Restaurante Las Canastas, llevando el sabor de los buenos momentos por 35 años

Este pasado 20 de febrero Las Canastas celebró su aniversario número 35 y para poder estar más cerca de sus clientes, ha creado su propio programa de recompensas denominado Canastas Coins, ésto con la finalidad de premiar y engreír a sus clientes digitales de todo el país.

 

 

 

A finales del mes pasado, se lanzó el programa de fidelización de Las Canastas denominado Las Canastas Coins el cual está pensado para impactar y fidelizar a más de 15,000 clientes digitales de la cadena de pollerías y parrillas para finales de este año 2022.

 

En este programa de beneficios, las compras de todos los clientes web acumulan puntos o Canastas Coins, los cuales pueden ser utilizados como dinero para sus compras futuras a través de su web www.lascanastas.com.

 

¿Cómo funciona el programa y cómo podemos participar?

 

Es muy sencillo, con tan solo tres pasos, todos los usuarios que se registren en su web están aptos para poder acumular los puntos desde su primera compra.

 

 

 

Por cada S/15 soles de consumo en la web, acumulan 1 Canastas Coin, el cual equivale a S/ 1.00 para usarlo en su siguiente compra. “Este programa lo hemos pensado exclusivamente para poder incentivar a todos nuestros clientes a que prueben nuestro canal digital y ganen confianza comprando en internet y se puedan digitalizar” nos mencionó Stephanie Martínez Paredes, Jefa de Marketing de Las Canastas.

 

Impulsando el consumo del pollo a la brasa, nuestro plato bandera

 

Así mismo, para celebrar sus 35 años llevando el mejor sabor de los buenos momentos, Las Canastas se ha unido a la iniciativa de la APA, la Asociación Peruana de Avicultura, con el objetivo de posicionar un día de la semana para disfrutar de manera especial un sabroso plato de pollo a la brasa bajo la campaña “Pollito de miércoles”, el cual dará inicio el miércoles 16 de marzo del 2022.

 

A través de esta campaña, los restaurantes de pollo a la brasa ofrecerán al público promociones especiales todos los miércoles del año, buscando así crear una experiencia única y divertida, que fortalezca la conexión especial que tenemos con nuestro plato de bandera.

 

Es así como la APA, Las Canastas y los principales restaurantes de pollo a la brasa del Perú, extenderán la fiesta de nuestro plato de bandera por todo el año; haciendo que más familias puedan disfrutar de esta experiencia. El Gerente General de Las Canastas, Miguel Angel Castillo Robles, nos deja esta frase motivadora para todos los peruanos emprendedores que quieren formar sus propios negocios y salir adelante “Ponle fecha a tus sueños”.

 

Las Canastas, el sabor de los buenos momentos

Telf: (01) 518-3000

Web: www.lascanastas.com

 




Perú tiene 13 mil pollerías que demandan 2.9 toneladas de papa al día

En el Perú existen aproximadamente unas 13 mil pollerías a la brasa, cuya demanda asciende a más de 2.9 toneladas de papa al día, debido a que son los restaurantes más populares en todo el país, indicó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

“Hay tres tamaños de pollerías: pequeñas, medianas y grandes. Mayormente al día consumen, cada una, alrededor de 50 kilos, 80 kilos y las grandes cadenas más de 100 kilos diarios», precisó el especialista de la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología (DGDAA) del Midagri, Juan Miguel Quevedo.

 

«Ello, multiplicado por las 13 mil pollerías, suma unos 2,990 kilos, es decir, 2.9 toneladas al día, aproximadamente. Como sabemos, el pollo a la brasa, siempre va acompañado por las papas fritas tipo bastón», agregó.

 

▶ La población económicamente inactiva aumentó en 31,5% en el 2020

▶ Hitos de la CCL en la historia del Perú

▶ Importaciones del sector construcción en franca recuperación

 

En el país, la tradición de celebrar el Día del Pollo a la Brasa, ya suma once años. La fecha fue establecida mediante Resolución Ministerial N° 0441-2010-AG, que señaló el tercer domingo de julio de cada año para esa recordación.

 

Consumo

 

El consumo de pollo a la brasa experimenta un crecimiento anual del 7%, de acuerdo a datos que maneja la Asociación Peruana de Avicultura (APA), que también indica que, en nuestro país, se consumen 4.5 pollos a la brasa por persona al año.

 

Quevedo explicó que la alta demanda de las pollerías es un generador intensivo de puestos de trabajo, debido a que se procesa la papa desde el lavado, pelado y cortado en forma de bastones grandes, que luego se sirven con el pollo y su ensalada.

 

Esta importante cadena productiva avícola y agrícola, promueve el uso de pollo nacional, papa peruana y hortalizas regionales (limón, cebolla, tomate, zanahoria, ají, lechuga, pepinillo, brócoli) y maíz morado.

 

“Las papas peruanas que se usan en las pollerías son tanto las papas nativas como híbridas o modernas, son papas muy frescas porque se les cosecha días antes de su uso. Se les envasa en bolsas plásticas de 20 kilos, el corte de la papa para pollerías es más grande, tienen excelente textura, color y sabor», comentó.

 

La región que más pollerías tiene, sin duda, es Lima, las mismas que se siguen incrementando en todo el país, subrayó el funcionario.

 

Internacionalización

 

Por su parte, el coordinador de la cadena de aves y huevos del Midagri, Enrique Gutiérrez, destacó que el pollo a la brasa peruano ya es una franquicia de nivel internacional, debido a que se está expandiendo y comercializando en países como Estados Unidos, Argentina, Venezuela, Chile, Bolivia, Brasil, Canadá, Ecuador, España, Japón, China e incluso los Emiratos Árabes Unidos, entre otros.

 

Manifestó que el consumo de pollo a la brasa significa el 2% del Producto Bruto Interno (PBI) peruano.

 

“En épocas pre pandemia, se destinaban 150 millones de pollos a la preparación de ese delicioso platillo, este año se prevé que se alcanzarán los 145 millones de pollos al año. En ese sentido, se está nivelando el consumo en medio de la pandemia”, resaltó.