Crece demanda de jóvenes que buscan estudiar en el exterior

La baja calidad educativa de nuestro país, que se acrecentó con la llegada de la COVID-19, así como la crisis política, el aumento de la corrupción y un menor crecimiento económico debido al manejo del actual Gobierno, hacen que cada vez más estudiantes peruanos prefieran emigrar a buscar nuevos rumbos en su futuro.

 

Al respecto, el sociólogo y profesor asociado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Juan Ramos Aguilar, señala que la migración de jóvenes para estudiar fuera de nuestro país se debe entre otras cosas a que la perspectiva que se tiene de la educación peruana es bastante pobre.

 

“La educación pública es una educación de muy poca calidad y parte de la educación privada que hoy día se ha masificado también va por el mismo camino en cuanto a su contenido. Esta situación hace que en algunos casos sean los padres los que busquen educarlos fuera del país donde se encuentre una educación de mayor calidad”, explica.

 

El experto recuerda que hace unas semanas en el Congreso Nacional de Planeamiento se señaló que en el Perú se estaban formando profesionales para la primera revolución industrial y lo se requiere es formarlos para la cuarta revolución industrial

 

Ramos Aguilar resalta que otro factor importante que mueve a los jóvenes a buscar otra alternativa es la mayor empleabilidad que tendrán una vez que culminen sus estudios, además de ser profesionales calificados y reconocidos.

 

Por su parte, el presidente del Gremio Educación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Ramiro Salas, sostiene que entre los factores que inciden en que los estudiantes migren hacia el exterior es la brecha que existe entre la educación pública y privada y que empieza desde la educación inicial, primaria y secundaria. Refiere que existe también una tremenda brecha en lo que es la educación ocupacional, es decir, la educación técnica, y luego la superior donde hay una gran diferencia en la calidad de la educación que se imparte.

 

“Muchísimas familias toman la decisión y con un esfuerzo muy grande optan por llevar a sus hijos al exterior sea América Latina, Estados y Europa a potenciar sus habilidades y a recibir una mejora calidad educativa”, subraya.

 

En ese sentido, manifiesta que, si bien ahora se ha acentuado de forma ‘dramática’ esta salida, dice que esta situación no es nueva en nuestro país ya que forma parte del éxodo que viene desde hace mucho tiempo.

 

“Si bien no existe una cifra de cuántos estudiantes se van y se quedan, sabemos que existen ciudadanos peruanos en muchísimos países del mundo. Por ahora son alrededor de tres millones de peruanos que están alrededor del planeta”, añade.

 

Mejora de la calidad educativa

¿De qué manera se podría manejar esta pérdida de talento que tiene el país? Para Ramiro Salas del Gremio de Educación de la CCL lo que debe primar es una política de Estado donde cada vez la educación primaria y secundaria sea muchísimo más competitiva, más acorde con lo que el país necesita.

 

“Sería importante ofrecer a los egresados de la secundaria una profesión ocupacional para que de inmediato el estudiante tenga algo de respaldo y de esa manera empiece su desarrollo personal para luego continuar su preparación en las universidades”, refiere.

 

Explica que se debe estandarizar la educación de tal modo que las oportunidades sean iguales para todos y, sobre todo, menciona que el gobierno debe desarrollar programas de incentivos a los jóvenes para que estudien, siguiendo la experiencia exitosa de Beca 18 y que debería formar parte de un programa de carácter general.

 

A su turno, el sociólogo Juan Ramos afirma que lo primero que se tiene que hacer es mejorar la calidad educativa y eso debe ser una corriente que salga de la sociedad. “Se quiere tener un desarrollo integral y eso es lo que da la riqueza del conocimiento”, destaca.

 

“Debemos hacer una campaña para mejorar la calidad de la educación, no solo se trata de saber leer y escribir, se trata de fomentar la lectura y los proyectos de innovación”, puntualiza.

 

Descapitalización del país 

De otro lado, el sociólogo Juan Ramos afirma que la fuga de talentos es una descapitalización del país porque se pierde a los elementos más calificados para competir. Precisa que muchos de ellos no regresan a su país de origen para no renunciar a ganar en dólares y volver a un país donde los sueldos altos muchas veces te los dan solamente por “un favor” e incluso, dice que en el sector privado hoy día se paga muy poco.

 

“Tenemos un país que tiene que cambiar su paradigma, porque no estimula la productividad, entonces lo más calificados se van y probablemente no vuelvan”, subraya.

 

¿Pero qué se hizo en el pasado? El especialista señala que antes en el Perú había convenios para que un trabajador del sector público, por ejemplo, estudie cursos en el extranjero y este tenía la obligación de volver y trabajar dos años en la entidad.

 

“Nosotros tenemos una institución que ha sido fortalecida, que es el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), que busca colocar al estudiante en universidades que están dentro del ranking de calidad del sistema universal de educación”, refiere.

 

Asimismo, indica que España tiene un programa bastante importante para Latinoamérica, que es la Fundación Carolina que permite que muchos estudiantes vayan a terminar sus estudios en España dándoles muchas facilidades.

 

Ventajas de estudiar en el exterior

El director de IE University para Perú, Paraguay y Bolivia, Bruno Garro, menciona que una de las principales ventajas que tiene una persona al estudiar en el exterior es conocer los valores, cultura y formas de ver el mundo de forma distinta a un latinoamericano. “En el caso del IE, un claustro de primer nivel en un país como España, que es la puerta de entrada a Europa, con contactos con los principales empleadores y acuerdos con más 80 universidades son factores importantes para el estudiante”, subraya.

 

Garro explica que actualmente los alumnos de pregrado y posgrado buscan modelos casuísticos, híbridos, muy enfocados a modelos colaborativos, que busquen entornos ágiles para creación de proyectos sostenibles de largo plazo.

 

¿Y por qué se ha incrementado la demanda de estos estudiantes? Para Bruno Garro la pandemia desnudó la deficiencia en los modelos educativos en países en desarrollo y dice que Perú no ha escapado de ello.

 

“Hemos tenido alumnos que han buscado trasladarse –y esto no solo ha sucedido con IE–, buscando entornos más híbridos (mezclando entornos online y presencial), pero que fomenten el trabajo en equipo y desarrollo del aprendizaje creativo, innovador y fortalecer su soft skills bajo un entorno global y diverso”, apunta.

 

En ese sentido, Garro sostiene que como institución fomentan el trabajo en equipo y un network global, contando con embajadas en 30 países que buscan mantener contacto con postulantes y exalumnos. “Buscamos alumnos que buscan reinventarse constantemente, ya sea que vayan por desarrollo de startups o empresas familiares o intra emprendimiento en el mundo corporativo”, precisa.

 

¿Cuántos peruanos viven en el extranjero?

 

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en los últimos 31 años, 3 millones 309 mil 635 peruanos salieron del país y no han retornado, lo que representa el 10,1% del total de la población del país del año 2020. De dicha cifra, el 51,9% son mujeres y el 48,1% hombres.

 

De acuerdo con la ciudad de residencia al año 2021, el 10% de los peruanos que viven en el exterior reside en Buenos Aires, 9,5% en Santiago de Chile, 7,2% en Madrid, 4,5% en New Jersey, 4,1% en Nueva York, 3,9% en Barcelona, 3,8% en Miami, 3,6% en Milán, 3% en Los Ángeles, 1,8% en Virginia y el 48,6% en otras ciudades del mundo.

 

La investigación, además, reveló que el 43,9% de los peruanos que viven en el extranjero no tiene intención de retornar al Perú, mientras que el 37,8% precisó que retornaría por un periodo de meses y el 18,3% lo haría de forma permanente.




Ramiro Salas: «Presupuesto 2023 para educación es insuficiente”

En los últimos meses se han registrado casos de acoso escolar (bullying) en distintas instituciones educativas. ¿Cómo frenar este problema?

El Ministerio de Educación ya cuenta con un Plan de Prevención y Atención Contra el Bullying; pero sus resultados no han sido los esperados. Creo que este tema debe ser abordado de una manera más profunda y transversal considerando que, según la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales (ENARES 2015), alrededor del 75% de los estudiantes han sufrido agresiones por parte de sus compañeros y entre el 40% y 50% no ha buscado ayuda al respecto. Ello demuestra una preocupante situación que debe revertirse.

 

Por tanto, este tema debe ser parte de una política de Estado, donde participen los ministerios de Educación, de la Mujer y de Salud y demás instituciones relacionadas a la seguridad social. Este manejo debe apuntar a implementar entornos seguros y estrategias de prevención que deberían empezar desde el nivel preescolar.

 

¿Y de qué manera el bullying impacta en el futuro de un niño?

No solo afecta su estado emocional y psicológico, también lo lleva a la deserción escolar, restándole oportunidades laborales y económicas. Por ejemplo, sin formación académica no podrá acceder a un puesto de trabajo impidiéndole a que mejore su nivel económico y, por ende, acceder a una mejor calidad de vida.

 

Por otra parte, según el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público 2023, el sector educación tendrá los mayores recursos con S/ 41.966 millones. ¿Este monto es suficiente para el sector?

Si bien este presupuesto revela un aumento en comparación al año anterior, todavía sigue siendo insuficiente para atender los principales problemas del sector. Ya habíamos solicitado que este presupuesto ascienda a alrededor del 6% del PBI, pero lo determinado está bastante lejos de ello.

 

Los presupuestos consignados en el proyecto ley deben ser revisados, por tanto, le corresponde al Ministerio de Educación y al Gobierno otorgar más recursos con una visión de inclusión a sectores claves.

 

¿Esos mayores recursos que demandan en el presupuesto 2023 deben apuntar a la educación superior tecnológica?

Efectivamente. En Perú y a nivel mundial, hay un desfase entre la demanda laboral técnica y la oferta académica. La demanda laboral mundial para los trabajos técnicos fluctúa entre el 70% al 80%. Sin embargo, en el Perú tenemos solo del 20 al 30% de los estudiantes eligiendo carreras técnicas. Este fenómeno educativo afecta adversamente la productividad y el desarrollo económico.

 

Precisamente, este déficit de mano de obra técnica es una de las principales causas de que no se generen empleos de calidad impidiendo a jóvenes de bajos estratos sociales a sumarse al mercado laboral.

 

Además, en el país actualmente existen 95 universidades licenciadas donde cada año ingresan alrededor de un millón y medio de estudiantes; pero, a nivel nacional, son escasas las instituciones de formación superior tecnológica, donde únicamente sobresale el Senati, institución que ofrece diversas carreras relacionadas a la industria, manufactura, tecnología y electricidad. No obstante, el número de egresados no cubre ni el 6% de la demanda laboral técnica que requiere el país.

 

Hoy las carreras técnicas de gran demanda son mecánica automotriz, electricidad industrial, mecánica de mantenimiento, mecatrónica automotriz y seguridad industrial; entre otros. No obstante, nos hemos acostumbrado (en el mercado laboral) a contratar a personal que tiene aprendizajes empíricos dejando de lado personas con formación técnica.

 

¿Qué necesitamos para reducir ese déficit de formación técnica?

Acorde a nuestra realidad pospandemia, proponemos la creación de más institutos superiores y tecnológicos con formación técnica-profesional (dual) y que la empresa privada pueda participar de este proceso.

 

Hay que considerar, además, que cada año egresan de los colegios secundarios cerca de dos millones de estudiantes, los que podrían elegir tranquilamente una carrera técnica que les va permitir insertarse al mercado laboral.

 

La industria y el comercio requieren hoy de mandos medios importantes. La falta de mano de obra técnica especializada afecta a la producción y a la competitividad de un país y, por ende, al desarrollo y crecimiento económico peruano.

 

¿Y en relación a la educación preescolar y secundaria?

De igual manera, debemos impulsarlas teniendo como líneas priorizadas para la enseñanza preescolar, el inglés, las matemáticas y la tecnología. Así también es necesario establecer una nueva forma de educación secundaria vocacional y tecnológica, que permita darle valor agregado a la formación. Con estas medidas podemos mitigar el prejuicio contra la educación vocacional, de manera que los jóvenes a la edad de 18 años puedan tener al menos una destreza técnica.

 

¿Se han logrado avances en relación a la brecha de infraestructura educativa?

Si bien se han realizado esfuerzos, todavía siguen siendo insuficientes para reducirla. Hoy, en pospandemia, con estudiantes que ya retornaron a clases, se requiere atender con urgencia la infraestructura educativa, sea construyendo más colegios o reforzando su estructura, sobre todo en las regiones más pobres del país. Este tema debe ser atendido, además, por los gobiernos locales y regionales. No solo es grave el tema de la falta de infraestructura educativa, también lo es la carencia de servicios básicos como agua, luz y alcantarillado.

 

Otro punto que se debe atender es la conectividad, pues, a pesar de que ya dejamos el confinamiento, los estudiantes necesitan estar conectados con una red permanente y rápida. El Gobierno necesita del apoyo del sector privado, cuyas iniciativas pueden contribuir a alcanzar una mayor interconectividad.

 

¿Qué otro tema debe atenderse para una educación de calidad?

Aquí es importante frenar el avance de la anemia infantil que actualmente afecta al 46% de los niños de zonas altoandinas, siendo Puno y Huánuco las regiones con mayores índices. Esta enfermedad genera graves consecuencias que limitan la actividad física y la capacidad de aprendizaje de los niños en educación básica, los mismos que carecen de servicios de agua y luz y de una adecuada alimentación. Si combatimos esta enfermedad, tendríamos niños más hábiles en aprendizajes, siendo a futuro personas productivas para el país, base del desarrollo económico.




Ramiro Salas: “Colegios públicos y privados deben contar con contenidos estándar en su currículo”

Ante el retorno a la presencialidad, ¿cuáles deberían ser los ejes para una educación de calidad en el Perú?

Esta nueva normalidad nos obliga a tener en cuenta una serie de aspectos de enorme trascendencia para la educación en nuestro país. Por ejemplo, en la educación temprana se debe desarrollar una gran capacidad de comunicación entre los docentes y los niños para que nuevamente vuelvan a retomar la confianza. Por ello, es fundamental tener una buena plataforma que facilite una comunicación eficaz.

 

Los colegios, tanto públicos como privados, están en la obligación de hacer un buen trabajo de reconexión comunicacional entre los maestros y los estudiantes, además de contar con la participación de los padres de familia, porque durante casi dos años, los estudiantes han estado prácticamente encerrados en sus casas y esto, indudablemente, ha afectado su estado de ánimo, y esto será aún más notorio en los niños en edad temprana.

 

¿Cuál es el principal problema de la educación pública?

El principal problema de la educación pública radica en el déficit de infraestructura y la falta de un adecuado mantenimiento a los centros educativos, pues crea una enorme dificultad para un normal desenvolvimiento, la receptividad académica y, sobre todo, para facilitar la labor de enseñanza de los profesores.

 

Por otro lado, existe una grave deficiencia en la preparación y actualización permanente en los profesores para estar acorde con las necesidades de esta época.

 

Se debe tener en cuenta que la manera de impartir educación nunca será la misma a la que teníamos antes de la pandemia; pues ésta ha variado sustancialmente en estos dos años, tanto así que todos nos hemos tenido que acostumbrar a interrelacionarnos de manera virtual, usando distintos dispositivos; incluso en el Perú el Gobierno implementó una nueva herramienta educativa con el programa Aprendo en Casa.

 

Sin embargo, para que este nuevo sistema de educación funcione y se afiance es importante consolidar políticas de Estado que aseguren una continuidad de las acciones independientemente del Gobierno de turno que esté a cargo de liderarlas.

 

La conectividad de internet del país tiene que incrementarse en toda su capacidad, donde todos los ciudadanos tengan acceso. Para ello, es necesario, entre otras acciones, que el Gobierno tome la decisión de poner en operación la Red Nacional Troncal de Fibra Óptica que se ha adquirido hace varios años.

 

Justamente para llevar educación de calidad se necesita una alta conectividad. ¿Cómo resolver esta baja conectividad en el corto o mediano plazo?

Como antes mencioné, para resolver este gran problema es necesario tener una política de Estado que brinde los lineamientos a seguir para tener una mejor conectividad.

 

El Gobierno debe encontrar la manera en la que internet sea un servicio público, realmente accesible para todos, en todos los rincones del Perú, lo cual no es una realidad en la actualidad. Sin ir muy lejos, en Lima, hay áreas que no cuentan con acceso a internet por falta de cobertura.

 

Para lograr este objetivo es necesario un trabajo conjunto entre los gobiernos central, regional y local por considerarse una tarea de interés nacional.

 

En marzo del 2021 se aprobó el Reglamento de las Instituciones Privadas de Educación Básica, donde los colegios privados tendrán cinco años para adecuarse a estos nuevos lineamientos. ¿Esta norma ataca a la informalidad y resuelve la falta de oferta educativa?

Considero que no es una solución eficaz, porque son lineamientos que muchas veces solo quedan en la teoría; sin embargo, creo que una propuesta práctica para contribuir a una buena oferta educativa sería que tanto colegios públicos como privados cuenten con contenidos estándar en su currículo educativo en todos los niveles para tener la educación que tanto necesita el país.

 

Esto debido a que no podemos tener ciudadanos de formación X y otros de Z en un país que dice tener un desarrollo equilibrado. Si bien tenemos diferencias muy grandes, la educación debe ser la misma en cuanto a valores, historia y el desarrollo de la persona.

 

En agosto del 2021 el Gobierno designó un presupuesto para educación de más de S/ 35.000 millones. ¿Considera este monto suficiente?

Los montos siempre tienen que ser producto de un análisis previo; sin embargo, el presupuesto de 3,4% del PBI que se tiene en el sector es bajo, incluso es considerado uno de los más bajos de América Latina.

 

Este presupuesto debería estar por lo menos entre un 5,8% y 6% del PBI a fin de poder responder a los requerimientos de la estructura e infraestructura de la educación sobre todo pública.

 

Para ello el Ministerio de Educación debe estar al tanto de los requerimientos de infraestructura que requiere la educación en el país, para disponer de los recursos necesarios, con la finalidad de solucionar esta problemática.

 

¿Qué opinión le merece el dictamen aprobado por el Congreso que reduce la autonomía y funciones de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu)?

La Sunedu debe realizar una serie de ajustes que le permita, sobre todo, supervisar que no baje la calidad de enseñanza que se imparte en el país. Además, esta institución debe ser mucho más ágil en cuanto a los requerimientos de innovación de las universidades tanto públicas como privadas, sobre todo en las privadas que son muy innovadoras y van cambiando constantemente.

 

Estoy seguro que, de aquí a 10 años, muchas de las carreras que conocemos actualmente no van a existir más. Por consiguiente, se crearán muchas otras y esa flexibilidad en la innovación es la que tiene que ser respondida con celeridad a fin de estar a la altura del desarrollo del país.

 

Si bien la Sunedu es una institución reguladora, que cuida los estándares de calidad de la educación, su actuar muchas veces puede ser un freno para la innovación y el desarrollo rápido que requieren las instituciones educativas en todo nivel.  No es dable que una institución solicite una autorización para implementar algo innovador y la respuesta se dé después de casi dos años.

 

¿Cuáles son las propuestas del gremio para alcanzar una educación de calidad?

El Gremio de Educación está muy atento a las necesidades que tiene nuestro país y la propuesta concreta que tenemos es una mejora significativa que debe darse en la educación pública, sobre todo en el nivel inicial.

 

Es fundamental tener una mejora importante de la educación temprana, ya que, junto con la erradicación de la anemia, son cruciales en la evolución de la persona y en la capacidad de absorción de conocimiento en los primeros años, los cuales resultan siendo claves para una respuesta positiva en los niños a futuro.

 

Asimismo, es primordial tener un desarrollo de la educación técnica con sólidos fundamentos que le permitan al alumno tener un mejor y mayor crecimiento profesional. Tenemos una sola institución (Senati) que busca responder al requerimiento del país, sin embargo, su esfuerzo es largamente insuficiente para el requerimiento del mercado.

 

Nuestro país necesita muchos más profesionales técnicos en distintos rubros como soldadores, choferes de alta competencia, manipuladores de grúas, torneros, entre otros. Es lamentable que muchas empresas peruanas se tengan que ver en la necesidad de importar este tipo de profesionales altamente calificados debido a que no pueden cubrir esas plazas con profesionales peruanos.

 

La educación es tarea de todos.




CCL instaló nuevo Gremio de Educación

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Peters Anders, instaló el 14 de diciembre el nuevo Gremio de Educación presidido por Ramiro Salas.

 

Este grupo de trabajo, conformado por destacados especialistas, educadores y empresarios del sector, tiene como compromiso trabajar estrechamente con el sector público y privado en la formulación de propuestas e iniciativas para potenciar el sector educación.

 

Durante la sesión de instalación, el presidente de la CCL, Peter Anders, sostuvo que desde el Estado poco se ha hecho para mejorar el sistema educativo peruano, cuyas principales falencias se aprecian en la falta de infraestructura, la mala calidad de la educación pública y la falta de conectividad en zonas rurales.

 

“Ante este contexto, nos compete a los privados impulsar verdaderas reformas educativas, a exigir al Estado a cumplir su rol y responsabilidad con la educación de todo un país, sobre todo ahora que se habla del retorno a la educación presencial”, afirmó.

 

En ese sentido resaltó que “la educación es la mejor herramienta para superar la pobreza y el subdesarrollo”, tan sustancial que contribuye al progreso de las personas, familias y la sociedad.

 

Es importante mencionar que la Cámara de Comercio de Lima ya venía contribuyendo con políticas públicas mediante su Comisión de Educación incorporada en 2015 en la estructura orgánica del gremio empresarial.

 

Por su parte, el presidente del Gremio de Educación, Ramiro Salas, sostuvo que su sector buscará ser un importante vocero de opinión frente a la comunidad y de influencia hacia el actual Gobierno, así como aportar en la mejora de los estándares de calidad, considerando que el sector empresarial continúa apostando por una educación más inclusiva en todos los niveles.

 

“El Estado hoy tiene la tarea de seguir desarrollando políticas públicas que atiendan de manera efectiva las necesidades educacionales, sumamente importante para el desarrollo del país», expresó.

 

Cabe anotar que la Junta Directiva del Gremio de Educación, que preside Ramiro Salas, estará integrada por Arturo Field, como vicepresidente; Óscar Flores, como tesorero; y Jorge Camacho, José Urbina, Eduardo Escardó de la Fuente y Juan Lazarte, como vocales.

 




Ramiro Salas: «Regreso a clases presenciales debe ser gradual»

El Ministerio de Educación (Minedu) está trabajando para el regreso a clases presenciales ¿Qué opina al respecto?

La presencialidad en las clases, sobre todo en los primeros años de la educación primaria, desde el nivel inicial hasta el quinto grado, es fundamental porque forma parte de la formación de los niños respecto a su relacionamiento y educación.

 

Por ello, en este momento se debe dar prioridad a la vacunación de los maestros de todas las escuelas públicas y privadas, a fin de que puedan retornar a una presencialidad progresiva, pero que debe darse en ese rango de prioridades.

 

¿Es importante que sea gradual y voluntario?

Sí, debe ser gradual, desde el punto de vista que existen colegios que están mejor preparados para el retorno a la presencialidad; y voluntario porque los niños y jóvenes hasta el quinto año de secundaria también deben reinsertarse a una rutina de aprendizaje, como parte de su educación. Por eso, creo que debe de ser gradual y puede ser voluntario.

 

▶ Alfredo Graf: En momentos de incertidumbre aparecen las oportunidades de negocio

▶ Eduardo González: “Nueva torre de control del Jorge Chávez será entregada en próximos días”

▶ Jesús Ochoa: “Sector franquicias crecería hasta 8% en el 2021”

 

¿Podría empezar con colegios particulares o por grandes unidades escolares que cumplan con los requisitos?

Definitivamente. Hay colegios que están mejor preparados para regresar a una presencialidad gradual y voluntaria.

 

Ese es un tema que, en primer lugar, cada institución debe evaluar, y, desde su propio análisis, en los colegios privados, quizá haya muchos que tengan una adecuada preparación para retornar a la presencialidad.

 

Sin embargo, en los colegios públicos, la decisión debe ser de acuerdo a la política del gobierno y las instituciones en conjunto, debido a que este sector depende del Minedu, pero la forma en la que se regresará a la presencialidad debe ser analizada y establecida claramente, en la educación básica regular (EBR), especialmente, como lo ya mencionado, en los primeros años de escuela; e inmediatamente después, la escuela secundaria.

 

¿Qué protocolo se tendría que cumplir para este retorno?

Los protocolos deberían estar regidos de manera tal que todos los maestros y personas, que tienen un relacionamiento con los escolares, tengan la vacuna adecuada, que permita que estén inmunizados frente a cualquier circunstancia.

 

Pero, paralelamente, seguramente se van a tener que tomar una serie de medidas preventivas, a fin de que los escolares puedan estar más seguros, con un distanciamiento social y recomendaciones de comportamiento adecuado dentro de las clases, además de medir el tiempo máximo que deben estar en los ambientes escolares.

 

¿Cuál es el reto que tendrá el nuevo gobierno para el regreso a las clases presenciales?

Definitivamente, el gobierno tiene el rol más importante porque es el que debe dar las directrices generales y particulares para el retorno a la presencialidad. Además, debe realizar toda la formulación de los protocolos que deben establecerse en las instituciones educativas públicas o privadas.

 

De otro lado, como gremio exhortaron al Minedu para que revise el reglamento de instituciones educativas privadas. ¿Cómo va el tema?

Este tema de carácter conceptual y crucial, aún no ha obtenido una respuesta de parte del Minedu. Pensamos que este es un tema en el cual las instituciones de educación privada tienen que continuar el diálogo, el cual hace posible el equilibrio necesario para poder continuar contribuyendo a la educación en el país.

 

¿Qué problema representa para la educación este reglamento si no se corrige?

Muchas instituciones privadas tendrán que cerrar en virtud de que los recursos que tienen son para reinvertirse y estar a la altura de los requerimientos de enseñanza que se necesita en una institución privada.

 

Dado el hecho de que los ingresos son provistos por los propios alumnos, a través de sus padres, entonces este es un tema que no podemos soslayar y es un tema de concepto de libertad, en el cual todo ciudadano debe poder elegir dónde y cómo queremos que se eduquen nuestros hijos, porque son aspectos fundamentales de las libertades intrínsecas que los ciudadanos tenemos en un país en democracia y libertad, y esto es lo que un gobierno debe manejar adecuadamente.

 

Consideramos, en este sentido, que los colegios públicos de primaria y secundaria deben mejorar sustancialmente su forma de enseñanza, y tener mejores profesores, porque esto es lo que nuestro país requiere. No obstante, su situación es muy contraria a la búsqueda constante que hay por parte de la educación privada, bajo los mismos criterios.

 

Por último, ¿qué planes tienen como gremio para este segundo semestre?

El Gremio de Educación está en plena formación actualmente, y tiene un tremendo reto, porque como instituciones privadas se busca que puedan mejorar su aporte hacia el desarrollo de la educación en nuestro país.

 

Por tanto, este gremio, conformado por las instituciones que ofrecen servicio educativo privado, tiene que cohesionarse cada vez más, a fin de equilibrar y regular adecuadamente la manera de que cada institución esté a la altura de los requerimientos que se necesitan.




Ramiro Salas: «Creación del Gremio de Educación es un hito histórico para la CCL»

¿Por qué se creó el Gremio de Educación de la CCL?

Tras identificar las diferentes falencias en el sistema educativo –las que deben ser articuladas para su progresivo y constante mejoramiento–, nace la idea de crear el Gremio de Educación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), al que fui convocado para presidir contando con la participación de especialistas, educadores y empresarios del sector educación.

 

Hoy se necesita un Gremio de Educación que represente a los empresarios, con la posibilidad de ser un vocero de opinión frente a la comunidad y de influencia hacia el gobierno de turno. La conformación de este Gremio de Educación es un hito histórico para la CCL, pues será uno de los pilares fundamentales de la institución gremial que va a contribuir al real desarrollo de nuestro país.

 

¿Cuáles son los objetivos de este gremio?

Lo primero es ser un importante vocero de la educación peruana y, luego, ser un instrumento que permanentemente desarrolle una mejora continua en los servicios educativos. Buscamos, junto al Gobierno, lograr mejoras en los estándares de calidad, los que deben estar permanentemente actualizados ante las necesidades de la sociedad, pues son las empresas y los empresarios los más interesados en que las personas tengan la mejor educación.

 

Consideramos que la educación tiene que desarrollarse a un mayor nivel y profundidad en los primeros años de la escolaridad. Debemos sentar las bases para fomentar una serie de valores que son fundamentales en el desarrollo inicial de las personas. Igualmente, desde nuestro gremio, apoyaremos para que nuestro sistema educativo sea más inclusivo en todos sus niveles.

 

Mariella Gallegos: “Debemos ser muy cuidadosos con nuestros datos personales”

▶ Juan Carlos Paz: “Se debe facilitar y promover la competencia portuaria”

▶ Daniela Osores: “Hay alimentos en perfecto estado que son desechados”

 

¿Cuáles son los planes a desarrollar este año?

Lo primero será consolidar la creación del Gremio. Para ello el directorio del Consejo Ejecutivo de la CCL ha dado un plazo de seis meses para su constitución. En ese tiempo se van a crear todas las condiciones de carácter administrativo y técnico para que posteriormente entren en funcionamiento y así las autoridades elegidas puedan dar sus aportes.

 

La calidad de la educación en los diferentes niveles (inicial, primaria, secundario, técnico y superior) será uno de los principales temas en agenda.

 

A su parecer, ¿la deserción escolar podría aumentar este año?

Eso dependerá de las acciones que tome el Gobierno. Por ejemplo, si se desarrolla una adecuada campaña de vacunación masiva se podría reducir el número de contagios, lo que va a permitir un mejor manejo de las relaciones humanas.

 

Asimismo, creemos que mientras no se reactive toda la economía, seguirá habiendo una deserción escolar en diferentes niveles. En marzo se presentará un reglamento que establece los lineamentos básicos de calidad para los colegios privados.

 

¿Qué opinión le merece?

El Estado, como ente responsable de la educación en el país, debe establecer estándares mínimos para que todos los colegios del país los cumplan, sean privados o públicos, tal como se estableció para las universidades públicas y privadas con una reforma  universitaria.

 

A nivel nacional, tenemos cerca de 120.000 colegios públicos y 14.000 colegios privados. No se puede hacer una regulación solo para el sector privado, cuyo número es minúsculo frente al alto número de colegios públicos. Estos lineamientos deberían alcanzar a los colegios del Estado.

 

¿En cuánto debería elevarse el presupuesto del sector educación?

El sector educación recibe una asignación presupuestal del 3,8% del Producto Bruto Interno (PBI). Es el nivel más bajo en la región. Chile, Brasil, Ecuador y Argentina presentan un presupuesto en relación al PBI mucho mayor al nuestro. Para mejorar la calidad de la educación se necesita que el presupuesto se duplique situándose en 6%. Cualquier gobierno que ingrese deberá tener una acción inmediata para evitar que el Perú pierda el tren del desarrollo frente a la historia.

 

Finalmente, ¿considera que la reforma universitaria ha dado buenos resultados?

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), como un ente regulador de los estándares de calidad de las instituciones académicas de educación superior, ha tenido un buen inicio con esta reforma universitaria porque ha establecido una serie de estándares que antes no teníamos en el país.

 

Igualmente, como institución debería tener una mayor capacidad de respuesta a los requerimientos de cada una de las instituciones académicas, por ejemplo, las profesiones que hoy conocemos de aquí a 10 años quizá ya no vuelvan a existir y, por lo tanto, cada institución deberá tener gran capacidad de innovación frente a nuevas carreras, nuevos retos académicos que van a formar parte de los profesionales del mañana.

 




Agenda pendiente para la reactivación

La pandemia de la COVID-19 ha revelado muchas carencias que nuestro país debe corregir y, a punto de iniciarse el proceso electoral que nos llevará a elegir al próximo presidente de la República, cabe preguntarse cuál es la agenda pendiente que se tiene, no solo para resolver la emergencia sanitaria que vivimos, sino también para revertir la crisis económica que ha generado desempleo y el incremento de la pobreza.

 

En ese sentido, desde la Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentamos los principales temas que debería abordar la agenda de nuestras próximas autoridades en materia laboral, tributaria, educativa y de salud, a fin de mejorar la situación del país y de los peruanos.

 

 

Según el presidente de la Comisión de Asuntos Laborales de la CCL, Mario Pasco, una de las principales dificultades que debe enfrentar el nuevo gobierno es la creación de puestos de trabajo y para conseguir dicho objetivo el elemento central a lograr es la inversión.

 

“Sin emprendedores y empresarios que apliquen capital a un proyecto no habrá empresa o desarrollo de estas, y, por lo tanto, no se tendrá empleo ni crecimiento”, subraya.

 

Recuerda que, lamentablemente, en las últimas décadas se ha creado un entorno que no favorece al contrato de trabajo formal, sino que lo llena de inconvenientes y riesgos. 

 

“Casi todos los cambios, en lo que va del milenio, han puesto mayores costos sobre el contrato formal y han generado pérdida de manejo de la empresa para el empleador”, detalla.

 

Los riesgos se multiplican

Asimismo, Pasco refiere que el instrumento más inmediato y simple para agilizar las trabas –aunque de modo transitorio– es la facilitación de la contratación a plazo fijo durante la época de reactivación.

 

“De ese modo, durante un horizonte limitado de algunos años, el inversor podrá tener la tranquilidad de que el compromiso laboral que asume al crear el puesto de trabajo no es perenne, y que puede ser retraído en caso las circunstancias económicas o del mercado lo exijan”, detalla.

 

Sostiene que, en una emergencia como la actual, las oportunidades crecen, pero los riesgos se multiplican exponencialmente. “Si el Gobierno tiene la intención de coadyuvar a la reactivación –y estamos seguros de que la tiene– debe utilizar los mecanismos a su alcance para limitar esos riesgos y potenciar las oportunidades.

 

Un mecanismo transitorio de contratación a plazo fijo con requisitos reducidos de modo sustancial sería un buen paso en esa línea”, enfatiza.

 

Reforma tributaria integral

Para el presidente de la Comisión Tributaria de la CCL, Leonardo López, toda crisis es siempre una oportunidad para mejorar y hay espacio para hacer una reforma tributaria integral, es decir, en todo el sistema tributario.

 

Explica que la política tributaria deber ser promotora del crecimiento y del desarrollo, donde se privilegie eficiencia, equidad y predictibilidad, que en suma, otorgue seguridad jurídica a los actores generadores de riqueza (empresarios y trabajadores), a través de normas claras, sencillas y una justicia tributaria imparcial, simétrica y sobre todo célere. 

 

“No es posible que a la fecha existan controversias tributarias con más de 10 o 15 años sin resolverse. Este último tema debería abordarse de inmediato, mediante mecanismos que ofrezcan a los contribuyentes reducir la deuda tributaria contingente a cambio de que desistan de seguir peleando. Todos ganan. El Estado recauda importes que a lo mejor nunca podría recaudar, el contribuyente elimina una contingencia que puede durar años y se reduce la litigiosidad y, por tanto, el costo de administrar justicia”, detalla.

 

Asevera que un tema que debería evaluarse es la reducción de la tasa del Impuesto General a las Ventas (IGV), pues se trata de un impuesto que afecta a los que más necesitan; refiere que ello debería ir aparejado con mecanismos para ampliar la base tributaria y una tributación sobre el capital que pueda ser proporcional a la tributación sobre las rentas del trabajo.

 

López afirma que el país tiene regímenes especiales como el Nuevo Régimen Único Simplificado (Nuevo Rus) o el Régimen Especial del Impuesto a la Renta que son destinados a las micro y pequeñas empresas, los cuales, lejos de haber contribuido a eliminar la informalidad, la han incrementado, básicamente porque son regímenes que fomentan el enanismo empresarial, pues se privilegia la tributación sobre ingresos y no sobre utilidades (resultados). 

 

“Deberíamos pensar en cómo hacer para que las micro y pequeñas empresas se unan y sean más grandes para producir mayor valor y no solo subsistir”, subraya.

 

Asimismo, afirma que se tiene una serie de impuestos que afectan innecesariamente la liquidez de las empresas, como es el caso del Impuesto Temporal a los Activos Netos o el mismo Impuesto a las Transacciones Financieras, que si bien sirven para obtener información de las operaciones bancarias, López indica que al menos debiera ser un crédito tributario.

 

También menciona que hay instrumentos de recaudación que obligan a las empresas a tener que destinar recursos para cumplir con las obligaciones que suponen tales mecanismos, como es el caso de los regímenes de detracción, de percepción y de retenciones, sin que ello suponga ningún retorno hacia los contribuyentes.

 

“Me refiero a que, por ejemplo, los contribuyentes podrían tener algún tipo de crédito tributario por haber coadyuvado a la Administración en su fin recaudador”, puntualiza.

 

Reforzamiento de la educación

Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación de la CCL, Ramiro Salas Bravo, afirma que luego de esta crisis sanitaria, el Gobierno debe implementar en forma muy rápida el reforzamiento de la educación básica, tomando como punto de partida la educación preescolar.

 

Señala que la pandemia ha traído como consecuencia el adelanto masivo de la educación virtual algo que “que llegó para quedarse” pese a que –según Salas– se vuelva a las aulas, en la medida que este retorno a la nueva normalidad siempre tendrá un componente semipresencial, especialmente para los niveles avanzados de la educación, pues la virtualidad significa ahorro de tiempo, energía, además de otras ventajas.

 

En ese sentido, indica que el Gobierno debe reformular los conceptos de la educación primaria, preparando a los escolares desde muy temprana edad con la participación de los mejores maestros, los cuales deben ser altamente calificados y especialistas en la enseñanza de los primeros años, de tal modo que los adolescentes lleguen al nivel secundaria mucho mejor preparados.

 

También refiere que es importante incrementar de forma sustancial los recursos financieros para solventar la impostergable necesidad de este cambio en el sector, ya que actualmente el Perú es el país en América Latina con el menor porcentaje del PBI destinado a la educación.

 

“Perú, con sus 32 millones de habitantes, tiene un escaso 3,8% de su presupuesto nacional para educación, frente a todos los demás países, como, por ejemplo, Chile que, siendo un país con menos habitantes que nosotros, tiene un mayor presupuesto para invertir en este sector”, puntualiza.

 

Salas concluye que con un mejor presupuesto se podrá brindar una mejor estructura del sistema educativo e infraestructura, una que esté acorde al desarrollo formativo que los peruanos deben tener.

 

Cambiar el modelo de atención en salud

La salud es un tema pendiente y urgente de resolver y eso es lo que se ha evidenciado con la crisis sanitaria. En esa línea, el presidente del Gremio Salud de la CCL, Sandro Stapleton, asegura que el siguiente Gobierno tiene que resolver la creciente demanda de este sector, pues el actual, a través de una norma, incrementó de un día para otro la cantidad de personas que tendrían atención sanitaria, incluyendo a casi 22 millones de peruanos, pero sin mejorar el presupuesto del sector para atenderlos.

 

“Esta situación complica a las personas en pobreza y pobreza extrema que eran los usuarios de este sistema y llegaban a alrededor de 6 millones antes de la pandemia. Esto genera un problema porque se termina teniendo un sistema que no les puede dar una atención de calidad”, refiere. 

 

Precisa que también se tendrán que resolver las carencias que se han evidenciado con la crisis, no solo en enfermedades infecciosas, sino de dolencias crónicas no transmisibles, diabetes, hipertensión y obesidad.

 

“Se va a tener que trabajar mucho en los problemas de salud mental que venimos arrastrando y se han incrementado con esta cuarentena, sin duda, es una gran preocupación”, subraya Stapleton. De igual forma, apunta que es necesario cambiar el modelo de atención poniendo en el centro al paciente, reforzar la prevención y no ser reactivo cuando ya es más costoso brindar una solución.

 

“Los acuerdos de prestaciones recíprocas tienen que tener contratos claros y funcionar para que todos los ciudadanos se puedan atender en todos los hospitales y luego las instituciones puedan cobrar lo que les corresponde sin problemas”, agrega.

 

Por último, Stapleton menciona que hay dos objetivos que están relacionados directamente con la salud y que tienen que ser prioridad en los próximos cinco años: primero, asegurar el acceso a saneamiento básico al 100% de los peruanos y, segundo, la reducción del hacinamiento para evitar los contagios de cualquier otra enfermedad que se pueda presentar.




Políticas inclusivas para una educación de calidad

“Para llevar adelante la reactivación educativa, es fundamental reorientar los recursos y contar con el apoyo de diversos sectores, pues la educación es la verdadera riqueza que permitirá superar la pobreza y el subdesarrollo, señaló Peter Anders, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), durante la inauguración del V Foro Internacional de Educación: Alianza Estado, empresa y comunidad por una educación de calidad, organizado por la Comisión de Educación y el Sector de Educativo del Gremio de Servicios de la CCL. Dicho encuentro se desarrolló de manera virtual del 27 al 29 de octubre.

 

En el bloque Rol de la empresa y el Estado en la educación, Anders sostuvo que en un mundo globalizado –que exige mayores competencias– es esencial que, tanto los estados como la iniciativa empresarial, dialoguen para encontrar puntos comunes de manera que contribuyan a mejorar los servicios educativos.

 

“En nuestra región, la educación sigue siendo una asignatura pendiente y, desde nuestra fundación como república, aún se mantienen enormes brechas de infraestructura y de calidad, que impiden que lleguen a todos y en igualdad de condiciones”, manifestó.

 

Por su parte, el ministro de Educación, Martín Benavides, anunció que en los próximos meses su sector implementará un plan de recuperación a nivel nacional para aquellos estudiantes que no pudieron acceder al programa Aprendo en Casa.

 

“Nuestra cartera ya cuenta con el documento respectivo que les permitirá a los colegios recibir a los estudiantes de diferentes localidades”, afirmó durante la primera fecha del foro.

 

Asimismo, destacó el importante apoyo del sector empresarial, pues durante la pandemia se logró impulsar el programa Aprendo en Casa, a través de diferentes espacios de televisión, radio, portales y conectividad en general.

 

También, resaltó la colaboración de universidades en la grabación de piezas educativas y demás instituciones del sector privado nacional e internacional.

 

En ese sentido, en el V Foro Internacional de Educación: Alianza Estado, empresa y comunidad por una educación de calidad, Benavides hizo un llamado “a continuar la colaboración, al diálogo entre todas las partes involucradas y a buscar puntos de encuentro, incluyendo la participación de entidades internacionales (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Unesco y Unicef), a fin de cerrar brechas educativas y lograr una educación de calidad para todos”.

 

Reducir la brecha

El presidente de la Comisión de Educación de la CCL, Ramiro Salas, anotó que en el Perú aún persiste una gran brecha educativa que afecta a los estratos sociales menos favorecidos.

 

“Cada año alrededor de 3,5 millones de niños ingresan a la primaria y solo pasan a la secundaria 2,5 millones, aproximadamente. Es decir, un millón de niños se encuentran en un campo de incertidumbre”, refirió.

 

Para reducir dicha brecha, Ramiro Salas recalcó que es sustancial una mayor inversión y recursos por parte del Estado. “Actualmente el presupuesto para educación asciende a 3,8% del PBI, valor que debería duplicarse para poder cubrir las necesidades educativas en todos los niveles”, expresó.

 

Igualmente, para alcanzar una educación de calidad se requieren alianzas estratégicas entre el Estado, la academia y el sector empresarial. “Ello se logrará si se genera un ambiente de colaboración y confianza entre estos sectores”, manifestó Salas.

 

En tanto, el representante del Consejo Nacional de Educación, Mario Rivera, señaló que se necesitan políticas inclusivas que beneficien a la sociedad.

 

Rivera presentó el Proyecto Educativo Nacional (PEN) 2036, documento que expone una política educativa multisectorial y obligatoria de cara a los próximos 15 años y dirigido a los futuros gobiernos.

 

“El PEN 2036 tiene como visión que todas las personas accedan a la educación, a fin de que puedan desarrollar y potenciar sus talentos y para que más adelante construyan sus proyectos en beneficio del país”, indicó.

 

Dicha herramienta, informó Rivera, también busca incrementar el financiamiento conforme a las necesidades del sector educación, así como el uso de tecnologías digitales para potenciar el aprendizaje, la investigación y la gestión.

 

A su turno, el presidente del Instituto Peruano de Derecho Educativo, Luis Lescano, coincidió con las políticas que expone el PEN 2036, especialmente con el propósito de vida ciudadana, el cual brinda una real importancia al estado de derecho.

 

“Si no tenemos un orden que apunte a un estado de derecho que sea el soporte de este propósito, será difícil lograr avances concretos en el sistema educativo, el mismo que carece de innovación y tecnología”, aseveró.

 

Finalmente, Jorge Camacho, miembro de la Comisión de Educación de la CCL, exhortó a no generar una polarización entre la educación privada y la estatal. “Debemos promover, por el contrario, que ambas conduzcan al progreso y dejar la idea de que los colegios privados son caros, cuando en realidad, el 96% de estas instituciones cobra una pensión mensual menor a S/ 500”, anotó.

 

Cabe mencionar que en esta primera fecha del foro, también participó el representante de la Comisión de Educación de la CCL, Paul Neira. En tanto en el segundo y tercer día del evento se trataron los temas: Nueva normalidad educativa y Las nuevas tendencias en la educación ante un mundo que ya cambió, en este último sobresalió la participación del exministro de Educación, Idel Vexler.