Elecciones 2026: conoce las fechas clave del cronograma electoral

El pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) presentó el cronograma electoral con miras al proceso de elecciones generales del 2026.

Como se recuerda, el pasado 25 de marzo, la jefa de Estado, Dina Boluarte, anunció la convocatoria a elecciones generales para el 12 de abril de 2026, en las que los peruanos elegirán al próximo presidente de la República, así como a los diputados y senadores del futuro Congreso bicameral y a los representantes del Parlamento Andino.

“El 12 de abril del 2026 los peruanos tendremos una cita con la historia y elegiremos a las nuevas autoridades en unas elecciones democráticas, limpias, transparentes y ordenadas. Ese es el compromiso que asumimos como peruanos, el de asegurar una jornada electoral con todas las garantías que la democracia y nuestro país se merecen”, manifestó Boluarte a través de un Mensaje a la Nación.

 

Cronograma para las elecciones presidenciales 2026 según el JNE

12 de abril de 2025 

Será la fecha límite para que los partidos políticos logren su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) de la institución, a fin de poder participar en estos comicios.

2 de agosto de 2025

Es el plazo límite para solicitar la conformación de alianzas.

1 de setiembre de 2025

Es el plazo máximo para que estas logren su inscripción.

14 de octubre de 2025

Cierre del padrón electoral, a cargo del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

30 de noviembre de 2025

Fecha para las elecciones primarias y elección de delegados de las organizaciones políticas.

7 de diciembre de 2025

Es la elección de candidaturas por delegados.

23 de diciembre de 2025

Fecha límite para la presentación de solicitudes de inscripción de fórmulas y listas de candidatos. Este día también cierra el Registro de Organizaciones Políticas del JNE, de acuerdo a lo que dispone el artículo 4 de la Ley de Organizaciones Políticas.

13 de marzo de 2026

Plazo máximo para resolver apelaciones sobre exclusión y tachas de candidatos.

14 de marzo de 2026

Fecha límite para que las candidaturas queden inscritas.

12 de abril y 7 de junio de 2026

Las elecciones generales se realizarán el 12 de abril de 2026 y una posible segunda vuelta para la elección presidencial el 7 de junio de ese mismo año.

 

LEE MÁS:




Presidente Castillo juramentó de manera simbólica en Ayacucho y convocó a la unidad del país

El presidente de la República, Pedro Castillo, juramentó esta tarde de manera simbólica en la Pampa de la Quinua en Ayacucho, para rendir homenaje a los héroes de la independencia del Perú.

 

Durante la ceremonia, Castillo juró por un país sin corrupción, por todos los pueblos del Perú y por una nueva Constitución. Asimismo, en su discurso instó a trabajar unidos y a escuchar a todos los peruanos para que no haya más sueños postergados.

 

«Somos un gran país y lo seremos aún más si nos escuchamos, si somos capaces de dialogar y construir juntos el camino de paz y prosperidad. Convoco a todos los peruanos a que demos la batalla por nuestro país, renovemos –en este suelo donde miles murieron– la promesa de un país más justo y humano «, indicó Castillo.

 

Reunión con gobernadores y alcaldes

 

De otro lado, convocó para la próxima semana a los gobernadores regionales del país para revisar la agenda de trabajo, de igual manera a todos los alcaldes del Perú.

 

También exhortó a los peruanos a estar vigilantes de que todas las autoridades se pongan a trabajar por el Perú. «Seré el primero en sancionar a la autoridad que se robe un centavo del suelo peruano», añadió.

 

De igual manera, reiteró que los pueblos originarios tendrán el espacio necesario en su gobierno y no es necesario ir a Lima, pues su deber es ir a todos los rincones del país. Aseguró que el clamor del pueblo es que el gas de Camisea sea de todos los peruanos y que los servicios de la luz se rebajen.

 

Cabe resaltar que en la ceremonia simbólica, el presidente Castillo recibió el varayoc, símbolo de origen inca, de parte del alcalde de Huamanga, Yuri Gutiérrez.

 

Asimimsmo, la cita también contó con la presencia del presidente de Argentina, Alberto Fernández; el presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora; y el presidente de Chile, Sebastián Piñera; además del ex presidente de Bolivia, Evo Morales, y otras autoridades peruanas como el gobernador de Ayacucho, Carlos Rúa.