Simplifican trámites de suspensión, cancelación o baja de servicios públicos

Mediante la Ley 32032, publicada el 18 de mayo de 2024, se modificó el Código de Protección y Defensa del Consumidor, con el objetivo de simplificar los procedimientos para la solicitud de suspensión, cancelación o baja de servicios públicos de telecomunicaciones, gas natural, saneamiento, agua potable y electricidad. Esta respuesta a las dificultades reportadas por los usuarios busca establecer un procedimiento más ágil para facilitar la interacción de los usuarios con las empresas proveedoras de los referidos servicios. 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

La modificación incorpora el numeral 66.10 al artículo 66 del Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley N.º 29571), estableciendo deberes adicionales para los proveedores de dichos servicios:  

1. Disponibilidad de canales de atención: los proveedores deberán poner a disposición de los consumidores diversos canales de atención como páginas web, aplicaciones oficiales y líneas telefónicas para solicitar la suspensión temporal, cancelación o baja del servicio. El acceso a estas solicitudes debe encontrarse en el menú de inicio de las respectivas páginas web, aplicaciones oficiales y canales telefónicos, de manera que puedan ubicarse de manera sencilla. 

2. Atención rápida de solicitudes: las solicitudes presentadas por los usuarios deben ser atendidas de forma expeditiva y eficiente. Los organismos reguladores establecerán las condiciones de dichas solicitudes basándose en el principio de simplicidad. 

 3. Condiciones específicas para servicios de electricidad y gas natural: las solicitudes para estos servicios solo podrán ser realizadas por el propietario del inmueble, el titular del suministro o el usuario del servicio instalado, siempre y cuando se acredite dicha condición. Para el servicio eléctrico, la solicitud solo procede si el predio no se encuentra habitado. 

4. Acceso a información: los usuarios también podrán solicitar información sobre tarifas, costos de reconexión, plazos de atención establecidos y condiciones para dar de baja o cancelar el servicio a través de los canales disponibles. 

 Beneficios esperados

Se espera que estos cambios brinden mayor transparencia y accesibilidad, así como eficiencia en la atención y resolución de conflictos. Sin embargo, las empresas proveedoras deberán adaptar sus sistemas y capacitar a su personal para cumplir con los nuevos requerimientos; y los organismos reguladores deberán establecer mecanismos efectivos para monitorear el cumplimiento de la ley y sancionar posibles incumplimientos. 

 

LEER MÁS:

Conozca los cambios al Código de Protección y Defensa del Consumidor




Expo Proveedores Perú 2023: Internos emprendedores presentan productos eco amigables

Internos emprendedores y marcas que apuestan por la resocialización presentan una gran variedad de productos novedosos y eco amigables en la Expo Proveedores 2023 (Contratación pública, transparente y efectiva) en el Centro de Exposiciones Jockey hasta el 17 de marzo.

 

Esta iniciativa responde a la política de Cárceles Productivas del Instituto Nacional Penitenciario, en la que se apuesta por la resocialización de los internos a través del empleo y de la participación de empresas que contratan la mano de obra de los internos que participan en los distintos talleres que se desarrollan en los Establecimientos Penitenciarios.

 

En la zona de Defensa y Seguridad, los asistentes al evento podrán encontrar a las empresas Eterna Suministros Inoxidables, Cautiva en Libertad, Eco Textil Moda S.A.C. y al interno emprendedor Baltazar Ramírez.

 

Cautiva en Libertad, sorprende a los visitantes con tarjeteros, porta documentos y una gran variedad de carteras elaboradas a base de cuero vegano que son fabricados por internos del penal Callao, asimismo, la participación de Eco Textil Moda es brinda soluciones textiles a las empresas del sector público y privado, a través de variados productos de merchandising textil como polos, poleras, casacas, mandiles, gorros, bolsas reutilizables elaborados en los penales Lurigancho y Mujeres Chorrillos, con precios competitivos y tiempos de entrega garantizados.

 

El evento cuenta también con la participación de Eterna: equipos gastronómicos, una empresa preparada en alta producción que desarrolla sus labores en el penal de Lurigancho con cocinas en acero inoxidable de cuatro hornillas, lavadores industriales, campanas extractivas y mesas de trabajo de gastronomía.

 

Por su parte, el interno Baltazar Ramírez desde el establecimiento penitenciario Miguel Castro Castro presenta cerámica utilitaria en alta temperatura como tazas con medidas standard para cafeterías, platos, teteras, azucareras, entre otros, indicó el INPE.

 

A través de esta iniciativa, se logra potenciar las habilidades y capacidades de los internos, así como contribuir a su resocialización a través del empleo, generando oportunidades para él/ ella así como de su familia, además de reparar su falta frente a la sociedad.

 




Sunat simplifica proceso de inscripción en registro de proveedores de servicios electrónicos

La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) informó que ha optimizado y simplificado el procedimiento que deben cumplir las empresas interesadas en inscribirse en el Registro de Proveedores de Servicios Electrónicos (PSE) y de esta manera, poder ofrecer los distintos servicios inherentes a la emisión electrónica.

 

Así lo establece la Resolución de Superintendencia N.º 000108-2022/SUNAT publicada hoy en el diario oficial. En primer término, se elimina el proceso de homologación como requisito para la inscripción en el registro, proceso que permitía verificar el armado de los formatos digitales, considerando que a la fecha dicho objetivo se cumple sin necesidad de regularlo, dados los servicios y herramientas que este tipo de empresas emplean de manera previa al inicio de sus servicios como PSE.

 

Con la eliminación de dicho plazo de atención de las solicitudes para la inscripción en el registro de PSE se reduce de 30 a 5 días hábiles, agilizando de manera considerable todo el proceso.

 

De otro lado, la Resolución también dispone que la presentación de la declaración jurada con el valor de los activos netos y el Certificado ISO/IEC-27001, sobre seguridad de la información se puede realizar, además, por la Mesa de Partes Virtual (MPV) de la Sunat, sin necesidad de hacer un trámite presencial.

 

Certificación

 

Asimismo, se establece que el requisito de la certificación ISO/IEC-27001 (que asegura brindar servicios con estándares internacionales de manejo seguro y confidencial de la información) se acreditará con la presentación del respectivo certificado en las dependencias de la Sunat, en el plazo de 3 días hábiles contados desde el día siguiente de la presentación de la solicitud de inscripción.

 

Finalmente, en caso un PSE, sea retirado del registro, se amplía de 30 a 90 días, el plazo durante el cual puede continuar prestando sus servicios de emisión de facturas y boletas de venta electrónicas, envío a la Sunat de estos comprobantes, o la comunicación de baja, o la recepción de las constancias de recepción.

 

Esta optimización se enmarca en el proceso de masificación de los comprobantes de pago electrónico. A la fecha se tienen 95 empresas inscritas en el Registro de PSE.