Perú Moda Deco y Alpaca Fiesta presentan oferta exportable de vestimenta y decoración

La Comisión del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) y la Asociación Internacional de la Alpaca (AIA) inauguraron la rueda de negocios internacional Perú Moda Deco y Alpaca Fiesta 2021, en el marco de la plataforma comercial virtual que se inició este 25 de octubre y que permanecerá hasta el 12 de noviembre del 2021.

 

Perú Moda Deco & Alpaca Fiesta 2021 congregará lo mejor de nuestra oferta exportable en vestimenta y decoración para el hogar, impulsando la presencia de marcas propias que trabajan para establecerse como líderes en el sector.

 

Este año, más de 250 exportadores peruanos de las líneas de líneas de algodón, bebés y niños, alpaca, calzado, joyería, decoración, elaboradas en algodón y fibra de alpaca realizarán contactos comerciales con más de 250 compradores de Estados Unidos, Francia, Brasil, Alemania, Países Bajos, Bolivia, Reino Unido y Canadá, entre otros mercados, los cuales son fruto de la convocatoria realizada por las Oficinas Comerciales de Promperú en el exterior.

 

Foro internacional

 

Los eventos, hoy unidos a fin de generar un mayor impacto ante el segmento empresarial del sector confecciones, presentarán también el Foro Internacional que contará con los siguientes ejes: Sostenibilidad, Tendencias, Innovación y Mercados, así como el Alpaca Summit que será definido por los mismos ejes, pero especializados en la alpaca.

 

Entre los temas a exponer estarán: La moda responsable, a cargo de Sylvie Pourrat, Directora de la feria Who´s Next (Francia); The marketing sustainable products in the US – Colvin English – Co-Founder ByHand Consulting (EEUU), Tendencias de moda en el mercado Brasilero, con Anny Santos – Coordinadora Nacional de Moda – SEBRAE (Brasil), y la Vicuña survivor of the finest, con Mike Safley de Quechua Benefit (EEUU).

 

Así como, Sustainability Culture and Business, desarrollado por Dorothee Spehar – DS Agency (Alemania) y Estrategia Sostenible: Implementación de herramientas de trazabilidad y transparencia en la industria textil – María Tamames – ESNE (España), Posicionamiento exitoso para una marca en Italia – Giuliana Bortolato – Latin American Fashion (Italia); y el mercado de Miami para diseñadores emergentes latinoamericanos – Claudia Mendoza – M2 Collection (EEUU)

 

Los amantes de la moda y compradores interesados, también podrán apreciar lo mejor de nuestras marcas y sus creaciones.

 

El bloque Alpaca Awards presentará a la Escuela de diseño Esne, España, y Escuela de diseño Esmod de Francia, sinergias establecidas por las oficinas comerciales de Promperú en España y Francia correspondientemente; con la vinculación de mipymes de Arequipa, Junín y Cusco.

 

El bloque de Marcas Emergentes presentará a Inkamoda, Sophie Ottaner, Norgate, Lana Lina, Manos del Perú y Alwa Perú.

 

El bloque de Marcas Consagradas mostrará la impecable presentación de Sitka Semsch, Royal Knit, Wayra, Colca Fabrics e Itala Testino. Los Desfiles Estelares también estarán presentes con Sol Alpaca, Anntarah, Itessa, Kuna, Kero Design y Sol Vicuña.

 

Asimismo, de forma permanente, podrán apreciar los magníficos documentales en la Exhibición Alpaquera, como la exposición de Buenas Prácticas Ganaderas de Criadores de Alpaca-Región Puno, la exposición de Buenas Prácticas Ganaderas de Criadores de Alpaca-Región Cusco, la exposición de Buenas Prácticas Ganaderas de Criadores de Alpaca-Región Arequipa, la exposición de Buenas Prácticas Ganaderas de Criadores de Alpaca-Región Pasco, y la exposición de Bienestar Animal y Sostenibilidad en la Crianza de Alpacas en el Perú.

 

Perú Moda Deco y Alpaca Fiesta 2021, en su edición virtual https://perumodadecoalpacafiesta.perumoda.com/es organizada por Mincetur, Promperú y la Asociación Internacional de la Alpaca (AIA), cuenta con el apoyo de la Asociación de Exportadores (Adex), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), y el Ministerio de Relaciones Exteriores, y el auspicio de Cotton Council International, Scharff International Courier & Cargo SA (Fedex) y Centric Software.

 




Sostenibilidad: Clave para la reinvención del sector textil y confecciones

A ocho meses de iniciado el estado de emergencia en nuestro país y a seis meses de la reactivación paulatina del sector textil y confecciones, aún esta industria no se activa al 100%.

 

En ese sentido, Susana Saldaña, presidente de la Coordinación de Empresarios de Gamarra, señala que 20.000 microempresas aún no se reactivan y 60.000 personas todavía no recuperan sus puestos de trabajo.

 

Por su parte, Javier Dávila, exviceministro de Mype e Industria del Ministerio de la Producción, señala que este escenario requiere de dos frentes para dinamizar el sector.

 

Por un lado, advierte que el Estado evalúe la compra de más productos de fabricación nacional; pero que también, de manera interna, las empresas se abastezcan de insumos y servicios de producción local, para lograr una recuperación conjunta.

 

Asimismo, manifiesta que se necesita un trabajo más sinérgico entre el Estado y las empresas, a fin de diseñar y trabajar una hoja de ruta alineada a impulsar la sostenibilidad y la economía circular.

 

Cabe señalar que entre enero y agosto de este año, las exportaciones peruanas de este sector alcanzaron US$ 563’360.943 en términos FOB, cifra 38,33% menor en comparación con similar periodo del 2019.

 

Desde que inició la reactivación económica, muchas empresas optaron por darle un giro a la línea de productos que confeccionaban y se enfocaron en producir para las líneas de loungewear o de indumentaria médica, como respuesta a la demanda del mercado y dentro de un proceso de “reinvención”.

 

El boom de la moda sostenible

 

Actualmente, hay una tendencia que llegó para quedarse y es el boom de la moda sostenible. Consiste en la capacidad de adaptarse a las exigencias de la moda, con respeto al medio ambiente, protección a los derechos laborales de los trabajadores y responsabilidad social, que va de la mano con el consumo consciente; pues la gente está invirtiendo en artículos de mayor calidad, empleando prendas de vestir de manera responsable y así reducir el impacto que vestirse supone para el ecosistema.

 

Se trata de una compra ética y responsable, donde el consumidor toma decisiones informadas y quiere tener trazabilidad de toda la cadena.

 

De acuerdo a los datos del estudio ¿Es la moda sostenible?, realizado por U.S. Cotton Trust Protocol y The Economist Intelligence Unit (EIU), la sostenibilidad representa el segundo objetivo estratégico para los líderes empresariales de la moda, el retail y la industria textil de Europa y Estados Unidos. El primer objetivo resulta ser la mejora de la experiencia del cliente.

 

Las principales marcas del sector, como Puma, H&M, Adidas, y otros 150 altos directivos, han reafirmado su compromiso de seguir invirtiendo en sostenibilidad, pese a la incertidumbre económica ocasionada por la COVID-19.

 

Por ello, están implementando medidas sostenibles en toda la cadena de suministro, a fin de garantizar la trazabilidad de la prenda al cliente final, no solo a través del abastecimiento de materias primas obtenidas de forma sostenible, sino también del uso de métodos de economía circular y reducción de emisión de gases de efecto invernadero, así como la implementación de nuevas tecnologías, la impresión en 3D y el blockchain.

 

Asimismo, el estudio reveló que el 70% de estos directivos de las principales marcas del sector, considera que los precios asequibles del fast fashion sí son compatibles con la sostenibilidad ambiental.

 

Alineados con esta estrategia, en Perú inició el 01 de octubre la versión virtual de Perú Moda & Perú Moda Deco 2020, bajo el slogan feel&live sustainable (siente y vive sustentable), lo que confirma que este es un tiempo de oportunidad para reorientar nuestros esfuerzos y destacar a nivel internacional con una nueva ventaja competitiva, que no solo sea la integración vertical de las empresas y el empleo de nuestras dos fibras naturales banderas: el algodón y la alpaca, sino además, con una propuesta que dinamice esta industria a través de la sostenibilidad.

 

Perú Moda es la plataforma y ventana comercial más importante al alcance de los exportadores peruanos del sector textil y confecciones y, en esta edición, permitió vincular dicha oferta con potenciales compradores de 30 países a través de citas de negocio virtuales. De igual manera, este año, debido a la coyuntura, incorporó una categoría de producto diferente a las categorías tradicionales, tal como ropa hospitalaria y de protección.

 

En cuanto a nuestros países de destino, como muestra el Gráfico 1, EE.UU. es nuestro principal socio comercial con más del 70% de las exportaciones de confecciones en el acumulado de enero a agosto del 2020.

 

 

Sin embargo, es un mercado con mayor posibilidad de crecimiento, sobre todo orientado a prendas fabricadas con el concepto de sostenibilidad, pues aún con todo el volumen de exportaciones registradas, no figuramos entre sus tres principales proveedores de prendas

 

Actualmente, tenemos un TLC vigente con EE.UU. que nos permite ingresar con 0% de arancel por acumulación de origen, además de la cercanía geográfica (14 días de tránsito marítimo  aproximadamente) –lo que facilita tener tiempos de entrega adecuados (en promedio ocho semanas)–, zona horaria similar que optimiza las coordinaciones, calidad de las fibras y una integración vertical que, a diferencia de los países de Centroamérica, les permite a las empresas peruanas abastecerse en su propio país de la materia prima.

 

Por tanto, en este momento donde esta industria es considerada como la segunda más contaminante a nivel mundial, sumar la sostenibilidad a los procesos de producción es una verdadera ventaja competitiva que le añade valor al made in Perú. Las certificaciones que validan prácticas de sostenibilidad dentro de la empresa son principalmente: Fair trade/comercio justo, Global Organic Textile Standard (GOTS), Better Cotton Initiative (BCI) y B Corporation Certificacion, etc.

 

 

Por otro lado, considerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dentro de los planes estratégicos, en función a la misión y visión de la empresa, es un factor muy favorecedor.

 

Otra oportunidad radica en construir la omnicanalidad como respuesta a los nuevos hábitos de consumo de los clientes, a través del potenciamiento de herramientas tecnológicas y digitales, así como una mejora de la logística de abastecimiento, para ofrecer al consumidor una experiencia de compra más interactiva, más completa y más satisfactoria.

 

En conclusión, el reto de la reactivación del sector textil y confecciones depende del trabajo conjunto de las empresas privadas y el Estado, que deviene en potenciar las ventajas competitivas que tenemos como país y como industria, sin perder de vista las tendencias y nuevas preocupaciones que tienen hoy en día los consumidores a nivel mundial.

 




Perú Moda 2020 concretó negocios por US$ 166 millones

Perú Moda & Perú Moda Deco 2020, uno de los mayores eventos de la industria de la vestimenta peruana más importantes en América Latina, concretó este año negocios por US$ 166 millones.

 

Durante la clausura del evento, el recientemente designado viceministro de Comercio Exterior, Diego Llosa, destacó que esta cifra de Perú Moda -en su primera edición virtual- significó un crecimiento del 26%, respecto al valor alcanzado en la versión presencial del 2019.

 

“Este año se realizó por primera vez de manera digital y se ha consolidado como la principal plataforma para dar a conocer lo mejor de la oferta exportable peruana, de la industria de la vestimenta y decoración a todo el mundo”, recalcó.

 

Explicó que en esta edición de Perú Moda -que tuvo una duración de 30 días- se incluyó vestimentas de algodón, alpaca, confecciones para bebés, niños, calzado y joyería. Además, refirió que se buscó promocionar la oferta de marcas propias y de diseñadores peruanos.

 

Perú Moda Deco

Señaló que en el caso de Perú Moda Deco ofreció artículos de decoración y regalos presentando piezas únicas de alpaca y otros artículos reconocidos a nivel mundial como la Cerámica de Chulucanas, los Retablos de Ayacucho, los Toritos de Pucará, entre otros.

 

“Mediante este evento buscamos facilitar el contacto de las empresas exportadoras peruanas con importantes compradores internacionales a través de citas y ruedas de negocios, con el fin de generar nuevas oportunidades de ventas que contribuyan a impulsar nuestras exportaciones y la reactivación económica del país”, precisó.

 

En esta edición de Perú Moda & Perú Moda Deco participaron más de 300 empresas exportadoras provenientes de 11 regiones del país y más de 400 compradores internacionales de 44 países entre ellos Estados Unidos, Chile, Brasil y Argentina.

 

El viceministro destacó el esfuerzo realizado para promover la participación de un mayor número de pequeñas y medianas empresas exportadoras para apoyar su internacionalización.

 

Premio de sostenibilidad

Este año, el Premio a la Sostenibilidad e Innovación en la Industria Textil, Vestimenta y Decoración que entrega Perú Moda & Perú Moda Deco, fue otorgado a las empresas Textil del Valle y Topy Top.