“Ante fracaso de descentralización, se debe crear organismos autónomos que gestionen con eficiencia”

¿Cuál es la problemática que enfrenta la regionalización y la descentralización en el país?

Creo que hay que empezar a reconocer los resultados, la regionalización y descentralización del país fracasó. Y es que hay muy pocas excepciones de buenas gestiones regionales y la gran mayoría ha terminado con gobernadores presos por denuncias por corrupción o perseguidos por la justicia. Y toda esta situación deviene en servicios de salud y educación paupérrimos. Es que la regionalización ha delegado en los gobiernos regionales principalmente la gestión de la salud y la educación, y estos han fracasado por la corrupción.

 

¿Cómo así logra expandirse la corrupción en los gobiernos regionales?

Las autonomías regionales han devenido en una especie de feudos, donde los gobernadores regionales se creen dueños, amos y señores. Por ello, cometen abusos, atropellos y, por supuesto, hay mucha corrupción. Un ejemplo de ello es el caso de los Dinámicos del Centro, que hizo famoso a Vladimir Cerrón y a Perú Libre, al generar muchos recursos de manera dolosa a través de la mafia de los brevetes. Esto se repite en todo el Perú, incluso en Lima. Entonces, se ha corrompido completamente la entrega de brevetes y eso lleva a la inseguridad que prima en las carreteras.

 

¿Cuál es el impacto económico de la corrupción en el país?

Está el informe de la Contraloría que nos habla de S/ 24 000 millones anuales, pero el problema no es económico sino que es moral , pues tiene que ver con la dignidad de la población. He visto muy de cerca el maltrato y la crueldad con la que son tratados los pacientes pobres de nuestro país. Entonces, ¿cuánto cuesta eso? No importa tanto, sino la falta de dignidad que se ejerce y que hay en todo el sistema.

Lo mismo pasa en la educación. Son muy conocidos los casos de extorsión de malos maestros que cobran a los padres de familia para aprobar a sus hijos. Eso, de lo que no se habla, es una práctica muy común en los colegios del Perú, generada por el Estado Peruano, específicamente por los gobiernos regionales.

 

¿Cuál debe ser la agenda de las autoridades para cambiar este panorama?

El tema pasa por tener una nueva descentralización. Mi propuesta es radical, y consiste en quitar las competencias fallidas a los gobiernos regionales, que son la gestión de salud y educación; así como quitar las funciones fallidas de los gobiernos municipales, como la gobernación del agua potable. En su reemplazo se debe crear organismos autónomos, tipo el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Tenemos que crear organismos despolitizados, que no dependan de los políticos, sino de los profesionales. Tiene que haber una institución autónoma, súper profesional, meritocrática, que este a cargo de la educación, la salud, el agua potable, la infraestructura.

 

¿Qué viene impidiendo que se genere el cambio que menciona?

La principal traba que impide que se genere esta agenda de cambio es la corrupción en sí. Pero, también el sistema político está diseñado para que sólo atraiga a los corruptos en las grandes elecciones nacionales y regionales. Es más, soy de la idea de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) excluye a los candidatos mejor calificados y deja a los peores. En mi opinión, el proceso electoral es la madre del cordero.




Francisco Belaunde: «Estamos entrando a una regionalización de la economía»

¿Cómo está la coyuntura geopolítica actual a nivel global debido a la guerra entre Rusia y Ucrania?

Todo el panorama internacional está condicionado ahora por el tema de la guerra. Está afectando no solo a Rusia y a Ucrania, sino también a Europa y al mundo en general, incluso por el tema económico y la rivalidad que tiene Estados Unidos con China.

 

Es importante ver ahora cuál será la actitud de China respecto a la guerra, pues este país cada vez más transmite la versión rusa y lo apoya políticamente. Ahora solo falta ver si lo apoyarán militarmente.

 

¿Hasta dónde podría escalar esta guerra que aún no tiene fin?

Se tiene que ver el resultado de la última ofensiva que Rusia ha lanzado en la zona oeste de Ucrania. Si este país (Rusia) sigue acumulando fracasos ha dado a conocer que podrían estar tentados eventualmente a utilizar el arma nuclear. Sin embargo, podría ser una manera de asustar a Ucrania, pero no se sabe todavía hasta dónde puede llegar esto.

 

¿Qué consecuencias traerá el menor crecimiento de las dos principales economías del mundo como Estados Unidos y China?

Efectivamente, se puede tener un menor crecimiento a nivel mundial donde Estados Unidos y China se vean afectados.

 

Sin embargo, la Unión Europea (UE) es la que puede salir más perjudicada por el costo de la energía y el tema de la inflación, ya que Europa depende mucho del gas y del petróleo, incluso más que Estados Unidos.

 

¿La recesión de Rusia podría traerse abajo el crecimiento de la Unión Europea?

Afectará algo al crecimiento de Europa, pero no la va a traer abajo. Eso podría suceder si en algún momento Alemania deja de importar gas, por ejemplo, y eso podría tener un efecto en el resto de Europa.

 

¿Cuál será el rol geopolítico de una Europa ahora tan golpeada por el tema de la guerra?

Sí, efectivamente está golpeada porque Rusia sin ser un mercado importante igual era fundamental para varias empresas de la Unión Europea, y después está el tema de la energía. ¿Qué pasa si se corta el flujo de gas de Rusia? Sería catastrófico para Europa ya que, así como la industria, la gente necesita fuentes de energía para la calefacción.

 

Los europeos son conscientes que, al aplicar sanciones a Rusia, que por su puesto golpean a ese país, también tiene efectos nocivos para ellos. Es el precio que tienen que pagar por castigar a Rusia.

 

¿Hacia dónde va el mundo con toda esta coyuntura?

Algunos piensan que la globalización va a retroceder generando espacios económicos donde haya una menor interacción a nivel global. Por ejemplo, después de la pandemia, ahora está el tema de China con Rusia.

 

Por eso, la idea es tener una desconexión parcial entre las economías del mundo, y en general con la de Rusia, sobre todo Europa, que es la más cercana geográficamente.

 

Después, una desconexión de Estados Unidos con la economía de China, pero la idea también es que tanto Estados Unidos y la Unión Europea lleven su producción lo más cerca de sus mercados para no tener precisamente estos problemas de las cadenas de suministros que enfrentan serios inconvenientes.

 

También podríamos estar entrando a una regionalización de la economía, que empiece a circular más en las regiones y menos a nivel global. Esta es una tendencia que se puede estar dando.

 

En general, depender menos de China …

Tanto Estados Unidos como los países europeos tienen que depender menos de China. Este país también, por su lado, está buscando desconectarse en parte de las economías occidentales porque saben que están sujetas a sanciones que, de alguna manera, pueden afectar el desarrollo de su economía.

 

¿Esto cómo afecta a los países de Latinoamérica?

Nos afecta por el tema de los alimentos. Rusia es el primer exportador de trigo del mundo, pero también es uno de los principales exportadores de fertilizantes. La producción de fertilizantes demanda energía, electricidad, gas y petróleo, cuyos precios se han incrementado a nivel mundial.

 

Esta situación está afectando no solo a América Latina, sino también al Perú y a los campesinos que ahora se encuentran en un serio problema porque gastarán muchos más recursos de lo que habían pensado.

 

En realidad, no hay ninguna parte del mundo que no esté sufriendo las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania.