación y la novena fuente de importaciones para Perú.

 

A pesar de este patrón actual, ambos países están bastante lejos de realizar su verdadero potencial. En el primer semestre de este año, las exportaciones de India a Perú han crecido un 9,26%, lo que demuestra que aún hay margen de mejora.

 

¿Cuáles son los rubros que más les interesa hacer negocios a India con Perú?

Delegaciones empresariales indias han estado interactuando regularmente con la parte peruana para promover el comercio y la inversión en diversos sectores, incluidos los productos farmacéuticos, químicos, productos de ingeniería, textiles, cuero, minería, artesanía y agricultura.

 

La industria y las empresas de ambos países pueden aprovechar las oportunidades para maximizar su producción. Las capacidades globales de la India en tecnología de la información y aplicaciones de alta tecnología, tecnología digital y herramientas, conocimiento e innovación la convierten en un proveedor confiable de soluciones eficientes.

 

El sector del automóvil es un área en el que India mantiene una posición fuerte, dada su posición como el mayor fabricante de tractores del mundo, el mayor fabricante de vehículos de dos y tres ruedas, etc.

 

India es uno de los principales productores mundiales de textiles y prendas de vestir. El sector de la ingeniería es, con mucho, el segmento más grande de la industria india y ha experimentado un enorme crecimiento impulsado por el aumento de la inversión en infraestructura y producción industrial.

 

Como motor del sector de los servicios, la India ha venido haciendo una contribución decisiva a la economía mundial. Podemos hacer mucho juntos en el ámbito de la agricultura en términos de cooperación en materia de investigación e intercambio de mejores prácticas.

 

¿A cuánto asciende el stock de inversiones de empresas indias en Perú y viceversa?

Las empresas indias tienen presencia en minería, tecnología de la información y servicios digitales, farmacéuticos, automóviles, etc. Por otro lado, las empresas peruanas están activas en bebidas blandas, maquinaria minera, servicios mineros, lubricantes y servicios financieros.

 

Además, estas empresas buscan oportunidades de inversión en Perú, al mismo tiempo, los inversores peruanos son bienvenidos a invertir en la India, que está emergiendo rápidamente como un país preferido para las inversiones extranjeras en varios sectores.

 

Al ser uno de los principales destinos del mundo para la inversión extranjera directa, muchas grandes empresas multinacionales y centros de investigación están presentes en India. Nuestro país había recibido una entrada anual de inversión extranjera directa de US$ 83.570 millones en el año financiero 2021-2022.

 

¿En qué etapa están las negociaciones del acuerdo comercial entre India y Perú?

Ambos países se toman en serio la conclusión de un acuerdo comercial global que abarque el comercio de bienes, servicios e inversiones, y se embarcaron en un proceso de negociación basado en términos de referencia mutuamente acordados.

 

Hasta la fecha se han celebrado cinco rondas de negociaciones, durante las cuales ambas partes han hecho progresos considerables, intercambiando sus respectivas listas de deseos y celebrando debates sobre varios temas. La sexta ronda se retrasa debido a la pandemia. Ambas partes están dispuestas a acelerar las negociaciones.

 

¿Cómo beneficiaría este acuerdo comercial a ambos países?

Un Grupo de Estudio Conjunto integrado por expertos de ambos países había realizado una evaluación detallada, como se reflejaba en su Informe Conjunto de Viabilidad (ICV). El ICV había llegado a la conclusión de que hay un potencial considerable para aumentar y diversificar el comercio y aprovechar las complementariedades existentes entre las estructuras de producción de India y el Perú.

 

Identificó sectores como infraestructura, minería e hidrocarburos, industria automotriz, energía, productos agrícolas y alimentos, turismo, atención médica y farmacéutica, ropa y textiles, etc., como posibles áreas para un mayor compromiso económico para beneficiarse de las cadenas de valor globales. En el estudio también se apoyaba la viabilidad de aumentar las corrientes de inversión entre los dos países.

 

¿Cuál es el objetivo de la Rueda de Negocios del Sector Farmacéutico entre Perú e India?

Una gran delegación empresarial compuesta por más de 80 miembros de más de 60 compañías farmacéuticas y de dispositivos médicos de India estará en Perú los días 8 y 9 de agosto próximo. La visita es coordinada por Pharmexcil (Consejo de Promoción de Exportación de Productos Farmacéuticos de la India) y una agencia de promoción del comercio del Ministerio de Comercio e Industria del Gobierno de India.

 

El objetivo de la sesión de negocios es comprender las oportunidades para las asociaciones en los campos de los productos farmacéuticos, los dispositivos médicos, los sistemas tradicionales y la atención médica.

 

El evento se centrará en formulaciones, ingredientes farmacéuticos, productos biológicos, medicamentos alternativos y servicios contractuales. Contará con presentaciones para resaltar los perfiles de productos, el desarrollo de productos farmacéuticos, las capacidades y las instalaciones de vanguardia de la industria farmacéutica y de dispositivos médicos de India.

 

¿Por qué ven mucha oportunidad de negocio en este sector?

La pandemia de la COVID-19 ha expuesto las evidentes deficiencias en la infraestructura de atención médica en varios países y destacó la necesidad de fortalecer los sistemas de apoyo, incluido el acceso a medicamentos de calidad asequibles para satisfacer las emergencias de salud pública.

 

Esto hace necesario establecer asociaciones entre India y el Perú en el sector vital de la salud pública. La industria farmacéutica de India se ha ganado la confianza de personas de todo el mundo como un proveedor confiable de medicamentos de calidad y asequibles y ha guiado el surgimiento de India como la “farmacia del mundo”.

 

Hoy en día, la industria farmacéutica india es la tercera más grande del mundo en volumen y el mayor proveedor de medicamentos genéricos a nivel mundial en valor. India ha podido contribuir a salvar a cientos de millones de personas de las temidas enfermedades como el VIH, la malaria, la tuberculosis, etc.