Emprendedor: Seis términos digitales para estar a la vanguardia

Es un hecho que actualmente la digitalización se convierte en un proceso fundamental para potenciar el sector de negocios, con independencia de su actividad y rubro. En ese sentido, resulta esencial para el emprendedor de hoy estar familiarizado con el lenguaje digital, puesto que dentro de los diversos beneficios que brinda, se reconoce que afina la relación entre empresa y cliente, contribuyendo directamente en el proceso de fidelización.

 

“La digitalización ha contribuido en la reducción de costos y gastos, principalmente. Mejora la producción, las ventas, los tiempos de trabajo y el capital humano. Como consecuencia, incrementa la rentabilidad para el emprendedor ya que facilita dirigir las estrategias al target”, señaló Renzo León-Velarde, gerente general de Perú Factura.

 

Velarde recomienda seis términos digitales clave para estar a la vanguardia:

 

1. Facturación electrónica

Evolución de la factura tradicional. Esta solución aumenta, exponencialmente, la rentabilidad corporativa al promover optimizaciones de tiempo, costo y trabajo. Entre los beneficios que se obtienen con su implementación se encuentran la reducción de tediosos procesos de documentación a gran volumen, ahorros en costos, y prestigio empresarial.

 

2. Proveedor de Servicios Electrónicos (PSE)

Reconocidos como los intermediarios entre la Sunat y los contribuyentes, que ayudan a facilitar los procesos de emisión de los comprobantes electrónicos. De ese modo, se agiliza y optimiza la gestión de las actividades relacionadas a la modalidad de emisión electrónica de comprobantes de pago, fortaleciendo el orden tributario, fiscal y económico.

 

3. Operador de Servicios Electrónicos (OSE)

Agente que comprueba la información que los contribuyentes envían hacia la Sunat. No sólo validará la correcta emisión de un comprobante de pago electrónico sino también enviará la información de los comprobantes de pago validados, con sus constancias respectivas, así como de los documentos tributarios.

 

4. Firma digital

Mediante una rúbrica electrónica, los documentos empresariales tienen respaldo legal y están almacenados de forma segura bajo cualquier lógica de negocios. De ese modo, se aumenta la competitividad y productividad de las empresas, facilitando la gestión documental entre las áreas de negocios.

 

5. Guías de remisión (GDR)

Documento fiscal obligatorio que sustenta el traslado de bienes desde un lugar hacia otro. Permite tener  control en el stock y en la cantidad de productos y mercadería de los negocios. Asimismo, contempla la administración total de inventarios, ventas y stock. Finalmente, facilita que los usuarios generen la documentación de manera rápida, reduciendo el tiempo de revisión de los documentos que lo sustentan.

 

6. Formularios Digitales

Disponible para la creación de todo tipo de formularios. Mediante un software multiplataforma se permite digitalizar gran cantidad de procesos en minutos. Debido a su integración con la nube, se permite recibir y analizar resultados de manera inmediata.

 

Esto evita que el equipo humano pierda tiempo en tabular datos y revisar información una y otra vez, indicó Renzo León-Velarde, gerente general de Perú Factura, un producto de transformación digital de Digiflow auspiciada por la CCL.

 

 

 




Conoce los beneficios de la guía de remisión electrónica para tu negocio

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informó que a partir del último 13 de julio del presente año, los contribuyentes podrán adaptarse a la emisión de Guías de Remisión, documento fiscal obligatorio que sustenta el traslado de bienes desde un lugar hacia otro, bajo la nueva normativa de digitalización establecida.

 

En ese sentido, se configura como regla general que la emisión de estas guías sea de manera electrónica.

 

“Sin duda, la transformación digital permite potenciar el sector de negocios de una manera significativa. Un ejemplo de ello, es la emisión de guías de remisión electrónica, las cuales permitirán optimizar los procesos, mejorar la competitividad y ofrecer un nuevo valor añadido a los clientes”, afirmó Renzo León-Velarde, gerente general de Perú Factura.

 

El ejecutivo identifica cuatro beneficios de la adaptación de las Guías de Remisión Electrónica en los negocios:

 

1. Facilita gestiones y controles

La emisión electrónica de guías de remisión permite tener un mejor control del que ya se tiene en el stock, en la cantidad de los productos y en la mercadería de los negocios, contemplando la administración total de inventarios y ventas. Asimismo, brindará frecuentes reportes del servicio. Lo que fortalecerá un orden contable óptimo en las empresas y en la marcha de sus dinámicas con sus clientes.

 

2. Agiliza la operatividad

Al ser electrónica la emisión de guías de remisión, permitirá que los contribuyentes generen toda documentación de manera rápida y eficaz, reduciendo así el tiempo de revisión en caso se pida sustentación relacionada al traslado de bienes. Esta practicidad logrará reducir tiempos y gestiones complejas, puesto que una guía digital potencia la proactividad en las estructuras de negocio.

 

3. Asegura productividad

Las guías de remisión electrónica evitarán invertir en el uso del papel puesto que no será necesaria su administración en formato físico. Asimismo, también reducirá gastos de couriers y a su vez, optimizará el tiempo de envío de los documentos. Lo que incrementará, exponencialmente, la rentabilidad de los negocios al aprovechar de mejor manera las facilidades en cuanto a tiempo, dinero y carga de trabajo.

 

4. Negocios a la vanguardia

Es un hecho que la tecnología siempre potenciará los negocios y sus estrategias de desarrollo. Con la digitalización de documentos no solo se obtienen beneficios en la estructura de trabajo, sino que también se potencia el servicio que se le brinda a los clientes. Los mismos que hoy en día prefieren utilizar, consumir y apostar por dinámicas digitales, indicó el ejecutivo de Perú Factura, un producto de transformación digital de Digiflow, auspiciada por la CCL.

 

 




Fiestas Patrias: Cuatro consejos para potenciar y rentabilizar tu negocio  

Las Fiestas Patrias es considerada una de las fechas más importantes a nivel nacional, por el gran fervor patriótico que comprende su celebración. Este periodo es también contemplado significativamente dentro del calendario de negocios, puesto que representa uno de los hitos y campañas comerciales más populares del año.

 

Durante julio, gracias a los feriados, el pago de las gratificaciones y la gran demanda comercial se tiene como resultado un panorama próspero en el sector de negocios, en el que se incrementa exponencialmente el consumo y la búsqueda de diversos servicios.

 

“Dado que este año se celebra el bicentenario del Perú, las Fiestas Patrias no pueden dejar de ser una de las fechas más especiales a nivel nacional durante este 2022″, señaló Víctor Manuel Aurazo, Product Manager de Perú Factura, un producto de transformación digital de Digiflow.

 

«El sector de negocios mejora su panorama, puesto que julio representa un aumento de poder adquisitivo en miles de peruanos, quienes planean disfrutar de los feriados, generando mayor consumo en el mercado”, afirmó Aurazo quien reconoce 4 pasos para potenciar y rentabilizar los negocios en Fiestas Patrias. 

 

1. Contextualizar la oferta en Fiestas Patrias

Es importante establecer una estrategia que vaya acorde a los intereses y necesidades de los clientes. Para este mes de julio, es indispensable que los negocios adapten sus enfoques y servicios con relación a la festividad, reavivando el optimismo y evocando el sentimiento patrio. Proponer ofertas y promociones con un valor diferencial permitirá que los negocios aporten en la fluidez comercial que se evidencia, con mayor fuerza, durante julio.

 

2. Activar las redes sociales

Representa una de las estrategias que permiten de manera sencilla conectar con los clientes y ofrecer libremente los servicios mediante estas vías. Las redes sociales invitan a que las marcas se hagan reconocidas y preferidas siempre y cuando se cuente con una interfaz lúdica e interactiva, que le facilite al usuario explorar y tener la información necesaria sobre el producto o servicio que está interesado en comprar.

 

3. Trato y servicio de calidad

Si bien, julio se posiciona como uno de los meses más importantes en el calendario de comercialización, no se debe olvidar atender a los clientes con dedicación y disposición para brindarle lo mejor. Un trato diferenciado, en el que se refuerce la amabilidad, confianza y la calidad, logrará que más allá de disfrutar del producto o servicio brindado, los usuarios puedan considerar la experiencia de compra y de la atención personalizada del negocio.

 

4. Digitaliza tu negocio

Contar con un sistema de digitalización no solo permitirá que tu negocio sea formal y regular, sino que también te permitirá tener un control de inventarios y ventas, te brindará frecuentes reportes del servicio y organizará una completa base de datos, que directamente fidelizan el contacto con tus clientes.

 

Para ello, Perú Factura, un producto de Digiflow y empresa auspiciada por la CCL, ha consolidado procesos innovadores para la fácil y segura adaptación de herramientas en cuanto a emisión de facturas electrónicas para emprendimientos, brindando en estas fiestas una promoción de 3 meses gratis para el uso de su plataforma de facturación electrónica.

 

Ello reforzará beneficios en los negocios como la optimización de tiempo, dinero y recursos, así como multifuncionalidad en las gestiones comerciales y la seguridad tributaria.

 

Finalmente, miles de negocios esperan esta fecha para dinamizar sus ventas y convertirse en aliados estratégicos de miles de usuarios. Es importante que estos se encuentren preparados y potenciados para enfrentar la festividad. Por ello, es indispensable que en el plan de negocios se registren estructuras digitales y tecnológicas para potenciar a todos los emprendimientos del país.

 

 

 




Facturación electrónica: Cuatro beneficios de un OSE para los negocios

Este año, la Superintendencia de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) decretó la obligatoriedad de asignar a un tercero la validación de los comprobantes de pago electrónicos, frente a la necesidad de una masificación de la facturación electrónica y del mejoramiento en las estructuras contables del sector de negocios. De ese modo, se identifica la existencia del Operador de Servicios Electrónicos (OSE), quien será el encargado de comprobar la información que los contribuyentes envían hacia la Sunat.

 

Por tanto, un OSE es una empresa autorizada encargada de realizar de forma segura la verificación y validación de los comprobantes de pago electrónicos que las empresas emiten, ya sean facturas electrónicas, boletas de venta, notas de crédito, entre otras.

 

Según la resolución 044-2019 los principales contribuyentes (PRICOS) que tuvieron metas iguales o mayores a 300 UIT durante el año, ya están obligados a contar con un servicio OSE antes del 1 de julio del 2022.

 

“Contar con un Operador de Servicios Electrónicos es más que una obligación. Es una manera de organizar y rentabilizar el servicio y las dinámicas de trabajo en los negocios. Además, contratar un OSE permitirá recibir mayores beneficios en un tiempo significativo y con mayor facilidad al momento de declarar” afirma Víctor Manuel Aurazo, Product Manager de Perú Factura, un producto de transformación digital de Digiflow auspiciada por la CCL, quien reconoce 4 beneficios de un OSE en los negocios:

 

1. Agiliza el proceso de facturación electrónica

Los operadores serán quienes se encargarán de validar los comprobantes electrónicos de manera rápida y segura. Estos especialistas informarán al contribuyente sobre el estado de su documento en línea y éste a la SUNAT en menor tiempo.

 

2. Mejora el nivel de servicio y de respuesta

Evita inconvenientes como las demoras en la validación de los comprobantes electrónicos, retrasos en las cobranzas o en los procesos de cierre de mes que complicarían la organización.

 

3. Optimiza los procesos corporativos

Mejora la liquidez, productividad y rentabilidad empresarial, puesto que estos operadores cuentan con una adecuada y avanzada infraestructura tecnológica. Lo que permite mantener a los negocios a la vanguardia.

 

4. Modelo escalable y referente

Al ser un OSE verificado por Sunat, éste brindará soporte a toda la masa contribuyente, que permite que estos realicen cantidades masivas de transacciones, garantizando la disponibilidad, autenticidad y validez en el servicio.

 

En ese sentido, Digiflow.pe cuenta con una plataforma verificada y autorizada que facilita la incorporación de todas las empresas a un OSE.

 

Teniendo no solo la emisión de facturación electrónica, sino que además brinda un portal de consultas propio para comprobar la validez de los documentos emitidos. Por ello, todos los negocios podrán contar con un servicio de calidad y un orden considerable.




Negocios en repechaje: Características del sector emprendedor de Perú y Australia

Se acabó el misterio. Este  lunes 13 de junio se disputará uno de los partidos más significativos para Perú y Australia. Y es que ambos países se enfrentan en un esperado repechaje, en busca de su pase al Mundial Qatar 2022.

 

​​De ese modo, se reconoce que la fiebre del Mundial Qatar, más allá de captar la atención futbolística a nivel global, pone al descubierto las particularidades socioeconómicas de los países participantes. En el contexto del repechaje, se analizará cómo se viene desarrollando el sector emprendedor de Perú y Australia.

 

“Es una emoción nacional ver al Perú en esta etapa de triunfo. Más allá de reconocer sus habilidades deportivas, es un orgullo resaltar la gran capacidad y productividad que tienen los emprendimientos. En el caso de Australia, es indispensable identificarlo como un país consolidado como uno de los sectores más llamativos para el establecimiento de negocios”, comentó Renzo León – Velarde, gerente general de Perú Factura, empresa de facturación electrónica web de la CCL para pymes.

 

Renzo León – Velarde resaltó tres características del sector emprendedor que comparten ambos países, considerando un ciclo post pandemia.

 

Dinamismo económico

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción nacional en el Perú se incrementó 13.31% durante el 2021, en comparación con el 2020, año de inicio de la pandemia. Hasta diciembre del 2021 la actividad productiva creció 1,72%, gracias a la evolución positiva de la mayoría de los sectores económicos, dentro de ellos el de emprendimientos.

 

Por su parte, Australia se configura como uno de los escenarios más prósperos y estables en cuanto a negocios. Cuenta con un PBI per cápita de casi US$ 50 mil y se identifica que uno de los gastos más frecuentes del país está destinado a los servicios. Lo que convierte en rentable e interesante su nicho de negocios.

 

Innovación y rentabilidad

El Perú es reconocido por contar con un panorama de emprendimiento resiliente y creativo. Los emprendedores peruanos siempre cuentan con un flujo de nuevas ideas para potenciar sus proyectos de negocio y posicionarse a la vanguardia.

 

Asimismo, encuentran diversos sectores con mayor éxito empresarial, como son la ventas online, la gastronomía y el rubro de turismo.

 

En el caso australiano, su sector emprendedor es reconocido innovador por naturaleza. En el 2015 el Índice Global de Creatividad clasificó al país como el más creativo en el mundo. Por ello, se resalta la calidad y autenticidad en su comercio. Su rentabilidad empresarial más significativa se refleja en el sector de belleza, tecnología y artículos ecológicos.

 

Digitalización empresarial

Un sondeo a nivel nacional que realiza Perú Factura, empresa de transformación digital, identifica que cerca del 75% de emprendedores peruanos encuestados a nivel nacional, aplican herramientas tecnológicas en su emprendimiento. Lo que se traduce en mayores oportunidades de crecimiento y productividad y además fortalecen un camino cada vez más esperanzador para el país.

 

De este modo, el corporativo brinda una promoción para aquellos emprendedores que desean digitalizar sus procesos de venta con PerúFactura.pe producto de facturación electrónica web gratis por 3 meses.

 

Por otro lado, Australia es reconocido como un país con un desarrollo digital referente a nivel mundial. En los últimos años, se viene impulsando el uso y la masificación de la facturación electrónica, especialmente en el ámbito de negocios. Por ello, el gobierno australiano ha anunciado nuevas inversiones y acciones que se recogen en el plan de Estrategia de Economía Digital.




Día del Padre: Cuatro pasos para potenciar tu negocio e incrementar las ventas

Este 19 de junio se conmemora el Día del Padre, una celebración significativa para el ámbito familiar y también para el sector de negocios, el cual encuentra en la fecha una posibilidad para aumentar las ventas y atraer clientes. Además de congregar mayor consumo y fluidez en el comercio, la campaña le permite a los negocios implementar estrategias de venta, promover nuevas ofertas y reforzar los canales de atención al cliente.

 

“Las festividades como el Día del Padre son cruciales para posicionar y rentabilizar los emprendimientos. Ante un mercado altamente competitivo, muchos negocios deberían optar por atraer a sus clientes a base de ofertas especializadas, un servicio de calidad y estructuras innovadoras con recursos digitales. Así, encontrar el mejor regalo para papá debería convertirse en una experiencia satisfactoria y cómoda para los clientes” comentó Renzo León-Velarde, gerente general de Digiflow, empresa de transformación digital de la CCL.

 

Renzo León-Velarde presenta cuatro pasos para potenciar los emprendimientos aprovechando este día festivo:

 

1. Utiliza las redes sociales

Estos espacios digitales impulsarán la promoción, publicidad y marketing de tu negocio. Mediante el contacto one-to-one, que te permitirá demostrar a los clientes que su valor y sus necesidades son únicos.

 

Asimismo, estas redes o fan pages brindarán una oferta de valor altamente personalizada y un contacto continuo con los usuarios, que a su vez servirá para refinar la oferta y servicio. Es recomendable preparar y compartir un plan digital de redes y piezas de comunicación atractivas para tus clientes, tanto en el contenido como visualmente.

 

2. Personaliza tus productos

Ofrecer calidad y estilo en la mercadería del negocio es uno de los puntos más resaltantes al momento de brindar un servicio.  De acuerdo a la demanda del mercado, ofrece productos únicos y especiales, que atraigan por su buen gusto y utilidad. La personalización del servicio mejorará la experiencia de tu cliente. Para este año, muchos negocios aprovecharán los eventos futbolísticos para expandir su oferta y servicio.

 

3. Organízate con tiempos y cantidad

Es importante que el emprendedor pueda ser consciente del stock que necesitará para su campaña, sin sobrepasarse, pues esto se traduciría en una pérdida de dinero y productividad. Asimismo, se recomienda que se pueda planificar la campaña con tiempo anticipado, de modo que pueda analizar la estacionalidad de los productos, como también organizar el negocio de manera más eficiente, desde la elección de lo que se venderá hasta la planificación de la logística.

 

4. Digitaliza tu negocio

Contar con un sistema de digitalización no solo permitirá que tu negocio sea formal y regular, sino que también te permitirá tener un control de inventarios y ventas, te brindará frecuentes reportes del servicio y organizará una completa base de datos, que directamente fidelizan el contacto con tus clientes.

 

Para ello, PerúFactura, un producto de Digiflow y empresa de la CCL, ha consolidado procesos innovadores para la fácil y segura adaptación de herramientas en cuanto a emisión de facturas electrónicas para emprendimientos a un precio gratuito por 3 meses.

 

Ello reforzará beneficios en los negocios como la optimización de tiempo, dinero y recursos, así como multifuncionalidad en las gestiones comerciales y la seguridad tributaria.

 

En ese sentido, El Día del Padre representa una fecha de éxito en el calendario comercial. Miles de empresas esperan esta fecha para dinamizar sus ventas y  convertirse en aliados estratégicos de los usuarios, quienes desde ya están en búsqueda del mejor regalo. Es indispensable que en el plan de negocios se registren estructuras digitales y tecnológicas para potenciar los miles de emprendimientos en el país.




Día de la Madre: Cuatro pasos para potenciar tu emprendimiento

El Día de la Madre es una de las fechas más significativas en el mundo por el gran valor emotivo que se transmite en todas partes. Este día, además, genera grandes expectativas en el sector de negocios y en los emprendimientos, el cual todos los años busca incrementar las ventas, mejorar el servicio y posicionarse en el mercado frente a la festividad.

 

En ese sentido, se entiende que el Día de la Madre cuenta con una de las campañas comerciales más poderosas del año y uno de los días clave en el marketing de productos orientados al público familiar.

 

“La gran acogida de la campaña por el Día de la Madre permite fortalecer el incremento anual de la economía e impulsar el crecimiento y desarrollo de diversos sectores. Este día es óptimo para poner en marcha estrategias comerciales que se vinculen con lo emocional y para conseguir la atención del público que se quiere llegar en esta campaña” comenta Victor Manuel Aurazo, Product Manager de Perú Factura, quien presenta cuatro pasos para potenciar tu emprendimiento aprovechando este día festivo:

 

1. Utiliza las redes sociales

Estos espacios digitales impulsarán la promoción, publicidad y marketing de tu negocio. Mediante el contacto one-to-one, que te permitirá demostrar a los clientes que su valor y sus necesidades son únicos.

 

Asimismo, estas redes o fan pages brindarán una oferta de valor altamente personalizada y un contacto continuo con los usuarios, que a su vez servirá para refinar la oferta y servicio. Es recomendable preparar y compartir piezas de comunicación atractivas para tus clientes, tanto en el contenido como visualmente.

 

2. Personaliza tus productos 

Ofrecer calidad y estilo en la mercadería del negocio es uno de los puntos más resaltantes al momento de brindar un servicio.

 

De acuerdo a la demanda del mercado, ofrece productos únicos y especiales, que atraigan por su buen gusto y utilidad. Más allá de centrarse en artículos para el hogar, ofrece detalles que puedan ser de uso personal y de tendencia. La personalización del servicio mejorará la experiencia de tu cliente.

 

3. Organízate con tiempos y cantidades

Es importante que el emprendedor pueda ser consciente del stock que necesitará para su campaña, sin sobrepasarse, pues esto se traduciría en una pérdida de dinero y productividad.

 

Asimismo, se recomienda que se pueda planificar la campaña con tiempo anticipado, de modo que  pueda analizar la estacionalidad de los productos, como también organizar el negocio de manera más eficiente, desde la elección de lo que se venderá hasta la planificación de la logística.

 

4. Digitaliza tu negocio

La transformación digital es una de las tendencias más requeridas en estos tiempos. Contar con un sistema de digitalización no solo permitirá que tu negocio sea formal y regular, sino que también te permitirá tener un control de inventarios y ventas, te brindará frecuentes reportes del servicio y organizará una completa base de datos, que directamente fidelizan el contacto con tus clientes.

 

Para ello, Digiflow, empresa de la CCL ha consolidado procesos innovadores para la fácil y segura adaptación de herramientas como Perú Factura en cuanto a emisión de facturas electrónicas para emprendimientos a un precio gratuito por 3 meses.

 

Es un hecho que la festividad por el Día de la Madre es una gran oportunidad para el sector emprendedor, pues ofrece una gran posibilidad para poner en práctica tus iniciativas de marketing, aumentar tus ventas y maximizar tus ganancias. Por ello, es importante replantear las estructuras del negocio para optimizar el éxito y posicionamiento de cada marca.

 




Emprendimiento: Cuatro lecciones que nos enseñó la pandemia sobre digitalización

Cada 16 de abril se celebra el Día Mundial del Emprendimiento. Una fecha significativa para fortalecer el sector de negocios y reconocer el espíritu emprendedor de miles de personas con ideas creativas y productivas en el rubro. Si bien la pandemia pudo limitar la generación y el desarrollo de nuevos negocios, para los emprendedores no dejaron de surgir nuevos desafíos y oportunidades de progreso.

 

“Sin duda para muchos emprendedores peruanos la crisis socioeconómica originada por la pandemia ha sido uno de los retos más difíciles por afrontar. Sin embargo, el coraje y el espíritu resiliente que los caracteriza les ha permitido innovar sus ideas y su puesta en práctica. Una de las herramientas esenciales para su proceso de recuperación empresarial ha sido la tecnología” comenta Renzo León-Velarde, gerente general de Digiflow que ahora ofrece Perú Factura, plataforma web de facturación electrónica de la Cámara de Comercio de Lima con 3 meses gratis.

 

En ese sentido, el experto reconoce 4 lecciones de digitalización que se fortalecieron con la pandemia:

 

Facturación electrónica

 

Esta solución aumenta la rentabilidad empresarial ya que optimiza tiempo, costo y trabajo de las empresas. Entre los beneficios que se obtienen con la adaptación de la facturación, se identifica la reducción de trabajosos procesos  de documentación a gran volumen, control de gastos al reducir el consumo de papel y de couriers, y el aumento de prestigio empresarial reforzando las posibilidades de un mejor historial crediticio.

 

E-commerce

 

Sistema de compra y venta de servicios y productos mediante Internet. Al ser un comercio que gestiona los cobros y pagos a través de medios electrónicos, permite incrementar el número de clientes sin importar en qué lugar del mundo se encuentren.

 

Asimismo, es una estrategia ideal de rentabilidad y consumo puesto que está a disposición de todos los clientes las 24 horas del día. En ese sentido, el e-commerce fortalece la escalabilidad de los negocios al permitir realizar ventas a muchos clientes al mismo tiempo.

 

Marketplaces en redes sociales

 

Es la plataforma digital que reúne varias tiendas virtuales que se empeñan en ofrecer servicios o productos mediante las redes sociales. Dado que las redes se consolidan como espacios virtuales con grandes comunidades y fluidez de interacción, se encuentra en ellas el lugar perfecto para dinamizar el negocio.

 

Tener información a detalle de los servicios, posibilidades de muchas formas de envío y de pago, así como comparar precios con otras tiendas son algunas de las ventajas de los marketplaces. Además de mayor visibilidad, alcance, sencillez y uso de la marca.

 

Networking

Se basa en construir una amplia red de contactos entre empresas y emprendimientos con el objetivo de reforzar y mejorar su imagen, marca y prestigio. Busca conectar ideas creativas con agentes y canales representativos para que se materialicen. En el caso de los emprendedores, el Networking facilita el contacto con inversores para que las ideas innovadoras se concreten.

 

Con el objetivo de generar nuevas líneas de comunicación, de negocio y oportunidades laborales. En ese sentido, permite que muchos emprendedores consoliden su capital social, refuercen sus estructuras financieras y se posicionen en el mercado.

 

 

 

 

 




Renzo León-Velarde: Dinámicas de productividad en el ecosistema de negocios

Siempre hablamos de cuál sería la mejor forma de ayudar a los emprendedores a hacer negocios, a desarrollar oportunidades, pero siempre lo hacemos desde el ángulo de fomentar el acercamiento entre partes interesadas o esperando que el sector público fomente espacios de encuentro. No siempre desde la óptica de desarrollar en herramientas, tecnología y eficiencia la forma en que el emprendedor ve su negocio y percibe su mercado. Formar a un nuevo nativo digital. Redefinir el negocio es una forma crucial para dinamizar la productividad y estar acorde con los tiempos.

 

La transformación digital da a los emprendedores el acceso a soluciones que incrementan su productividad de forma acelerada y segura, al mismo tiempo que les permite entender las nuevas dinámicas ya existentes y al nuevo consumidor, uno que cambió aceleradamente en sus hábitos e intereses en apenas dos años.

 

Entre las más importantes en la transición que produjo la pandemia, figuran herramientas de gestión de redes sociales (más allá de la red misma, hoy contamos con aplicaciones que nos permiten administrar, programar, analizar y actualizar las redes de forma conjunta, en un solo espacio), pasarelas de pago (medios físicos y virtuales), sistemas de mensajería directa, billeteras móviles (difundidas masivamente en la emergencia sanitaria para evitar el contacto con el efectivo y un enorme vehículo para “perder el miedo” a la tecnología, la bancarización y la formalidad).

 

Del mismo modo las soluciones de delivery, sistemas de facturación electrónica, firma electrónica, entre muchas más que se han posicionado en el ecosistema de negocios de múltiples formas y muchas veces sin que el emprendedor sea consciente que está aplicando transformación digital o que su productividad se está disparando. Se ha vuelto algo más orgánico que planificado.

 

El incremento de la productividad en el segmento emprendedor beneficia a todos, ya que genera mayor aceleración en la forma y volumen de negocios que se desarrollan en la mitad de la pirámide, permitiendo que el consumidor se beneficie (anchando la base).

 

Siendo más productivo, competitivo, teniendo oportunidades de crecer y, finalmente, que su gran empresa tenga más y mejores proveedores de donde escoger al momento de salir al mercado a cubrir alguna necesidad, beneficiando la cadena de abastecimiento y pago. Así como generando nuevos negocios. Esto, además de fortalecer al sistema financiero, generando infinitas oportunidades de factoring electrónico entre otros productos en beneficio del emprendedor.

 

Este espiral positivo se ve potenciado con la transformación digital. Fomenta la formalidad y alimenta un círculo virtuoso de crecimiento acelerado, donde solo se perciben beneficios para la sociedad en su conjunto.

 

En resumen, las herramientas de transformación digital son la nueva forma de hacer negocios, redefinen al emprendedor y lo llevan al siguiente nivel.




Más del 30% de emprendedores en Perú usa redes sociales desde inicio de pandemia

El 31,71% de emprendedores en el Perú usa las redes sociales desde que empezó la pandemia, según un estudio de Perú Factura, producto de facturación electrónica de la CCL enfocado en pymes.

 

Asimismo, el estudio reveló que un porcentaje similar de emprendedores utiliza las redes sociales desde que empezaron en el camino de emprender (31,71%), menos de un año (14,63%) y entre 3 a 5 años (21,95%), recalcó el gerente general de Perú Factura, Renzo León-Velarde.

 

El sondeo a nivel nacional fue realizado para observar el comportamiento de los emprendedores peruanos en las redes sociales, teniendo como antesala la caída de las redes más solicitadas en el mundo, lo que afectó no solo a los cibernautas con fines lúdicos, sino también los emprendedores.

 

Rubros y edades

 

Se observa que el rubro de emprendimientos en redes sociales abarca comida (20,73%), bodegas (19,51%), ropa y calzado (15,85%), productos hechos a mano (13,41%), productos importados (12,2%), servicios profesionales (9,76%), salud (7,32%), entre otros.

 

Entre los rangos de edad se observa a emprendedores entre los 18 a 25 años (10,98%), 26 a 30 años (30,49%), 31 a 40 años (31,71%), 41 a 50 años (15,85%) y de 51 a más (10,98%); donde predomina el género femenino (59,76%) del masculino (40,24%).

 

Esto representa una diferencia que da vueltas a las brechas digitales que se registraban en los últimos años, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde había un margen que ponía a los hombres por encima en el uso y manejo de las TIC.

 

Además, las redes sociales presentan un importante ingreso en sus negocios, por ejemplo, al 30,49% tiene ingresos del 10% mensual que provienen de las redes sociales, 48,78% tiene 20%, 18,29% alcanza el 50% gracias a las plataformas digitales y solo 2,44% tiene el 100% de ventas con las redes sociales”,

 

Uso de redes sociales

 

El 32,93% precisa un mayor alcance con sus clientes, 31,71% fideliza y atrae nueva clientela, 18,29% mejora la comunicación con su comunidad, 2,44% ahorra en alquiler de local, entre otros.

 

Asimismo, con la última caída de las redes sociales, 31,71% indica que sus ventas disminuyeron en 10%, 57,32% tuvo pérdidas de 20% y 30% y solo 10,98% le afectó al 50%.

 

En caso vuelva a ocurrir un suceso igual, 73,17% utilizará Telegram, 36,59% Twitter, 28,05% mailing, 47,56% SMS y 97,56% aplicará el e-commerce.

 

Finalmente, los emprendedores participantes de este estudio precisan que usan herramientas digitales como Facturación Electrónica (58,54%), ecommerce propio (18,85%), plataformas de Marketplace (37,8%), mailing (25,61%), entre otras.