Una correcta planificación beneficia a los ciudadanos

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) organizó el Primer Congreso Internacional de Planeamiento, Prospectiva y Desarrollo Nacional, que evidenció el interés del personal de los tres niveles de gobierno por perfeccionarse en la calidad de sus labores y contribuciones a través de la planificación a mejorar la gestión y el servicio público teniendo a la persona como centro de decisión del Estado.

 

“El más beneficiado de una correcta planificación va a ser siempre el ciudadano, a quienes nos debemos. Seguiremos trabajando y esforzándonos para que las experiencias sean cada vez mejores», remarcó el Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Carlos Cavagnaro.

 

En el marco de este congreso, el Ceplan reconoció a los mejores equipos de planeamiento de los tres niveles de gobierno con el fin de contribuir al fortalecimiento de capacidades para la construcción de institucionalidad con pensamiento de largo plazo.

 

Distinciones

 

Estos equipos obtuvieron el mejor puntaje en el cumplimiento del proceso metodológico del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan); reconociendo a los equipos de las siguientes entidades públicas: el Ministerio de Economía y Finanzas en la categoría ministerios, el Gobierno Regional de San Martín en la categoría gobiernos regionales, la Municipalidad de Tacna en la categoría municipalidades provinciales y Municipalidad Distrital de Cayma (Arequipa) en la categoría municipalidades distritales.

 

Las distinciones fueron entregadas por el Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Carlos Cavagnaro, que agradeció a los servidores públicos (funcionarios/operadores) que día a día hacen el esfuerzo por pensar y planificar una ciudad y un mejor país para todos los ciudadanos.

 

En esa línea, destacó la importancia del Congreso internacional organizado por Ceplan, que se convierte en el gran indicador de interés que existe en el personal de los tres niveles de gobierno por perfeccionarse en la calidad de sus labores.

 

A su turno, el presidente del Ceplan, Giofianni Peirano, resaltó los logros del congreso. “Tenemos al día de hoy 22 mil inscritos, hito histórico en la convocatoria, capacitación y en la actualización académica que tenemos al día de hoy”.

 

“El sistema de planeamiento, los prospectivistas, los seguidores y evaluadores somos los encargados del desarrollo nacional, y junto con nuestros hermanos de los otros sistemas administrativos claramente tenemos la misión de desarrollar a nuestra nación”, afirmó Peirano.

 

Congreso

 

Este cónclave internacional de la planificación congregó (en modalidad presencial y virtual) a representantes del sector público, sector privado, sociedad civil y la academia, con el objetivo de fortalecer conocimientos y posturas sobre la planificación; entendiendo su complejidad y dinamismo a partir del encuentro de diversos actores, contribuyendo al trabajo articulado para la construcción de institucionalidad con pensamiento de largo plazo en beneficio de todos los peruanos e impulsar el desarrollo del Perú que todos queremos.

 

En esa línea, las discusiones y reflexiones de los cuatro días de duración del Congreso se articularon en cuatro ejes principales como son el planeamiento estratégico, el análisis prospectivo, el seguimiento y evaluación de políticas, así como una revisión del legado histórico peruano y el nuevo desarrollismo, con la finalidad de contribuir en la implementación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050.

 

Cabe destacar que el Congreso Internacional de Planeamiento, Prospectiva y Desarrollo Nacional  contó con el apoyo de Naciones Unidas en el Perú, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), desarrolló 16 mesas temáticas y 4 conferencias magistrales.

 

El Ceplan es un organismo técnico especializado que ejerce la rectoría efectiva del Sinaplan en el Perú, conduciendo de manera participativa, transparente y concertada, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de vida de la población y al desarrollo sostenible del país.




Datos geoespaciales permitirán conservar zonas de mayor biodiversidad

El Ministerio del Ambiente (Minam) informó que por su megadiversidad biológica, el Perú ha sido elegido entre uno de los cinco países que será parte del proyecto “Mapeando la naturaleza para las personas y el planeta”, el cual utilizará datos geoespaciales a fin de identificar “Áreas Esenciales de Soporte a la Vida” (ELSA, por sus siglas en inglés), que son aquellas zonas donde se busca conservar la diversidad biológica de un área crítica que cuente con servicios esenciales para los ecosistemas, como alimento, almacenamiento de carbono y filtración de aguas, entre otros.

 

El referido proyecto es impulsado por el Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD) y también se desarrollará en Uganda, Kazajstán, Costa Rica y Colombia. En el caso de Perú, los datos geoespaciales se recogerán en la región Ucayali, y para ello se cuenta con el apoyo del Minam, el Gobierno Regional de Ucayali y representantes de la sociedad civil.

 

Durante la primera sesión del taller nacional virtual “Mapeo de la naturaleza para las personas y el planeta”, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Gabriel Quijandría, resaltó que dicha iniciativa permitirá contar con una herramienta que se enmarca dentro de las exigencias que tienen los ministerios del Ambiente en países en vías de desarrollo.

 

En esa línea, indicó que en países donde los recursos son escasos se debe contar con evidencias que logren mapear y priorizar aquellos ecosistemas donde las intervenciones generen mayores beneficios ambientales y bienestar para la población.

 

Aprovecha los avances tecnológicos

 

Durante dicha sesión virtual, la representante residente de PNUD en Perú, María del Carmen Sacasa, destacó la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en áreas como la seguridad alimentaria y la gobernanza del territorio, más aún en un escenario de pandemia. “Por ello, en un contexto de cambio climático, es fundamental encontrar soluciones para la recuperación de áreas verdes con el uso de las tecnologías”, precisó.

 

Por su parte, Jamison Ervin, del Programa Global sobre Naturaleza para el Desarrollo del PNUD, recordó que a pesar de que la mitad del Producto Bruto Interno (PBI) mundial depende de la naturaleza, hoy estamos presenciando cambios drásticos en el mundo natural (como el surgimiento de enfermedades contagiosas) que van a definir nuestro futuro.

 

En ese sentido, Ervin explicó que el proyecto para identificar las ELSA debe basarse en ciencia de última generación para ubicar amenazas existentes y modalidades de uso de la tierra. Así, sobre la base de la información obtenida, se podrán adoptar soluciones capaces de contribuir con el logro de las metas nacionales vinculadas al clima y el desarrollo sostenible del país.

 

En su turno, el Director General de Diversidad Biológica del Minam, José Álvarez, señaló que no se puede hablar de riqueza natural de los ecosistemas sin el aporte cultural de las poblaciones que viven en los mismos. “En el Perú existen 2,2 millones de familias rurales que dependen de la biodiversidad. Eso hay que demostrarlo con cifras y datos reales que logren convencer a los tomadores de decisión de preservar nuestros ecosistemas”, puntualizó.

 

Durante los próximos meses se realizará una serie de reuniones virtuales con representantes del Gobierno y la sociedad civil a fin de identificar oportunidades de ELSA en Perú, con énfasis en las poblaciones indígenas y tomando en cuenta el escenario pos-COVID-19.