Peter Anders: “La CCL representa a todo el tejido empresarial del país”

Le ha tocado asumir la presidencia de la CCL en un momento crítico, no solo para el país sino para el mundo. ¿Cuál es el papel que deben cumplir el sector privado y el Estado?

Afrontamos una emergencia sanitaria y una crisis económica que exigen una respuesta que conlleve compromiso y responsabilidad, tanto con nuestros trabajadores y su bienestar, como con la recuperación de la economía del Perú. En el corto plazo es indispensable detener la tasa de contagios, pues primero son la vida y la salud.

 

En paralelo, se debe monitorear a las empresas con préstamos de Reactiva Perú, FAE-Mype, FAE-Turismo y otros programas para analizar si las decisiones tomadas en materia económica les van a permitir cumplir sus compromisos. En estos programas hay una garantía del Estado y si la reactivación no se da, hay un riesgo de cierre de empresas y no pago de deudas.

 

¿El Perú tiene las condiciones para recuperar la senda del crecimiento?

Sí, siempre y cuando el Estado genere un clima de negocios apropiado para la inversión privada, que es la que genera puestos de trabajo y la que paga impuestos.

 

Es necesario que se impulse la ejecución de la cartera de proyectos priorizada de Proinversión, así como la Reconstrucción con Cambios, los proyectos de gobierno a gobierno, entre otros.

 

Asimismo, urge desarrollar una agenda social en las regiones con conflictos sociales para viabilizar importantes proyectos mineros, de hidrocarburos, electricidad e infraestructura, pues su ejecución tendrá un efecto multiplicador que impulsará otros sectores económicos.

 

La inversión extranjera directa en el Perú cayó 72% en el primer semestre. Es la mayor caída de la región y se explica básicamente por la suspensión de proyectos mineros. Es necesario revertir esta situación cuanto antes.

 

En esa medida, el Congreso debe evaluar las leyes que apruebe desde la perspectiva de si afectan la estabilidad macroeconómica o jurídica del país. No hay que olvidar que las próximas elecciones generales conllevan un alto riesgo para inversiones futuras y la atracción de la inversión.

 

¿Cómo recuperar el empleo y seguir generando puestos de trabajo formales?

Con inversión pública y privada. Se requiere más inversión para reactivar la economía. Si mejora el clima de negocios para la inversión privada, las empresas pueden recuperar su dinamismo y generar empleo. En paralelo, hay que mejorar la eficacia en la inversión pública.

 

¿Qué lecciones nos deja esta pandemia?

En primer lugar, que no podemos seguir esperanzados en que el crecimiento económico por sí mismo genere una distribución equitativa de los recursos. Durante 30 años crecimos económicamente y fuimos la estrella de la región.

 

No obstante, la pandemia desnudó nuestras graves falencias en servicios de salud y educación. Esa lección dolorosa no podemos dejar de aprenderla y nunca más repetir un crecimiento sin reforzar los servicios básicos que garanticen el bienestar de todos.

 

Otra gran lección es que no podemos seguir conviviendo con la informalidad. De los 1,7 millones de empleos perdidos en Lima, gran parte corresponden a trabajos informales.

 

La CCL lo ha dicho reiteradas veces: requerimos un verdadero plan que permita luchar contra la informalidad y sus graves consecuencias. De otro lado, el Estado no puede esperar. Por ello, en vez de aumentar la recaudación con el sector formal que siempre aporta, debe trabajar por promover una mayor formalización de las empresas, de modo que la base tributaria realmente se amplíe.

 

Superada la pandemia, ¿cuál debe ser la ruta a seguir por el sector empresarial?

La ruta que podamos seguir los empresarios depende en gran parte de una serie de condiciones que debemos trabajar en conjunto con el Estado. Se requiere una agenda que otorgue prioridad a seis temas centrales.

 

Primero, recuperar la estabilidad económica; segundo, mejorar la institucionalidad del país; tercero, promover la inversión privada y pública; cuarto, contar con políticas que incrementen la competitividad y productividad del país; quinto, contar con un fuerte impulso a las exportaciones, y sexto, una completa desburocratización de los trámites y procedimientos del Estado.

 

Los dos primeros aspectos conforman los cimientos del crecimiento y los cuatro restantes constituyen los motores del crecimiento. En detalle, la estabilidad macroeconómica implica reducir el déficit fiscal, ir incrementando la recaudación tributaria mediante la recuperación económica y ampliando la base tributaria.

 

La institucionalidad supone estabilidad jurídica, lucha contra la corrupción y rendición de cuentas por parte de las autoridades. En tanto, competitividad y productividad significan continuar con el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, aprobado en el 2019 y que a la fecha tiene solo un 19,3% de avance.

 

En cuanto a desburocratización, se debe empezar por eliminar los trámites estatales que no generan ningún beneficio tangible y medible para el país.

 

¿Cuáles son sus objetivos para la CCL?

La Cámara de Comercio de Lima se debe a sus asociados, es un gremio centenario que representa a empresas grandes, medianas, pequeñas y micro, de diversos sectores. Esto nos permite ser una institución que representa a todo el tejido empresarial de nuestro país.

 

Con la pandemia no nos detuvimos, fuimos capaces de reinventarnos de inmediato y comenzamos a digitalizar nuestros principales servicios. En esa medida, mientras duren las restricciones, seguiremos impulsando esta forma de trabajo.

 

La CCL tampoco se ha detenido en su tarea de presentar propuestas para las políticas públicas, lo cual vamos a seguir haciendo. Continuaremos haciendo aportes, sugerencias y observaciones, apoyando lo que está bien, proponiendo soluciones a los problemas, así como advirtiendo y planteando correcciones a lo que consideramos que está mal.

 

Peter Anders Moores

  • Empresario del sector químico. Presidente de Química Anders y director de las sucursales de Bolivia, Ecuador y Guatemala.
  • Realizó estudios de Química Analítica en la Escuela de Ingeniería de Isny (Alemania) y obtuvo el grado de Ingeniero de Procesos Industriales en la Facchhochschule de Berlín.
  • Fue presidente de la CCL en el periodo 2008-2010 y de Perucámaras entre los años 2007 y 2012.



Peter Anders: Unidos superaremos la crisis

Sirvan estas primeras líneas para agradecer una vez más la confianza con que me han distinguido los asociados de la Cámara de Comercio de Lima, al otorgarme el honor de presidir una vez más esta centenaria institución. 

 

Lo hago en una coyuntura particularmente difícil, pues a raíz de la pandemia del coronavirus enfrentamos una emergencia sanitaria sin precedentes, que sigue costando la vida y la salud a millones de personas en todo el mundo, y que a la vez ha desencadenado una crisis económica global.

 

Esta situación representa para el sector empresarial peruano un enorme desafío, el cual debemos enfrentar con responsabilidad y compromiso.

 

Responsabilidad y compromiso primero con el bienestar de nuestros trabajadores, proveedores, clientes y sociedad en su conjunto, pero también para trabajar sin desmayo a fin que nuestra economía se recupere en el más breve plazo, sin descuidarnos, pues la amenaza de una segunda ola de contagios es un peligro latente.

 

Es difícil encontrar un término capaz de abarcar la necesidad de proteger la salud y a la vez generar recursos y empleo. 

 

Pero no es una tarea imposible, siempre que lo hagamos respetando las normas de protección para evitar la propagación de la enfermedad y si reactivamos nuestra economía bajo el esquema de una nueva normalidad, pues esta pandemia parece haber llegado para quedarse un buen tiempo entre nosotros. 

 

Esta nueva normalidad implica reanudar nuestras actividades adoptando mecanismos de producción, transporte, comercialización, distribución y consumo completamente distintas a las que estábamos acostumbrados. Ello implicará mayores inversiones, optar por el uso de tecnologías, digitalización de procesos y, como no, del trabajo remoto. 

 

No todas las empresas están en condiciones de enfrentar este panorama por ahora. Por ello, es importante que todos los esfuerzos que se hagan desde el sector privado para recuperar el crecimiento económico de nuestro país se encuentren acompañados del Estado, cuya responsabilidad es crear las condiciones adecuadas que se ajusten a nuestra realidad, especialmente para que aquellos sectores como las pequeñas y microempresas -tan importantes para la generación de empleo- que ha sido severamente golpeados.

 

Nuestro país ha iniciado la reanudación de sus actividades económicas, las cuales parecen haber detenido una mayor caída de nuestro aparato productivo, tal como lo muestran las cifras de agosto en que se frenó la caída del Producto Bruto Interno (PBI) que registró un 9,82% después de haber alcanzado los dos dígitos en meses anteriores. No perdamos este impulso inicial. 

 

Sepan los empresarios y trabajadores del Perú, y también nuestras autoridades de todo nivel, que tienen en la Cámara de Comercio de Lima una voz y un aliado estratégico en la que debe ser una tarea común y motivo de unidad nacional: el progreso y desarrollo del país, pero sobre todo para asegurar una mejor calidad de vida par a todos los peruanos.




Tecnosalud 2020 congregó a más de 250 empresas

El Gremio de Salud (Comsalud) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) llevó a cabo los días 21, 22 y 23 de octubre la décimo cuarta edición de la Convención Internacional de Productos para la Salud y Ciencias afinesTecnosalud.

 

Este evento, el más grande del sector salud en el Perú –que por primera vez se realizó de forma virtual–, congregó a las principales empresas especializadas y representantes de la industria médica y a más de 250 marcas provenientes de Argentina, Brasil, Reino Unido, China y Estados Unidos.

 

Asimismo, se contó con más 7.500 participantes, quienes tuvieron la oportunidad de conocer el equipamiento médico, odontológico, farmacéutico, laboratorio, nutrición y otros servicios conexos.

 

Servicios de salud oportunos

 

Durante la inauguración de Tecnosalud, el electo presidente de la CCL, Peter Anders, recordó que el Gremio de Salud de la CCL, que agrupa a las más importantes empresas del rubro, organiza periódicamente –desde hace más de dos décadas– esta convención internacional, que se ha convertido en el evento de salud más importante del país y de la región.

 

Además, Anders precisó que los servicios de salud –que además de ser oportunos y eficientes, deben tener la calidez que requiere todo ser humano– junto a la educación, el trabajo y la infraestructura moderna son pilares fundamentales para asegurar el crecimiento económico y, consecuentemente, el bienestar del país.

 

También explicó que en este rubro, el Perú cuenta con un sistema de atención sanitaria descentralizado, administrado por cinco entidades como el Ministerio de Salud (Minsa), que ofrece servicios para el 55% de la población, EsSalud cubre el 30%, el sector privado atiende al 10%, mientras que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional al 5%.

 

El presidente de la CCL mencionó que, si bien el 30% de la población está asegurada con el sostén de los aportes privados y del trabajador, también depende en buena parte de la contribución del Estado. Anders refirió que solo el 10% cuenta con posibilidades económicas y se atiende en las clínicas y consultorios privados.

 

A su turno, la expresidenta de la CCL, Yolanda Torriani, señaló que este evento virtual es una plataforma interactiva diseñada para promover la generación de negocios dentro del sector salud.

 

Aseveró que es una oportunidad para que los directores de salud de los diferentes gobiernos regionales, así como representantes del Ministerio de Salud y EsSalud, puedan negociar directamente con los proveedores en ruedas de negocios.

 

“De esta manera, el sector privado contribuye a la mejora en la atención de los servicios de salud, que, junto a la alimentación, el vestido, la vivienda y la educación, son necesidades básicas que se deben atender para la preservación del capital humano en el país ”, subrayó Yolanda Torriani en la inauguración del evento que congregó a los principales exponentes del sector salud.

 

Mejorar la calidad del paciente

 

Por su parte, el presidente del Gremio de Salud, Sandro Stapleton, aseguró que el Perú importa el 95% de sus dispositivos médicos y el 50% de sus productos farmacéuticos.

 

“Por ello, Tecnosalud es, sin duda, la feria más importante de salud del país y de Sudamérica, que este año por primera vez estrena un formato virtual debido a la pandemia, modalidad que, estoy seguro, nos permitirá elevar la calidad de la feria para futuras ediciones”, sostuvo.

 

Detalló que, durante los tres días en que se llevó a cabo Tecnosalud, diversas empresas nacionales e internacionales expusieron sobre las últimas tecnologías y avances científicos en lo que se refiere a productos médicos.

 

Agregó que en las ruedas de negocios los participantes tuvieron  la oportunidad de exponer a representantes de salud de los gobiernos regionales sus temas de interés.

 

“Nosotros como Cámara de Comercio de Lima y Gremio de Salud buscamos promover las buenas relaciones, la competencia y la transparencia en las negociaciones porque estamos convencidos de que así mejoramos la calidad de la atención de los pacientes en el país”, subrayó Sandro Stapleton.

 

Conferencias y talleres

 

De otro lado, en Tecnosalud 2020 también se abordaron temas de coyuntura como Tecnologías de limpieza y desinfección en tiempos de la COVID-19; Protocolo aeromédico; Limpieza y desinfección de entornos hospitalarios; Retos para el transporte de productos farmacéuticos bajo la cadena de frio en el Perú con miras a asegurar la calidad, seguridad y eficacia de vacunas; Soluciones virtuales, nueva realidad mundial.

 

De igual manera, se realizaron webinars sobre Gestión de medicamentos e insumos hospitalarios en situación de crisis sanitaria; Soluciones británicas en salud; Infecciones intrahospitalarias en tiempos de la COVID-19; Limpieza y desinfección de entornos hospitalarios; Presión arterial. Diferencia entre hipertensión e hipotensión, entre otros.




Se instaló nuevo consejo directivo de la CCL

Peter Anders Moores juramentó como nuevo presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) para el periodo 2020-2021.

 

En la ceremonia realizada el 21 de octubre en la sede principal de la CCL y bajo estricto cumplimiento del protocolo de seguridad correspondiente, también juramentaron Alberto Ego-Aguirre Yáñez y Leonardo López Espinoza, como primer y segundo vicepresidente de la institución, respectivamente, así como los nuevos integrantes del Consejo Directivo, que acompañarán a Peters Anders en su gestión.

 

Cabe precisar que Anders Moores fue elegido en Asamblea General Ordinaria, convocada el 14 de octubre pasado, fecha en la que también se eligieron a los miembros del Consejo Directivo de la Cámara de Comercio de Lima.

 

Durante su discurso, el flamante presidente de la CCL señaló que asume este compromiso por segunda vez (lideró el gremio en el periodo 2008-2009), en un contexto de crisis económica y sanitaria, lo cual constituye un mayor desafío.

 

“Trabajaré para defender los principios de la institución enfocados principalmente a la iniciativa empresarial, el respeto a la institucionalidad y el cumplimiento de las leyes. Igualmente, se buscará impulsar la productividad y la competitividad de las empresas y del país, entre otros”, afirmó Anders.

 

Ante la actual coyuntura, añadió que el país requiere más que nunca la responsabilidad y compromiso del sector empresarial. “Estoy seguro que las empresas del país volverán nuevamente a levantarse a fin de seguir generando más puestos de trabajo formales, pagar impuestos y forjar el desarrollo y prosperidad que todos anhelamos”, indicó.

 

El presidente de la CCL también refirió que “ni las guerras externas o internas, ni la recesión, la hiperinflación, la furia de la naturaleza, la inseguridad ciudadana o la locura homicida del terrorismo han logrado doblegarnos”.

 

“Allí están los 132 años de historia de la Cámara de Comercio de Lima que demuestran que los empresarios peruanos nunca nos rendimos, y esta vez no será la excepción”, sostuvo Anders Moores, quien es el presidente número 48 de la centenaria institución.

 

Mejora del entorno económico

 

Peter Anders precisó que en su gestión la CCL seguirá contribuyendo a la mejora del entorno económico, manteniendo buenas relaciones de coordinación y cooperación con todos los poderes del Estado, especialmente en todo aquello que signifique impulsar el desarrollo empresarial y la consolidación de la institucionalidad y la democracia.

 

“La CCL debe seguir siendo un importante referente para la vida económica y empresarial del Perú”, destacó.

 

A nivel interno, el nuevo presidente de la CCL recalcó que se seguirá impulsando la digitalización de los servicios, y se continuará con el desarrollo de diversos procesos para lograr que el gremio destaque en innovación, adecuación y resiliencia en esta etapa de nueva normalidad.

 

Por último, Peter Anders resaltó la gestión de su antecesora Yolanda Torriani, quien asumió el cargo en abril del 2018, permaneciendo seis meses adicionales al periodo ordinario debido a la cuarentena decretada en el país.

 

“Pese a los momentos difíciles, Yolanda ha realizado una gran labor en la presidencia de la CCL, dejándonos lecciones de compromiso, fortaleza y firmeza, que estoy seguro continuaremos y no defraudaremos”, anotó.

 

Anders Moores, empresario del sector químico, y miembro del Gremio Químico de la Cámara, además de haberse desempeñado como presidente de la institución en el periodo 2008- 2009, fue director de la CCL en dos periodos y presidente de Perucámaras entre los años 2012 y 2017.

 

Anders realizó estudios de Química Analítica en la Escuela de Ingeniería de Isny (Alemania) y obtuvo el grado de Ingeniero de Procesos Industriales en la Facchhochschule de Berlín. Actualmente se desempeña como director-gerente general en Anders Perú y es director de las sucursales en Bolivia, Ecuador y Guatemala.

 

Gestión de Yolanda Torriani

 

Por su parte, Yolanda Torriani, quien ahora asume el status de past president, sostuvo que pese al contexto excepcional que vive el país, estos dos años y medio de gestión han significado muchos retos pero con resultados gratificantes, gracias al respaldo de todos aquellos que conforman la CCL.

 

“Fueron fechas muy complejas, donde nuestra institución continuó trabajando junto a sus asociados a fin de reactivar sus empresas y asesorarlos en los procedimientos estatales vigentes”, destacó.

 

Añadió que si bien la pandemia de la COVID-19 generó un contexto adverso para el país, también lo fueron las diversas situaciones relacionadas al plano político e institucional que pusieron en riesgo la estabilidad macroeconómica y jurídica del Perú.

 

Sin embargo, pese a tales circunstancias, el gremio empresarial “siempre ha sabido demostrar –en 132 años de vida institucional– su fortaleza y resiliencia”.

 

A casi siete meses de haberse declarado la emergencia sanitaria, Yolanda Torriani afirmó que la CCL ha logrado reinventarse, a través de la virtualización de sus servicios, beneficiando a sus asociados y al empresariado en general.

 

“Igualmente hemos contribuido con el gobierno presentando propuestas concretas y viables para reactivar la economía, a través de equipos técnicos de trabajo y profesionales que con una visión proactiva buscan ayudar al país”, manifestó.

 

Entre los logros alcanzados en su gestión, Torriani destacó la digitalización de los servicios de la CCL, que incluyen la edición de la revista semanal La Cámara, y la implementación del Faro de Transparencia, plataforma que administra el Centro de Arbitraje.

 

Así también la construcción de una nueva web institucional y las plataformas de servicio al asociado.

 

En el plano tributario, se logró la prórroga de las exoneraciones del IGV para ciertos bienes y servicios; la prórroga de las exoneraciones del Impuesto la Renta de asociaciones y fundaciones; así como la prórroga de los plazos para la presentación y pago de impuestos.

 

Y recientemente, en octubre, la CCL logró la certificación de la huella de carbono, nivel I, convirtiéndose en el primer gremio empresarial en obtener este grado.

 

Finalmente, Torriani exhortó a seguir fortaleciendo los servicios que brinda la CCL, además de promover e impulsar la labor de los gremios para generar una mayor presencia y actividad, a fin de que la Cámara destaque como un gremio empresarial transversal.




Peter Anders asume la presidencia de la Cámara de Comercio de Lima

Peter Anders Moores asumió este miércoles la presidencia de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) para el periodo 2020- 2021.

 

Durante su discurso de orden, Anders sostuvo que “en la actual coyuntura, nuestro país requiere más que nunca responsabilidad y compromiso del sector empresarial; un sector empresarial que –estoy seguro– sabrá nuevamente levantarse para seguir generando puestos de trabajo formales, pagar impuestos y forjar el desarrollo y prosperidad que todos anhelamos”.

 

Peter Anders es el nuevo presidente de la CCL

 

Añadió que “ni las guerras externas o internas, la recesión, la hiperinflación, la furia de la naturaleza, la inseguridad ciudadana o la locura homicida del terrorismo han logrado doblegarnos”.

 

“Allí están los 132 años de historia de la Cámara de Comercio de Lima que demuestran que los empresarios peruanos nunca nos rendimos, y esta vez no será la excepción”, sostuvo Anders, quien es el presidente número 48 de la centenaria institución.

 

Anders fue elegido en la Asamblea General Ordinaria, convocada el 14 de octubre pasado, fecha en la que también se eligió a los miembros del Consejo Directivo del gremio que agrupa a más de 15.000 asociados.

 

Acompañan al nuevo presidente de la CCL, Alberto Ego-Aguirre, como primer vicepresidente, y Leonardo López, como segundo vicepresidente.

 

Trayectoria de Peter Anders

 

Anders Moores, empresario del sector químico, fue presidente de la CCL durante los años 2008 y 2009. Además, ha desempeñado el cargo de director del gremio empresarial en dos periodos. También se desempeñó como presidente de Perucámaras entre los años 2012 y 2017.

 

Realizó estudios de Química Analítica en la Escuela de Ingeniería de Isny (Alemania) y obtuvo el grado de Ingeniero de Procesos Industriales en la Facchhochschule de Berlín.

 

Actualmente se desempeña como director-gerente general en Anders Perú y director de las sucursales en Bolivia, Ecuador y Guatemala.

 

Anders Moores sucede en el cargo a la señora Yolanda Torriani, quien ocupó la presidencia de la CCL desde abril del 2018 y quien debió permanecer en el cargo seis meses adicionales al periodo ordinario, debido a la cuarentena dispuesta en el país.




Tecnosalud 2020 se inauguró con la participación de más de 250 marcas

El Gremio de Salud (Comsalud) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) inauguró hoy la décimo cuarta edición de la Convención Internacional de Productos para la Salud y Ciencias afines (Tecnosalud) con la participación de más de 250 empresas provenientes de Argentina, Brasil, Reino Unido, China y Estados Unidos.

 

Este evento es el más grande del sector salud en el Perú y por primera vez se realiza de forma virtual entre los días 21,22 y 23 de octubre. De esta manera, congregará a las principales empresas especializadas y representantes de la industria médica.

 

Se espera contar con más de 7.500 participantes que tendrán acceso a equipamiento médico y odontológico, material médico, farmacéutico, laboratorio, nutrición y otros servicios conexos.

 

En los tres días que durará la feria se realizarán aproximadamente 15 reuniones entre conferencias y talleres, en los cuales se abordarán temas importantes de coyuntura como “Tecnologías de limpieza y desinfección en tiempos de Covid”; “Protocolo Aeromédico”; “Limpieza y desinfección de entornos hospitalarios”, entre otros.

 

Oportunidades para las empresas

 

Durante la inauguración, la presidenta de la CCL, Yolanda Torriani -quien deja el cargo esta tarde-, señaló que este evento virtual es una plataforma interactiva diseñada para promover la generación de negocios dentro del sector salud y permitirá la interacción con clientes potenciales.

 

Explicó que es una oportunidad para que los directores de salud de los diferentes gobiernos regionales, así como representantes del Ministerio de Salud (Minsa) y EsSalud, puedan negociar directamente con los proveedores en ruedas de negocios.

 

“De este manera, el sector privado contribuye a la mejora en la atención de los servicios de salud, que, junto a la alimentación, el vestido, la vivienda y la educación, son necesidades básicas que se deben atender para la preservación del capital humano«, subrayó.

 

A su turno, el electo presidente de la CCL, Peter Anders, recordó que el Gremio de Salud de la CCL, que agrupa a las más importantes empresas del rubro, organiza periódicamente desde hace más de dos décadas, esta Convención Internacional Científica y Comercial de Salud, que ha venido a convertirse en el evento de salud más importante del país y de la región.

 

Asimismo, precisó que los servicios de salud, que además de ser oportunos y eficientes deben tener la calidez que requiere todo ser humano, son junto a la educación, el trabajo y la infraestructura moderna, pilares fundamentales para asegurar el crecimiento económico y, consecuentemente, el bienestar del país.

 

Por su parte, el presidente del Gremio de Salud, Sandro Stapleton, aseguró que el Perú importa el 95% de sus dispositivos médicos y el 50% de sus productos farmacéuticos.

 

“Por ello, Tecnosalud es, sin duda, la feria más importante de salud del país y Sudamérica, que este año por primera vez estrena un formato virtual debido a la pandemia, modalidad que estoy seguro nos permitirá elevar la calidad de la feria para futuras ediciones”, refirió Stapleton.

 

Además, indicó que como Gremio de Salud buscan promover las buenas relaciones, la competencia y la transparencia en las negociaciones a través de Tecnosalud, para mejorar  la calidad de atención de los pacientes en el país.




Peter Anders es el nuevo presidente de la CCL

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), gremio empresarial que agrupa a más de 15.000 asociados, eligió, en una Asamblea General Ordinaria, a Peter Anders Moores como presidente de la institución para el periodo 2020 – 2021, en reemplazo de la señora Yolanda Torriani.

 

Acompañan a Anders Moores, Alberto Ego-Aguirre Yáñez y Leonardo López Espinoza, como primer y segundo vicepresidente, respectivamente.

 

Asimismo, integran el nuevo Consejo Directivo, Gabriel Nudelman Grinfeld, Juan Antonio Morales, Sandro Fuentes Acurio, Elka Popjordanova Profirova, Antonio Gnaegi Urriola y Yolanda Torriani, quien asume el estatus de past president de la CCL.

 

Cabe precisar que el nuevo Consejo Directivo de la Cámara se instalará el próximo 21 de octubre, día hasta el cual la señora Torriani seguirá en funciones.

 

Trayectoria empresarial

 

Peter Anders Moores, empresario del sector químico, fue presidente de la CCL durante los años 2008 y 2009. Además, ha desempeñado el cargo de director del gremio empresarial durante dos periodos. También fue presidente de Perucámaras entre los años 2012 y 2017.

 

El flamante presidente de la CCL realizó estudios de química analítica en la Escuela de Ingeniería de Isny (Alemania) y obtuvo el grado de Ingeniero de Procesos Industriales en la Facchhochschule de Berlín.

 

Actualmente se desempeña como director-gerente general en Anders Perú y es director de las sucursales de dicha empresa en Bolivia, Ecuador y Guatemala.

 

Anders sucede en el cargo a Yolanda Torriani, quien ocupó la presidencia de la Cámara de Comercio de Lima desde abril del 2018. Es importante precisar que la señora Torriani permaneció en el cargo por seis meses adicionales al periodo ordinario, debido a la cuarentena decretada en el país en marzo de este año como consecuencia de la pandemia.

 

Proceso electoral 2020

 

Precisamente, en este escenario de crisis sanitaria, el gremio empresarial tuvo que posponer su proceso electoral, el cual estaba programado para abril de este año en el marco de las celebraciones por el 132° aniversario de la CCL.

 

Ante esta situación y para retomar el proceso electoral, el Consejo Directivo aprobó el 18 de septiembre el nuevo Cronograma General de Elecciones 2020, informando las actividades programadas y las fechas establecidas para dicho efecto, a fin de garantizar la buena marcha del mismo.

 

Ello también en conformidad con el Reglamento de Elecciones de la CCL que dispone que el proceso electoral se realice en estricto cumplimiento del protocolo de seguridad correspondiente, acorde con las normas sanitarias dictadas por el Ministerio de Salud en el marco del Estado de Emergencia decretado por el Gobierno para contrarrestar el avance de la COVID-19.

 

También es importante destacar que, desde su fundación y frente a un contexto de pandemia, la CCL se ha constituido como un importante referente empresarial en nuestro país demostrando ser una institución sólida, crítica y defensora de los principios constitucionales, democráticos y de ética profesional.

 

Cabe mencionar que el comité electoral que realizó el conteo para elegir al nuevo Consejo Directivo fue presidido por el Dr. Óscar Leyton Zárate.

 

Consejo Directivo 2020-2021

 

Comité Ejecutivo

PRESIDENTE

Sr. Peter Anders Moores

 

PRIMER VICEPRESIDENTE
Sr. Alberto Ego-Aguirre Yáñez

 

SEGUNDO VICEPRESIDENTE
Sr. Leonardo López Espinoza

 

TESORERO
Sr. Gabriel Nudelman Grinfeld

 

VOCALES
Sr. Juan Antonio Morales Bermúdez Sr. Sandro Fuentes Acurio
Sra. Elka Popjordanova Profirova Sr. Antonio Gnaegi Urriola

 

PAST PRESIDENT
Sra. Yolanda Torriani

 

Directores 2020-2021

Sr. Américo José Farfán Ortiz
Sra. Beatriz Alva Hart
Sr. Carlos Calderón Huertas
Sr. Javier Butrón Fernández
Sr. César Arturo Field Burgos
Sra. Claudia Roca Fernández
Sr. David Olano Haeussler
Sra. Dolores Guevara Pasache
Sr. Franklin Ramiro Salas Bravo
Sr. Geri Mangone Castillo
Sr. Jorge Chávez Álvarez
Sr. José Antonio Casas Delgado
Sr. Luis Antonio Aspillaga Banchero
Sr. Luis Felipe Quirós Medrano
Sr. Luis Marroquín Postigo
Sra. María Gabriela Fiorini Travi
Sr. Mauricio Salgado Gerbi
Sr. Omar Cárdenas Martínez
Sra. Patricia Dalmau García Bedoya
Sr. Pier Levaggi Muttini
Sr. Patrick Feldman Eskenazi
Sr. Víctor Bermeo Rodríguez

 




Peter Anders es el nuevo presidente de la Cámara de Comercio de Lima

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), que agrupa a más de 15 mil asociados, eligió por unanimidad al empresario Peter Anders Moores como presidente de la institución para el periodo 2020-2021.

 

En la Asamblea General Ordinaria, realizada el 14 de octubre, también se eligió a los miembros del Consejo Directivo. De esta manera, lo acompañan Alberto Ego-Aguirre Yáñez, como primer vicepresidente, y Leonardo López, como segundo vicepresidente.

 

Anders Moores, empresario del sector químico, fue presidente de la CCL durante los años 2008 y 2009. Además, ha desempeñado el cargo de director del gremio empresarial en dos periodos. También fue presidente de Perucámaras entre los años 2012 y 2017.

 

Realizó estudios de Química Analítica en la Escuela de Ingeniería de Isny (Alemania) y obtuvo el grado de Ingeniero de Procesos Industriales en la Facchhochschule de Berlín.

 

Alberto Ego-Aguirre Yañez, primer vicepresidente y Leonardo López, segundo vicepresidente.

 

Actualmente se desempeña como director-gerente general en Anders Perú y director de las sucursales en Bolivia, Ecuador y Guatemala.

 

Anders Moores sucede en el cargo a la señora Yolanda Torriani, quien ocupó la presidencia de la CCL desde abril del 2018, y quien debió permanecer en el cargo seis meses adicionales al periodo ordinario, debido a la cuarentena dispuesta en el país.

 

En aplicación de las normas excepcionales por el estado de emergencia nacional, se llevó a cabo el proceso de elección de conformidad y cumpliendo con todas las leyes y reglamentos aplicables a la materia

 

La juramentación y transferencia del cargo del nuevo Consejo Directivo de la CCL se realizará el 21 de octubre, en una ceremonia especial.