Exportaciones pesqueras no tradicionales registran pérdidas significativas

En el periodo de enero a mayo del año 2024, las exportaciones en el sector pesca no tradicional registraron una disminución significativa en comparación con el mismo periodo del año 2023. Se exportaron productos por un valor de US$ 552 millones, lo que representa una caída del 43,26 % en valor.

Esta disminución ha sido constante a lo largo de todos los meses estudiados, con una tasa promedio negativa de 41,53 % en valor. Las principales razones de esta caída son los menores envíos en los subsectores de moluscos (-65,9 7%) y crustáceos (-29,17 %). En volumen, la exportación de moluscos disminuyó un 73,83 % y la de crustáceos un 30,14 %.

 

Comparando con el mismo periodo en 2022, las exportaciones del sector pesca no tradicional durante 2023 mostraron un crecimiento significativo. En total, en 2023 se exportaron productos por un valor de US$ 1 731 millones y un volumen de 644.253.920 kg, lo que representó un aumento del 11,79 % en valor y un 46,93 % en volumen. Dentro de los subsectores destacan:

Moluscos

Durante el periodo de enero a mayo de 2024, la exportación de moluscos cayó un 65,97 % en valor comparado con el mismo periodo del año anterior, alcanzando los US$ 178 millones. Esta disminución se debe principalmente a la reducción en los envíos de pota congelada, que registró un valor exportado de US$ 130 millones y un volumen de 59.161.215 kg, representando una caída del 65,63 % y 73,03 %, respectivamente. La temporada de mayor exportación de pota congelada se extiende de febrero a junio, por lo que es probable que las exportaciones de este producto cierren el año con cifras negativas.

Principales países de destino de la pota congelada:

  • China: principal destino, con exportaciones por US$ 182 millones en 2023. Perú ocupó el segundo lugar como proveedor con un 19,56 % de participación, siendo superado por Indonesia (30,35 % de participación) y seguido de Estados Unidos (9,45 %).
  • España: segundo destino más importante, con exportaciones por US$ 117 millones. Perú lideró como proveedor con un 44,28 % de participación de mercado, seguido de India (27,97 %) y Chile (11,17 %).
  • Tailandia: se exportaron US$ 67 millones, con una participación de mercado de 23,60 % para Perú, siendo India el principal proveedor con un 27,61 % de participación.

Principales países de destino de la pota preparada o conservada:

  • China: en 2023, Perú le exportó este producto por US$ 102,9 millones, obteniendo un 96,05 % de participación.
  • Corea del Sur: los envíos ascendieron a US$ 78 millones, obteniendo un 50,76 % de participación de su mercado. China fue el segundo país proveedor con un 41,25 % de participación.

 

 

Pescados

El subsector de pescados mostró un leve incremento del 1,52 % en valor durante el periodo de enero a mayo de 2024, alcanzando los US$ 237 millones. Sin embargo, el volumen exportado cayó un 17,60 %, principalmente debido a la disminución en los envíos de jurel congelado, que registró una caída del 62,98 % en valor y 65,71 % en volumen, exportándose un total de US$ 17 millones y 16 830 391 kg. Se debe tener en consideración que la temporada de los jureles comprende desde los meses febrero a abril.

Por otro lado, la exportación de filetes congelados de perico y dorado ascendió a US$ 47 millones, un aumento de 8,27 %, siendo los meses de enero a abril la temporada de mayor volumen exportado. La exportación de conchas de abanico, cuya temporada es de enero a abril, también aumentó ligeramente, alcanzando los US$ 32 millones (+1,06 %).

Asimismo, entre enero y mayo pasado, la exportación de las preparaciones y conservas de atunes aumentó un 54,15 %, exportándose un total de US$ 27 millones, siendo los meses de agosto a diciembre la temporada más alta. Finalmente, la exportación de preparaciones y conservas de anchoas aumentó un 84,08 % en valor respecto a los primeros cinco meses de 2023; alcanzando los US$ 22 millones, siendo los meses de marzo a junio la temporada de mayor volumen de exportación de este producto.

Se puede concluir que, entre enero y mayo, la caída del volumen exportado del subsector pescado se debe en mayor porcentaje a la caída de envíos de jureles congelados al exterior, y, dado que su temporada de mayores exportaciones ha concluido, se podría esperar que se cierre el año 2024 con una caída en las exportaciones de este producto.

Principales países de destino de los jureles

  • Costa de Marfil: principal destino en 2023, con exportaciones por US$ 32 millones. Perú fue el tercer proveedor más importante, con un 12,42 % de participación de mercado, siendo superado por Chile (61,88 % de participación) y Senegal (12,59 %).
  • Camerún: segundo principal destino con exportaciones por US$ 18 millones. Perú ocupó el segundo lugar como proveedor, con un 28,97 % de participación de mercado. Nueva Zelanda fue principal proveedor con un 30,36 % de participación, mientras que Chile obtuvo el 18,90 %.
  • Ghana: los envíos ascendieron a US$ 15 millones. Perú solo obtuvo el 0,17 % de participación de mercado. Ghana importa este producto principalmente de Mauritania (60,23 % de participación), Marruecos (17,33 %) y Guinea-Bissau (4,30 %).

Principales países de destino de los filetes congelados de perico y dorado

  • Estados Unidos: Perú exportó este producto a este país en 2023 por US$ 61,6 millones. Nuestro país obtuvo una cuota de mercado del 12,57 %, siendo superado por Japón (21,23 %) y seguido por Vietnam, con 9,33 %.

 

Principales países de destino de conchas de abanico

  • España: principal destino, con exportaciones por US$ 24 millones. Perú obtuvo un 42,34 % de participación de mercado, siendo el principal país proveedor, seguido por Chile (23,54 %) y Francia (10,66 %).
  • Francia: exportaciones por US$ 13 millones, con una participación de mercado de 16,01 %, siendo solo superado por Canadá (32,10 %) y Reino Unido (20,47 %).
  • Estados Unidos: se exportó por US$ 5 millones, con un 2,22 % de participación de mercado y teniendo como principales competidores a Japón (52,06 % de participación) y Canadá (18,22 %).

Principales países de destino de preparaciones y conservas de atunes

  • Reino Unido: exportaciones por US$ 17 millones, con una participación de mercado de 4,68 %, ubicándonos en el séptimo lugar de países proveedores, siendo superados principalmente por Ecuador (31,06 % de participación) y Mauricio (16,37 %).
  • España: exportaciones por US$ 11 millones, obteniendo un 0,67 % de cuota de mercado. Los principales proveedores fueron Tailandia, con 43,85 % de participación; y Ecuador, con el 11,69 %.
  • Estados Unidos: se registraron envíos por US$ 9 millones, con una participación de mercado de 1,41 %. Los principales países proveedores fueron Ecuador y China, con 35,82 % y 13,79 % de participación, respectivamente.

Principales destinos de preparaciones y conservas de anchoas:

  • España: con exportaciones por US$ 9 millones y una participación de mercado de 11,11 %, siendo superado por Marruecos (80,80 % de participación).
  • Estados Unidos: se exportó por un total de US$ 6 millones, logrando el 16,19 % de cuota de mercado, teniendo como principales competidores a Marruecos (48,17 %) e Italia (16,08 %).
  • Alemania: exportaciones por US$ 4,7 millones, ocupando el segundo lugar como principal proveedor con 22,75 % de participación de mercado. Italia lideró el mercado con el 33,63 % del total importado.

 

Crustáceos

Las exportaciones de crustáceos entre enero y mayo del año 2024 sumaron US$ 79,9 millones, una caída de 29,57 % en valor y 30,60 % en volumen en comparación con similar periodo de 2023. Esta disminución se debe principalmente a la reducción en los envíos de camarones y langostinos. Cabe señalar que las temporadas de mayor volumen de exportaciones comprenden desde el mes de febrero al mes de junio y del mes de agosto al mes de diciembre.

Principales destinos de camarones y langostinos:

  • China: principal destino en 2023, por exportaciones por US$ 73,7 millones. Perú tuvo una mínima participación del 1,40 %. Los principales países proveedores de este mercado fueron Ecuador, con un 66,19 % de participación; e India (14,79 %).
  • Estados Unidos: exportaciones por US$ 62,6 millones, con una participación del 0,42 %. Los principales proveedores fueron India (39,23 %), Ecuador (27,85 %) e Indonesia (15,27 %).
  • Corea del Sur: los envíos peruanos ascendieron a US$ 62 millones, lo que le ha permitido consolidarse como el tercer principal proveedor, con un 11,19% de participación. Los principales abastecedores fueron Vietnam (43,64 %) y China (12,07 %).

 

Producción

Durante 2023, la producción del sector pesca se redujo en un 19,75 %, debido a la menor extracción de especies de origen marítimo (-21,78 %), con menor captura para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado).

En lo que va del año 2024, el sector pesca acumuló un crecimiento de 45,02% en el semestre enero-junio de 2024. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indicó que, en el mes de junio, influyó la mayor extracción de especies de origen marítimo (74,85%) para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado).

Se debe considerar también que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) indicó que en el Pacífico central se espera el desarrollo de La Niña de magnitud débil a partir de agosto de 2024, alcanzando su mayor intensidad hacia fin de año, siendo más probable que La Niña débil se extienda hasta el verano de 2025.

En cuanto a los recursos pesqueros, en las siguientes semanas, se espera que la anchoveta intensifique su actividad reproductiva.

Finalmente, en la región sur, se mantendrá una mayor disponibilidad de jurel y de caballa. Se espera que la disponibilidad del recurso merluza se mantenga en niveles similares a los observados entre mayo y junio. Asimismo, se espera que el calamar gigante o pota presente su disponibilidad habitual a la pesquería frente a la costa norte y sur.

 

LEER MÁS:

Un discurso con muy poco para el comercio exterior




Exportaciones pesqueras camino a recuperar el ritmo prepandemia

Tras dos años de pandemia, la inflación es una de las principales preocupaciones para la economía mundial. La guerra en Ucrania y los cierres de ciudades en China, por su política Cero Covid, han impulsado los precios de los combustibles y otros commodities a máximos históricos. Para paliar el aumento de la inflación en América Latina y otras regiones, desde el pasado año, los bancos centrales están actuando con rapidez y contundencia, aumentando los tipos de interés.

 

Es justo en épocas de crisis económicas, cuando los consumidores a nivel mundial tienen que tomar decisiones importantes en cuanto a sus gastos, entendiéndose como algo natural que se concentren en cubrir las necesidades básicas –como la alimentación y el vestido– y, según sus posibilidades económicas individuales, restrinjan sus gastos en bienes de consumo duradero.

 

En artículos anteriores, tratamos sobre la evolución de las exportaciones del sector agro exportación, el cual es uno de los rubros que se ha mantenido en crecimiento constante, pese a las crisis. En esta oportunidad nos enfocaremos en los envíos al exterior del sector pesca no tradicional.

 

En primer lugar, debemos señalar que el consumo de productos hidrobiológicos, como pescados y mariscos, aporta proteínas y vitaminas de complejo B (ayudan al funcionamiento del sistema nervioso), además de minerales esenciales como el potasio hierro, fósforo cobre yodo magnesio cobalto y selenio.

 

En segundo lugar, se debe tener en cuenta que el mar peruano presenta dos ecorregiones bien definidas: el mar frío de la Corriente Peruana, desde los 5º L.S. hasta Chile; y el mar tropical, al norte de los 5º L.S., con condiciones diferentes.

 

Asimismo, en el Perú se pueden distinguir tres cuencas pesqueras claramente diferenciadas: la del Océano Pacífico, la del lago Titicaca y la del río Amazonas. La más importante es la del Pacífico, que tiene una extensión de 626.249 km2.  La diversidad de especies aprovechables, mediante su explotación responsable, nos permite ofrecer al mundo especies como los langostinos, conchas de abanico, calamares y potas, además de pescados como el perico, jurel, anchoas, truchas, etc.

 

Analizando las exportaciones peruanas del sector pesca no tradicional, en 2019 se exportaron 533.171 toneladas de productos por un valor de US$ 1.592,11 millones, cifras que se vieron afectadas en el primer año de la pandemia, registrándose en 2020 caídas del 11% y 18%, respectivamente. En 2021, los envíos al exterior de este rubro se recuperaron hasta alcanzar un valor FOB de US$ 1.476,83 millones y 533.250 toneladas, es decir, 7% por debajo de 2019 en cuanto al valor, pero con un incremento del 0,01% en cuanto a volumen (ver gráfico 1).

 

Ingresando al detalle de los subsectores, las exportaciones de pescado (perico, trucha, jureles y anchovetas) aumentaron con respecto a los montos alcanzados en el año prepandemia. Así, en 2019 se registraron exportaciones de pescado por US$ 351,59 millones con un peso de 118.811 toneladas, mientras que en 2021 estas alcanzaron US$ 409,73 millones en cuanto a valor (+17) y 125.074 toneladas (+5%).

 

En cuanto al subsector de moluscos (calamares, potas y conchas de abanico), el comportamiento fue diferente. En 2019 se registraron exportaciones por US$ 935,16 millones con un peso de 360.506 toneladas, cayendo fuertemente en 2020 y apenas recuperándose en 2021, hasta alcanzar los US$ 692,36 millones, con 350.113 toneladas, cifras que significaron una caída del 26% en cuanto al valor y de un 3% en peso.

 

Por otro lado, en el subsector de crustáceos, la situación ha cambiado para mejor. Así, vemos que en 2019 se exportaron 33.605 toneladas por US$ 231,14 millones, mientras que en 2021 se registraron 34.773 toneladas (+8) por US$ 248,95 millones (+3).

 

Finalmente, las exportaciones de las demás especies y productos marinos registran un crecimiento importante en cuanto al valor. Así, en 2019 se exportaron 20.248 toneladas por US$ 74,23 millones, mientras que en 2021 se alcanzaron 23.291 toneladas (+15) por US$ 125,80 millones (+69%). En este subsector sí se puede apreciar un incremento del valor mayor que el del peso, lo que resulta positivo para las empresas dedicadas a este subsector.

 

 

¿Cómo viene el 2022?

Haciendo una comparación de las exportaciones entre los periodos de enero a julio de 2021 y 2022, en las principales subpartidas del subsector moluscos los envíos de calamares y pota congelados disminuyeron en 16,71% en cuanto al valor y 36,26% en cuanto al volumen. Sin embargo, sí se observa un crecimiento en el precio por kilogramo de US$ 0,46.

 

En el caso de los calamares y potas preparados o conservados, también se registra una marcada disminución en cuanto al valor (-33,41%) y volumen (-50,62%), pero, al igual que en el caso anterior, se registró un aumento en el precio unitario de US$ 0,96.

 

Por su parte, las conchas de abanico registraron un aumento significativo en cuanto al valor (+395,17%) y al volumen exportado (223,76%). En este producto el valor unitario se incrementó en US$ 4,86.

 

En el caso del subsector pescados, los envíos de filetes congelados de perico aumentaron 66,96% en valor y 33,92% en volumen. El precio de este producto aumentó en US$ 2,20 por kg.

 

A su vez, las exportaciones de jureles congelados casi no incrementaron su valor (+0,51%) de un periodo al otro. Sin embargo, el volumen exportado aumentó en 2,38%, lo que impactó en el precio de venta promedio, con una disminución de US$ 0,02 por kilogramo exportado.

 

Para los envíos de filetes y demás carne de pescados congelados (incluso picada), el incremento en el valor fue marcado. Comparando los periodos de estudio, pasamos de exportar US$ 18,17 millones en 2021 a US$ 29,66 millones en 2022; mientras que, en cuanto a volumen; pasamos de 3.013 a 3.231 toneladas. El precio de este producto subió a US$ 3,15.

 

En cuanto a las exportaciones de las preparaciones y conservas de anchoas (anchovetas), estas cayeron 10,64% en valor y 7,30% en cuanto a volumen exportado. Esto también muestra consecuencias en el precio unitario, que disminuyó US$ 0,28 por kg.

 

Con respecto a los envíos de filetes de truchas congeladas, estos pasaron de US$ 18,06 millones en 2021 a US$ 20,20 millones en 2022 y de 2.064 a 2.308 toneladas en cuanto a volumen. El precio de este producto se mantuvo inalterable.

 

En el subsector de los crustáceos, los langostinos enteros congelados, pasaron de US$ 52,98 millones a US$ 91,66 millones en 2022 (+72,98%), mientras que el volumen creció en 52,64%. El precio promedio de venta por kg. subió US$ 0,71.

 

Por su parte, las colas de langostinos con caparazón, sin cocer en agua o vapor, pasaron de US$ 49,06 millones a US$ 54,10 millones en cuanto a valor, y de 6.287 a 6.632 toneladas en volumen. Nuevamente se observa un incremento del valor por kilogramo de US$ 0,36.

 

A su vez, las colas de langostino sin caparazón, congeladas pasaron de US$ 36,66 millones a US$ 41,66 millones (+13,62%). En cuanto a volumen, pasó de 3.975 a 4.156 toneladas (+4,56%). El precio subió en US$ 0,80.

 

Cabe señalar que los principales países de destino de estos productos son Corea del Sur, Estados unidos, España, Ecuador y Japón.

 

Finalmente, es importante destacar que el sector de pesca no tradicional peruano está en camino a recuperar los niveles alcanzados en 2019, resultando atractivo por los precios de exportación que se vienen logrando en la mayor parte de sus productos. Este sector también genera una cantidad apreciable de mano de obra y ayuda a salir a muchas personas de la pobreza.