La Semana

Gremio TIC de la CCL organizó webinar: “Gestión de Procesos y Riesgo Operacional Post Pandemia”

 

El Gremio de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la CCL desarrolló el pasado jueves 28 de abril el webinar “Gestión de Procesos y Riesgo Operacional Post Pandemia” como parte de su plan de comunicación y difusión de temas de interés empresarial.

 

Dicho evento fue transmitido por las plataformas Facebook Live de la CCL, teniendo como expositor al Ing. Jaime García, gerente de Soluciones de Negocio de CGS Consultores, vicepresidente del Gremio TIC y miembro del Consejo Directivo de la CCL.

 

Asimismo, el evento tuvo como principal objetivo proporcionar información relevante acerca del escenario post pandemia que afrontan las empresas y cómo la aplicación de la gestión por procesos puede ayudar a reducir el riesgo operacional en este nuevo escenario.

 

En ese sentido, durante el evento se expuso cuáles son los principales elementos a considerar para definir una estrategia adecuada a las características de cada empresa.

 

A la exposición asistieron representantes de empresas de diversos sectores, quienes pudieron efectuar consultas específicas de interés para sus organizaciones, al respecto el Ing. García señaló que los participantes y demás miembros de la CCL pueden también enviar sus consultas durante todo el mes de mayo al correo electrónico  soporte@cgssac.com.pe, las mismas que serán atendidas apropiadamente.

 

 

Seminario “Utilizando a Hong Kong como centro de abastecimiento en Asia”

 

El pasado 26 de abril, el Departamento Gubernamental de Inversión Extranjera Directa de Hong Kong (Invest Hong Kong) en conjunto con la Cámara de Comercio de Lima (CCL), organizaron un seminario híbrido, para dar a conocer las oportunidades de negocio e inversión, así como las iniciativas de integración y lazos comerciales para exportadores e importadores peruanos.

 

Invest Hong Kong es una importante institución gubernamental que tiene por objetivo facilitar los negocios en esa región y brindar apoyo en el posicionamiento de las empresas extranjeras en el mercado asiático.

 

El mencionado evento contó con la participación del director adjunto de Invest Hong Kong, Dr. Jimmy Chiang, quien dio a conocer la economía y la situación social actual en esta región, así como las oportunidades de negocio entre Perú y Hong Kong.

 

Asimismo, la directora de Productos de Consumo, Angelica Leung, mencionó que Hong Kong es el centro logístico y marítimo de primer nivel; así como la puerta de entrada al comercio en Asia.

 

Finalmente, este evento contó con la participación presencial de 70 empresarios peruanos y 28 empresarios de manera virtual por la plataforma Zoom.

 




Hacia una cultura innovadora en post pandemia

El Centro de Innovación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), con apoyo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial de España – CDTI, organizó el IV Innovation Days, evento que se llevó a cabo los días 29 y 30 de noviembre vía plataforma Facebook Live y el Centro de Convenciones Virtual del gremio empresarial.

 

Las palabras de inauguración estuvieron cargo del director institucional de la CCL, Carlos Posada, quien resaltó que reuniones como Innovation Days resultan imprescindibles, más aún en un contexto de pandemia, donde las empresas requieren innovarse cuanto antes.

 

“Las organizaciones tienen hoy el reto de innovar, pues para salir de la crisis económica mundial se exigen soluciones y respuestas rápidas”, manifestó.

 

En esa línea, el director de Innovación y dirección de proyectos de Business Lab, Eduardo Mogrovejo, indicó que, en este mundo cambiante, las organizaciones deben usar la innovación enfocada a incrementar su competitividad, con énfasis en el plan estratégico.

 

También sostuvo que, para ser clasificadas como innovadoras, las ideas presentadas deben tener un impacto positivo en las empresas, a fin de lograr la optimización en un 50%. “Mejorando a ese nivel, no habrá competidor que nos alcance”, declaró.

 

Por ello, dijo que para que el proceso de innovación tenga éxito, la empresa debe contar con el involucramiento de todos los trabajadores.

 

Al respecto, el director de Innovation Thinking Brands – IT Brands, Fabián Bueno, precisó que las organizaciones deben permitir a su personal generar opiniones, pues en esta globalización se requiere de gente que se atreva al cambio, lo que es sumamente importante en la cultura de la innovación.

 

“Si bien hay un gran interés de las empresas por innovar, una traba permanente es el miedo al fracaso”, sostuvo. Sobre ello, señaló que los “errores son parte de este proceso transformador”, donde la empresa debe adoptar esta mentalidad de forma sistemática y a la vez flexible.

 

A su turno, el channel sales – SMB Latam South (Uruguay) – Microsoft, Marcel Jankelevich, mencionó que las nuevas tecnologías y la transformación digital han impulsado el trabajo híbrido (remoto y en oficinas), el cual tendrá a futuro un impacto en la demanda laboral post pandemia.

 

“El uso de nuevas tecnologías, específicamente la nube, está creando nuevas profesiones. En ese sentido, vemos un escenario donde el 65% de los estudiantes de primaria realizarán trabajos que ni siquiera existen todavía”, aseguró.

 

Cabe anotar que en el evento también participaron destacados expertos nacionales y extranjeros, así como empresas españolas que dieron a conocer sus experiencias de éxito en este contexto de pandemia.




Rubén Carrasco: La post pandemia y la seguridad alimentaria

A lo largo de los años, nuestro sector de protección de cultivos, como base de la seguridad alimentaria, ha experimentado muchos cambios. Sin embargo, a falta de previsión en seguridad alimentaria, muchos imperios y civilizaciones terminaron colapsando esto debido a la incapacidad de obtener alimento suficiente para toda una población. Civilizaciones, por ejemplo, como la egipcia; la maya; Tiahuanaco, en Bolivia; o la crisis de Irlanda; que sucumbieron por culpa del hambre, a causa del ataque de plagas o enfermedades en los cultivos.

 

En consecuencia, la industria de nutrición y protección de cultivos, desde sus inicios, siempre ha velado por la seguridad alimentaria, reinventándose y transformándose en un mundo cada vez más cambiante y globalizado, con una población que crece a un ritmo muy superior al crecimiento de las áreas de cultivo. Las severas pruebas de la pandemia han revelado muchas debilidades en nuestra sociedad, muchas de las cuales conocíamos, pero nos contentamos con ignorar.

 

Impacto sobre precios

 

Como sistema, se nos hace difícil volver a la normalidad, por los cambios globales de carácter energético y logístico que vienen impactando sobre los costos y los precios de los fertilizantes y agroquímicos a nivel mundial. Por un lado, el alza del precio del petróleo en 65%; y la restricción del gas, elevando el costo en un 30% en los países asiáticos, de los cuales dependemos en un 70% por el origen de nuestras importaciones. Y, por otro lado, la variación significativa de la tasa cambiaria y el alza de los costos de fletes marítimos hasta en 200%, por el confinamiento, despidos de trabajadores, escasez de cargueros y contenedores, son algunas de las causas que siguen ocasionando sobrecostos en los fertilizantes y los agroquímicos.

 

Solo por tomar dos ejemplos relevantes: la urea en el Perú, considerada como el fertilizante sintético de mayor uso, registró un considerable incremento, pasando de S/ 62 por bolsa en octubre a S/174 en la actualidad. Asimismo, el herbicida más usado y más inclusivo como el Glifosato, pasó de costar S/15 por litro a casi S/25, considerando que aún existen inventarios importados antes del incremento.

 

Agricultura con inclusión

 

Desde nuestro Gremio para la Protección de Cultivos (Protec), de la CCL, apostamos por la innovación y la seguridad alimentaria, buscando iniciativas de cooperación mutua con las instituciones del sector que nos ayuden a reducir el impacto económico sobre los agricultores y, en especial, sobre la canasta de alimentos en el mercado.

 

Hoy, más que nunca, como sector agrícola y como gremio, nos enfrentamos a un gran desafío, que marcará el inicio de una nueva etapa, que solo la podremos superar si es que la enfrentamos juntos, mostrando nuestra verdadera entrega y compromiso por una agricultura con inclusión, donde compartamos una mesa de trabajo sin excepciones y sin divisiones políticas.