Población ocupada en Lima Metropolitana aumentó 2,5 %

En el segundo trimestre del año, la población ocupada de Lima Metropolitana alcanzó los 5´215 500 personas y aumentó en 2,5 % (127 800 personas) en comparación con similar trimestre del 2022; mientras que registró un aumento de 6,5 % (318 500 personas) con relación a igual trimestre del 2019, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

De acuerdo con el informe técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), la población con empleo adecuado aumentó en 5,5 % (156 000 personas) con relación a igual trimestre del 2022, mientras que disminuyó en 4,7 % (-149 300 personas) en comparación con similar trimestre del 2019.

 

En tanto, la población subempleada se redujo en 1,3 % (-28 100 personas) al compararla con igual trimestre del 2022. Sin embargo, creció en 26,8 % (467 800 personas) con relación a igual trimestre del 2019.

 

POBLACIÓN OCUPADA FEMENINA

En el trimestre de análisis, la población ocupada femenina aumentó en 4,3 % (99 400 personas); mientras, la masculina lo hizo en 1 % (28 600 personas). Del total de la población ocupada de Lima Metropolitana, el 53,7 % (dos millones 800 200) son hombres y el 46,3 % (dos millones 415 400) mujeres.

 

Por grupos de edad, el empleo se incrementó en mayor proporción en la población de 45 y más años de edad, que creció en 10 % (172 700 personas), seguido de la población de 25 a 44 años en 1,5 % (37 600 personas); mientras que disminuyó la población ocupada menor de 25 años de edad en 10,2 % (-82 500 personas).

 

En el trimestre de análisis, la población ocupada con educación superior no universitaria creció en 27,4 % (242 800 personas), comparada con similar trimestre del 2022; y la población con educación universitaria en 19,6 % (240 300 personas); en tanto que la población con educación secundaria disminuyó en 13,6 % (-347 200 personas) y la que tiene educación primaria o menor nivel en 1,9 % (-8 000 personas).




Empleo en Lima creció solo 1% en trimestre marzo-abril-mayo

En el trimestre marzo-abril-mayo de 2023 la población ocupada de Lima Metropolitana alcanzó los 5 millones 161.700 personas, incrementándose en 1,0% (48.700 personas) respecto a similar trimestre del año 2022, informó Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Precisó que al compararla con igual trimestre del 2019 (prepandemia), el empleo aumentó en 6,0% (294.200 personas).

 

En su informe técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, el INEI señaló que en este trimestre, la población ocupada con empleo adecuado aumentó en 4,2% (117.900 personas), al compararla con similar trimestre del año 2022; mientras que disminuyó en 5,6% (-173.000 personas) respecto a igual trimestre del 2019.

 

Por otro lado, la población subempleada disminuyó en 3,0% (-69.100 personas) en comparación con igual trimestre del año 2022. Sin embargo, con relación a igual trimestre del 2019 aumentó en 26,7% (467.300 personas).

 

 

Lea también: INEI: Desempleo en Lima Metropolitana se ubicó en 7,3%

Lea también: Población ocupada en Perú aumenta 16,9% pero desempleo afecta al 5,3%

 

Población ocupada femenina se elevó en 1,9%

En el trimestre de análisis, la población ocupada femenina creció en 1,9% (44.200 personas) y la masculina lo hizo en 0,2% (4.500 personas), al compararlas con similar trimestre del 2022.

 

En Lima Metropolitana, del total de la población con empleo, el 54,2% (2`799.600) son hombres y el 45,8% (2`362.100) mujeres.

 

En 7,6% se incrementó la población ocupada de 45 y más años de edad

Por grupos de edad, la población ocupada de 45 y más años de edad aumentó en 7,6% (131.600 personas), seguido por la población de 25 a 44 años en 0,5% (11.800 personas); mientras que disminuyó la población ocupada menor de 25 años de edad en 11,3% (-94.600 personas).

 

Población ocupada con educación superior no universitaria creció en 22,8%

La población ocupada con educación superior no universitaria se elevó en 22,8% (200.500 personas) al compararla con igual trimestre del año 2022, seguido de la que logró estudiar educación universitaria en 21,2% (256.500 personas); mientras que disminuyeron en 14,9% (-387.400 personas) los ocupados con educación secundaria y en 4,8% (-20.800 personas) los que tienen educación primaria o menor nivel.

 

Población ocupada en el sector Servicios aumentó en 245.200 personas

En el trimestre marzo-abril-mayo de 2023, el empleo se incrementó en el sector Servicios en 9,0% (245.200 personas); mientras que disminuyó en Manufactura 3,2% (-22.300 personas), Construcción 10,1% (-43.000 personas) y Comercio 11,2% (-133.700 personas).

 

Tasa de desempleo fue de 6,8%

La tasa de desempleo de Lima Metropolitana se ubicó en 6,8%, siendo menor en 0,4 punto porcentual que lo registrado en similar trimestre del año 2022. Se estima que, en el trimestre de análisis, 375.300 personas buscan empleo en Lima Metropolitana.

 

Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo subió en 14,2%

Durante el trimestre de estudio, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo en Lima Metropolitana fue de S/1.904,9, monto que, comparado con igual trimestre del año 2022, presentó aumento de 14,2%, y respecto al año 2019 registró un incremento de 10,5%.

 

Por sexo, el ingreso promedio mensual de la población femenina aumentó en 21,8% y de la masculina en 10,2%.

 




Desempleo sigue en aumento, 396.300 limeños buscan trabajo

En el trimestre móvil junio-julio-agosto del año 2022, la tasa de desempleo de Lima Metropolitana se ubicó 7,3%, lo que significa que 396.300 personas se encuentran buscando trabajo en la capital, según del reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

En el trimestre móvil junio-julio-agosto de 2022, la población ocupada de Lima Metropolitana alcanzó los 5 millones 15.400 personas, incrementándose en 7,9% (369.100 personas) al compararla con similar trimestre del 2021, dijo el INEI, a través del informe técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE).

 

Asimismo, la población ocupada aumentó en 38,9% (1 millón 404.100 personas) y 1,7% (83.300 personas), con relación a igual trimestre de los años 2020 y 2019 (prepandemia), respectivamente.

 

En el trimestre de análisis, la población ocupada femenina se incrementó en 11,3% (232 mil 200 personas) y la masculina 5,3% (136 mil 900 personas), al compararla con similar trimestre del año 2021.

 

Del total de la población ocupada de Lima Metropolitana, el 54,5% (2 millones 734.100 personas) lo integran los hombres y 45,5% (2 millones 281.300 personas) las mujeres.

 

Población con empleo adecuado

En el trimestre junio-julio-agosto 2022, la población ocupada con empleo adecuado alcanzó los 2 millones 859.900 personas aumentando 17,8% (431.400 personas), al compararlo con igual trimestre del año 2021; sin embargo, respecto a similar trimestre del año 2019, disminuyó en 10,2% (-325.100 personas).

Población ocupada por edades y educación

Según grupo de edad, la población ocupada de 45 y más años mostró un crecimiento de 13,5% (201.300 personas) en comparación con igual trimestre del año 2021, seguido de los que tienen de 25 a 44 años en 6,2% (146.900 personas) y de la población de 14 a 24 años en 2,8% (21.000 personas).

 

Entre junio y agosto de este año, la población ocupada creció entre los que tienen educación universitaria en 18,4% (194.800 personas), los ocupados con estudios no universitarios en 10,0% (87.300 personas) y los que cuentan con educación secundaria en 4,0% (93.700 personas).

 

Sin embargo, disminuyó en 1,7% (-6.800 personas) en aquellos con educación primaria o menor nivel educativo.

 

En el trimestre de estudio, la población ocupada se incrementó en todas las ramas de actividad respecto a similar trimestre del 2021. En el sector Servicios subió en 14,1% (336 mil 900 personas), seguido de Construcción 4,1% (16.900 personas), Manufactura 2,4% (15 mil 300 personas) y Comercio en 0,7% (8,200 personas).

 

Masa salarial

Durante el trimestre de estudio, la masa salarial proveniente del trabajo en Lima Metropolitana se incrementó en 16,7% respecto a similar trimestre del año 2021, comparado con similar trimestre del 2019 crece en 0,5%. La masa salarial es el total de remuneraciones acumuladas de los trabajadores dependientes e independientes en su actividad principal y/o secundaria.

 

Ingreso promedio

El ingreso promedio mensual proveniente del trabajo en Lima Metropolitana se ubicó en S/ 1.700,3, registrando un incremento de 6,2% (S/ 99,0).respecto a igual trimestre del año 2021. Al compararlo con el mismo trimestre del 2019, se registra una disminución de 1,0%.

 

Según sexo, el ingreso promedio mensual de los hombres se ubicó en S/ 1.939,4 y de las mujeres en S/ 1.405,4. Al compararlo con igual trimestre del año 2021, el ingreso promedio de los hombres creció 7,1% (S/ 129,0) y de las mujeres 6,0% (S/ 79,2).

 

En el trimestre de análisis, el ingreso promedio mensual creció en 7,1% (S/ 118,4) entre los ocupados de 25 a 44 años de edad, seguido por los jóvenes menores de 25 años de edad 5,9% (S/ 61,2) y el ingreso de la población de 45 y más años de edad en 3,9% (S/ 69,4).

 

El INEI dio a conocer que el ingreso promedio mensual de los trabajadores en el sector Construcción fue mayor en 19,1% (S/ 308,5), seguido de Comercio 15,8% (S/ 186,6) y Servicios 2,3% (S/ 40,6); mientras que disminuyó en Manufactura 0,5% (-S/ 7,7).

 




BCR: Población ocupada en Perú se acerca a niveles prepandemia

La población económicamente activa (PEA) ocupada en el Perú se encuentra entre las que más se recuperaron en la región debido a la reapertura de actividades económicas y al dinamismo que han venido mostrando algunas actividades como la construcción, indicó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Según la entidad, la PEA ha desacelerado su caída de 3,4% en el primer trimestre de este año respecto a similar período de 2019 a una contracción de 0,9% en el segundo trimestre frente a su nivel pre pandemia.

 

En el resto de economías más grandes de la región, la caída de la población ocupada superó el 5,9% en el segundo trimestre respecto a los niveles pre pandemia de 2019, salvo México, cuya PEA ocupada creció 0,6% en el período en mención.