Colombia busca acercarse al mercado peruano de cosméticos

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de su Gremio Peruano de Cosmética e Higiene (Copecoh), sostuvo una reunión de trabajo con representantes de ProColombia, a fin de identificar oportunidades comerciales en el mercado peruano de cosmético.

 

En este encuentro participaron el presidente de Copecoh de la CCL, Ángel Acevedo; el director Institucional de la CCL, Carlos Posada; la directora de ProColombia en Perú, Pilar Lozano y el asesor de Exportaciones de ProColombia en Perú, Andrés Soto; los que coincidieron en que Perú se ha venido consolidando como un importante aliado para los empresarios colombianos que están en la búsqueda de expandir sus negocios.

 

“Con Colombia tenemos una relación comercial sólida y armoniosa; por ello con esta reunión Colombia busca un acercamiento para que sus empresas del sector cosmético puedan instalarse o contactarse con empresas comercializadoras en Perú”, manifestó el presidente de Copecoh de la CCL, Ángel Acevedo.

 

Por su parte, Pilar Lozano de ProColombia sostuvo que, desde su institución, vienen trabajando para seguir impulsando la participación de empresas colombianas y peruanas en diversas actividades y eventos comerciales, tales como el desarrollo de ferias y ruedas de negocio.

 

En ese sentido, añadió que Colombia retomará este año la realización de la Feria de Belleza y Salud, importante espacio de la industria cosmética donde participarán importantes compradores internacionales, la misma que podría darse en septiembre próximo.

 

Al respecto, Ángel Acevedo sostuvo que dicho evento significa para las empresas peruanas una importante oportunidad comercial, donde podrían participar unas siete compañías con apoyo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú).

 




Flavia Santoro: Exportaciones, reactivación y crecimiento

Desde que en diciembre de 2020 Colombia asumió la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, y ProColombia la dirección del Grupo Técnico de Agencias de Promoción del mecanismo (GTAP), centramos nuestros esfuerzos en brindar un impulso contundente a las exportaciones.

 

Tomamos esa decisión con la certeza de que la internacionalización de bienes y servicios es un elemento clave para la reactivación económica del bloque y una oportunidad para acelerar el crecimiento económico de la región.

 

Desde luego que para lograrlo era necesario avanzar en la construcción de una carta de navegación clara, la cual fue concebida con foco y estrategia.

 

En esa medida, en conjunto con ProChile, la Secretaría de Economía de México y PromPerú, desde ProColombia nos dimos a la tarea de establecer una hoja de ruta enfocada en la promoción del e-commerce, las compras públicas y el comercio de servicios, que beneficiará al sector privado de los países que conformamos el mecanismo de integración.

 

Así que fijamos 11 pilares estratégicos que a través de 30 acciones concretas impactan a 5.000 actores, entre empresarios, autoridades de gobierno, gremios y aliados comerciales de la Alianza del Pacífico y de otros mercados priorizados de América, Europa, Asia y Oceanía.

 

Específicamente en materia de exportaciones, desde ProColombia lideramos la ejecución de la IX Macrorrueda de Negocios de la AP y el IX Foro de Emprendimiento e Innovación de la AP – LAB4+, eventos que contaron con la participación de 102 empresas exportadoras colombianas y más de 300 compañías de todo el bloque que llevaron a cabo citas de negocio con compradores de 27 mercados.

 

Durante estas actividades comerciales se alcanzaron expectativas de negocios totales por más de US$ 26,8 millones, de las cuales más de US$ 9,2 millones correspondieron a empresas colombianas, es decir el 34% de las ventas a futuro.

 

A su vez, en el marco de las agendas académicas de las actividades ícono y otros seminarios, logramos capacitar a 866 empresas de los cuatro países en distintas temáticas que le apuntan al fortalecimiento de su proceso de internacionalización hacia los países del bloque, así como hacia terceros mercados.

 

De tal manera que se abordaron temas como comercio sostenible, tendencias en emprendimiento e innovación, mercado de orgánicos y oportunidades con países candidato a Estado Asociado, entre otros.

 

Igualmente, por primera vez, y de la mano de expertos, se impulsaron las ventajas del comercio electrónico con el ‘Programa de potencialidad para el ingreso a marketplaces en China’, a través del cual se brindó un acompañamiento oportuno y efectivo a más de 20 empresas del bloque que buscan incursionar en el e-commerce para su ingreso o consolidación en el mercado chino.

 

Así mismo, se llevó a cabo el ‘1er Networking de Proveeduría de Compras Públicas en la AP’, actividad en la que los empresarios de los cuatro países recibieron capacitación en el uso de plataformas de contratación pública.

 

Con orgullo hoy podemos decir que a través de todo este paquete de acciones contribuimos a la consolidación de una base muy sólida en el propósito de lograr una Alianza del Pacifico más integrada, global, conectada, emprendedora y ciudadana.

 

Ahora es el turno de México, país que cuenta con todo nuestro apoyo para seguir construyendo el legado de la AP, el cual se debe ver reflejado en resultados tangibles y de crecimiento para el sector privado de nuestros países.

 

¡Estamos listos para seguir contribuyendo a que así sea!

 

 




Dan inicio al encuentro de negocios virtual más ambicioso de la Alianza del Pacífico

Con cerca de 160 exportadores de los 4 países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) y más de 80 compradores de los mercados de Australia, China, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, India, Indonesia, Japón, Malasia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam hoy se inició al tercer y último de los encuentros de negocios virtuales para exportadores de la Alianza del Pacífico.

 

La iniciativa forma parte del plan de acción de las cuatro entidades de promoción del bloque -ProChile, ProColombia, la Secretaría de Economía de México y Promperú- para ayudar a las exportadoras a enfrentar las duras consecuencias comerciales que la pandemia del Covid-19 ha dejado a nivel mundial, y en especial a los países de Latinoamérica.

 

Tras los encuentros organizados con Reino Unido (en el mes de junio) y con mercados Intralianza y Centroamérica (durante agosto) que terminaron con proyecciones de negocios para las empresas de los cuatro mercados por más de USD 60,5 millones, hoy comienza el último de ellos, el que conectará a exportadores con economías claves para la Alianza del Pacífico y en proceso de reactivación de Asia y Oceanía.

 

Dadas sus características especiales, volumen y huso horario, este tercer encuentro se le considera el más ambicioso de todos. A partir de hoy y hasta el 11 de septiembre se estima que se llevarán a cabo 450 reuniones de negocios con los compradores convocados para la ocasión.

 

 En cuanto a participación por países, serán 40 exportadores de cada uno de ellos. En esta oportunidad serán solamente del sector agroalimentos dado que tiene mucho potencial en los países de la Alianza del Pacífico, y uno de los que tiene la mayor demanda en Asia. A su vez es un sector que ha sido fuertemente golpeado por la pandemia.