Percy Krapp: “Aún nos falta mucho para alcanzar la cifra de crecimiento del 2019”

¿Qué expectativas tiene sobre el desempeño del sector para este año?

Definitivamente las proyecciones apuntan a que vamos a tener un mejor 2022 con respecto a los 2 años anteriores. La economía se está reactivando poco a poco. El incremento de personas totalmente vacunadas ha aumentado a 70,36%. El índice de mortalidad con la nueva variante ómicron es mucho menor, lo que ha generado se eliminen las cuarentenas y muchos negocios han vuelto abrir sus puertas lo que directamente fortalece la economía por mayores puestos de trabajo, mayor consumo, etc.

 

¿Es posible llegar a un crecimiento que alcance a las cifras prepandemima (2019)?

Aún nos falta mucho camino para llegar a las cifras de crecimiento del 2019. La reactivación de la economía de un país no se maneja con varita mágica, donde basta pedir un deseo y este se cumple. Hay muchos factores tantos endógenos como exógenos.

 

Entre los factores endógenos negativos podemos considerar la creciente inseguridad ciudadana, la falta de credibilidad en el gobierno de turno, la corrupción, las políticas populistas de corto plazo, el manejo de la pandemia de la COVID-19, el estrangulamiento a la gran minería, agroindustria, entre otros.

 

Con respecto a los factores exógenos negativos, tenemos la crisis mundial de los contenedores que ha originado en muchos casos desabastecimiento e incrementos en los costos de las materias primas o productos finales.

 

Sin embargo, un factor exógeno positivo es el incremento de los precios de los minerales, de los cuales el Perú debería beneficiarse, pero ocurre todo lo contrario por la incapacidad técnica y moral de este gobierno que ha originado se detenga la inversión en el sector minero y muchos otros más sectores.

 

¿Qué medidas concretas podrían ayudar a terminar de reactivar a las empresas del sector en los próximos meses?

Los factores que afectan a las pymes se ven reflejados transversalmente a todos los sectores. Debemos empezar poniendo prioridades.

 

Con la pandemia aprendimos que sin salud no somos nada. Por ello, es prioritario continuar con el proceso de vacunación, pero también hay muchos otros servicios de salud que son olvidados y realmente son un maltrato a la población en general.

 

El tema de la seguridad ciudadana es vital para todo emprendedor, empresario o ciudadano, pero los corruptos están como hienas hambrientas listas para destrozar al país.

 

Por ello, es muy importante dotar de reglas claras para el desarrollo de las empresas en los próximos meses.

 

¿De qué manera se están preparando para la campaña escolar ahora que ya hay retorno a clases presenciales?  

Si bien el Ministerio de Educación (Minedu) ha manifestado que las clases presenciales se iniciarán este marzo del 2022, siempre queda una incertidumbre por todos las marchas y contramarchas de este gobierno.

 

Obviamente las pymes han trabajado sus stocks esperando la reactivación de las clases presenciales, lo que originará el crecimiento en la demanda de uniformes y demás útiles escolares. Es una buena medida para reactivar a este sector, tan golpeado por la pandemia.

 

Coméntenos también sobre el Día de la Madre.

Para mayo, esperemos que muchos de nuestros factores negativos, tanto políticos y demás se hayan eliminado, pues el Día de la Madre es una de las temporadas del año donde la actividad económica aumenta. Definitivamente debemos estar en camino a la normalización.

 

Hablemos del mundial de fútbol. ¿Qué tipo de negocios se verían más favorecidos si llegamos a estar en Qatar 2022?

Por increíble que parezca, la reactivación económica sería explosiva. Estoy seguro que hay sectores como electrodomésticos, vestimentas, viajes, útiles deportivos, transporte, alimento, etc. que se reactivarán con la clasificación de la Selección Peruana al mundial.

 

¿En cuánto podría impulsar las ventas teniendo en cuenta que el mundial se dará todavía en noviembre?

Nuestra participación en el mundial de Qatar 2022, generará un crecimiento económico de corto plazo, pues está sustentado por la euforia de la fiesta del futbol a disfrutar.

 

Si tomamos como referencia el mundial de Rusia 2018, en el Perú se incrementó en US$ 1.000 millones el crecimiento del PBI, en algunos centros comerciales durante el mes del mundial se incrementaron las ventas en 13% y en algunas marcas más relacionadas al deporte, hasta en 30%.

 

¿Cuál es el plan de trabajo del gremio para este año?

El Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL (COPE) ya tiene un plan de trabajo, que principalmente se enfoca en brindarles capacitación con diversas herramientas, que puedan emplearlas en el día a día para mejorar su competitividad.

 

Estas herramientas van desde el manejo correcto de la declaración de impuestos, incrementar sus ventas con comercio exterior, ventas al estado, manejo de tecnologías, el manejo de competencias blandas, marketing, recursos humanos y más.




Conozca qué opinan y sienten las pymes peruanas

Con el fin de conocer la situación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas y su percepción sobre diversos aspectos que afectan su desempeño, la Escuela de Marketing de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y Global Research Marketing (GRM) llevaron a cabo una encuesta online sobre “La opinión y el sentir de las empresas pymes”.

 

El presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Percy Krapp, explicó que dentro de los aspectos que son importantes para las pymes en el desarrollo de sus actividades, el 93% consideró que la innovación es un tema gravitante, la informalidad es otro de los aspectos relevantes (91%), así como el acceso a nuevos mercados (94%), y la tecnología (92%).

 

El estudio reveló que otros temas de suma relevancia para este segmento de empresas son los negocios digitales (92%), el financiamiento (91%), la mejora de procesos (93%) y marketing y ventas (90%). Además de la asesoría tributaria (86%), asesoría laboral (85%), barreras burocráticas (79%), capacitación en Recursos Humanos (74%), compras estatales (64%) y asociatividad (63%).

 

“Para contar con un mayor análisis de la situación de las pymes realizamos esta encuesta que nos permite conocer la situación real, la idiosincrasia y el problema típico que tienen en sus departamentos”, sostuvo Krapp.

 

 

Innovación y tecnología

 

Ante la consulta sobre si consideran que existe escasa innovación a nivel de pymes, el 77% respondió que sí, siendo las principales razones el desconocimiento para innovar y buscar nuevos mercados (64%): es costoso innovar (57%), innovar siempre es muy difícil (23%), el mercado no lo exige (21%) y no se siente afín con la tecnología (19%),.

 

Asimismo, el 44% de los encuestados señaló que existe un bajo nivel de acceso a la tecnología en las empresas donde trabajan, debido a que la tecnología es cara (82%), no cuentan con conocimiento o acceso a la tecnología (24%) y porque la tecnología siempre cambia (19%).

 

 

Informalidad y financiamiento

 

Sin duda, la informalidad es un problema que afecta a toda la economía peruana y las pymes no son ajenas a esta situación. Sobre las principales causas de la informalidad, el 58% respondió que no se percibe un buen manejo de los impuestos en el bienestar del ciudadano, existen muchos trámites y coimas para formalizarse (47%), el Impuesto General a las Ventas (IGV) es muy alto (46%) y el Impuesto a la Renta (IR) es muy alto (36%).

 

Contar con fuentes de financiamiento es un aspecto clave para el desarrollo de cualquier actividad económica. Esta encuesta también reveló que el 87% de las pymes percibe que tienen bajo acceso al financiamiento formal, siendo las principales razones que las tasas de interés son muy altas (64%), los trámites para obtener el financiamiento son muy complicados (53%), los bancos no están interesados en dar un buen servicio a las pymes (43%), y la exigencia del 100% de garantía sobre el monto a financiar (42%).

 

Al respecto, Krapp señaló que es prioritario que el emprendedor y las pymes consigan financiarse para poder salir de la crisis.

 

Asimismo, para poder crecer las empresas necesitan ampliar su mercado. Según la encuesta, el 88% de las pymes percibe que tiene un limitado acceso a nuevos mercados y ello se explica por el desconocimiento de las herramientas para ampliar su red de contactos (76%), desconocimiento de mercados potenciales (70%), no se sienten preparados (21%) y no tienen interés en ampliar su mercado (6%).

 

 

Rigidez laboral y tributaria

 

En el tema laboral, el 73% de las pequeñas y medians empresas opina que para ellas sí existe rigidez laboral. Entre las causas principales de esa rigidez mencionaron que no tienen capacidad para pagar todos los beneficios laborales (70%), no siempre tienen continuidad en los trabajos (62%) y que las leyes están pensadas a favor del trabajador y no del empleador (50%).

 

El aspecto tributario está presente en el análisis. El 88% de pymes considera que para ellas existe rigidez tributaria debido a que la Sunat trata a estas empresas como si tuvieran el personal tan igual como las grandes compañías (76%), debería existir impuestos escalonados según volumen de ventas (55%), las pymes tienen que financiarse pues no han podido cobrar el IGV de sus ventas (52%), el trato hacia ellas es abusivo (44%) y el objetivo de Sunat es colocar multas (43%).

 

Barreras burocráticas

 

Entre las principales barreras burocráticas para las pymes figuran el exceso de trámites ante las entidades públicas (67%), poca flexibilidad de la Sunat (58%), licencia municipal (43%), la Inspección Técnica en Defensa Civil (39%), autorizaciones tributarias (37%) y el registro Sunarp (16%).

 

Además, el 87% de las pequeñas y medianas empresas opina que tiene un limitado acceso a compras estatales porque existe mucha corrupción en los procesos de compra (72%), las compras estatales ya están direccionadas (70%), no cuentan con información de cómo participar en los procesos (32%) y que el Estado no es buen pagador (23%).

 

Respecto a la asociatividad, el 98% está de acuerdo en que se incentive este mecanismo entre las empresas para exportar, mientras que el 87% respalda que se incentive este aspecto para venderle al Estado.

 

Expectativas para el 2022

 

Las expectativas para el próximo año son alentadoras para este sector económico. El 79% de las pymes peruanas espera que sus ventas en el 2022 sean mayores a las de este año. Asimismo, según los resultados del estudio, un 14% prevé que sus ventas el próximo año serán iguales a las obtenidas en el 2021, mientras que solo el 7% considera que serán menores.

 

“Definitivamente existen mejores expectativas de crecimiento para el próximo año, pero estarán basadas en el desenvolvimiento de la coyuntura política”, sostuvo Percy Krapp, de COPE de la CCL.

 

Asimismo, a la pregunta de si están interesados en recibir capacitación para mejorar la calidad de sus bienes y servicios, el 68% de encuestados respondió afirmativamente.

 

Cabe destacar que este estudio fue presentado durante la XVIII ExpoPyme 2021: “Pymes Sin Fronteras: Motor del Cambio Hoy”, organizado por la CCL, a través de su Gremio de la Pequeña Empresa (COPE), los días 10 y 11 de noviembre de este año.

 




Percy Krapp: “Crecimiento de pymes en el 2022 estará basado en coyuntura política”

¿Cuáles son sus expectativas de ventas para las pymes en la campaña navideña?

La Navidad del 2021 definitivamente será mejor que la del 2020 por obvias razones. Hay apertura en el mercado, y hay mayor asistencia del público en general con las restricciones del caso.

Sin embargo, existen factores exógenos que afectarán estas fiestas, como son la famosa crisis de los contenedores a nivel mundial, el alza del dólar, la escasez de insumos y el problema de importación que harán que no se logre crecer más que el 2019.

 

El Gobierno acaba de ampliar los aforos para los negocios. ¿Cuál será el impacto de esta medida sobre las ventas de las pymes?

Definitivamente será positiva, pero se tiene que considerar que seguimos viviendo en pandemia, así que son factores que se deben tener en cuenta y esperar lo mejor posible de estas fiestas que son la temporada de caza mayor de todo empresario y donde se puede recuperar lo invertido.

 

¿Hay mayores expectativas de crecimiento del sector para el próximo año?

Definitivamente sí. Pero, estarán basadas en el desenvolvimiento de la coyuntura política. El emprendedor es alguien que genera riqueza.

No obstante, ello tiene que estar sustentado en la confianza que genere el Gobierno y que, lamentablemente, no lo hace. Así que, como empresarios, tenemos que tener las precauciones del caso.

 

¿Qué medidas concretas podrían ayudar a terminar de reactivar a las pymes en los próximos meses?

Uno es el tema político, que es el que genera confianza. Lo otro es la parte financiera. Lo que estamos viendo es que sí se están dando esfuerzos por el lado financiero como el tema de factoring y otras medidas, pero es prioritario que el emprendedor y la micro y pequeña empresa consigan financiarse para poder salir de esta crisis.

 

El Pleno acaba de aprobar la Ley que establece el pago de facturas a pymes en 30 días. ¿Qué opina al respecto?

Me parece muy importante, porque eso va de la mano con el tema del factoring y del Decreto de Urgencia (DU) 013-2021, que dicta medidas extraordinarias para financiar los mayores gastos derivados de la emergencia sanitaria producida por la pandemia.

Sin embargo, hay un tema importante que hasta el momento no se ha comentado y es sobre los costos financieros del DU del factoring, entonces una primera respuesta inmediata y rápida es el tema de la factura a 30 días que ya está vigente.

 

Justamente para fin de año, el Produce prevé publicar la segunda parte del reglamento de factoring. ¿Cuáles deberían ser las mejoras inmediatas?

Yo diría que tener los resultados de la primera fase. Ello, porque si no tenemos la certeza del pro y contra de esta etapa inicial, no tendremos noción de qué debemos mejorar. Entonces, creo que debemos ir anticipando cuánto estamos avanzando en esta primera fase.

 

¿Cómo considera el anuncio del Ejecutivo de un subsidio de S/ 70 mensuales para trabajadores que ganen hasta S/ 2.000?

Definitivamente creo que es más un tema de política de gobierno, ya que no se puede dar dinero sin un mayor análisis, pues simplemente generará un gasto público y ese costo saldrá de todos los que aportan.

Aquí también es importante considerar la pérdida de confianza que han generado los dimes y diretes políticos, ocasionando la subida del dólar y, como consecuencia, el incremento de los alimentos de primera necesidad, además del alza de la gasolina.

Es importante que el Gobierno entienda que no tiene sentido apagar el fuego agregando más combustible. Esa no es una solución, es agrandar el problema.

 

Cuéntenos sobre la XVIII Expo Pyme que se realizará esta semana.

La XVIII Expo Pyme: Pymes sin fronteras, motor del cambio hoy se llevará a cabo este 10 y 11 de noviembre. En esta ocasión, será a nivel nacional y contamos con el apoyo de Perucámaras y de universidades de las diferentes regiones para que también llegue a los núcleos de emprendedores.

Para contar con un mayor análisis de la situación de las pymes realizamos una encuesta que se presentará en el evento y conoceremos la situación real, la idiosincrasia y el problema típico que tienen en sus departamentos. Además, tendremos el bloque económico: Visión público-privada.

Oportunidades para las pymes, que contará con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, y con un panel de expositores reconocidos como Luis Baba Nakao, Carlos Anderson y Rómulo Mucho.

Para una visión global de las pymes, tendremos la presencia de APEC, de la Oficina de Comercio Exterior, Parlamento Andino, Promperú, entre otros.




Percy Krapp: «El principal desafío del gobierno es generar confianza»

¿Cómo le ha ido al sector de la pequeña empresa en este primer semestre?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al 31 de marzo del 2021, el número de empresas activas registradas en el Directorio Central de Empresas y Establecimientos ascendió a 2’838.494 empresas, cifra mayor en 2,6% respecto a similar periodo del año 2020.

 

Asimismo, se constituyeron 68.811 empresas y se dieron de baja 8.087 empresas entre enero y marzo, presentando así una variación neta de 60.724 empresas.

 

Cabe mencionar que la tasa de natalidad, relación de empresas creadas en el primer trimestre de 2021 con el stock empresarial al final del periodo, constituyó el 2,4% del total, mientras que la tasa de mortalidad empresarial fue de 0,3%, registrándose así una tasa de variación neta de 2,1%.

 

En el primer semestre, con la apertura paulatina de los negocios, las mypes se han ido reactivando. Claro está, aún no están en condiciones de pagar los diferentes créditos obtenidos.

 

▶ Peter Anders: “Debemos seguir trabajando por el Perú y requerimos las condiciones para hacerlo”

▶ Juan Antonio Morales: “Renegociar los TLC no sería beneficioso para el Perú”

▶ Gabriela Fiorini: “Se debe asegurar el marco jurídico de la actividad turística”

 

Si bien la morosidad se incrementó, ¿han logrado reactivarse con las medidas del anterior Gobierno?

Durante el año 2020, los indicadores de morosidad se incrementaron a 7,9%. En el año 2021, esta ha seguido aumentando, aunque cada vez a un ritmo menor que en el año previo.

 

Un mayor número de deudores vienen retomando el pago de sus obligaciones, tras la apertura gradual de la economía, generando que el saldo de la cartera reprogramada se reduzca progresivamente.

 

La política de apertura de ciertos comercios y servicios definitivamente han ayudado a muchas empresas. Pero, para muchas, estas ya fueron decisiones tardías, ya que numerosas empresas quebraron o cerraron sus negocios.

 

Además, tuvieron la capacidad de innovar empleando las tecnologías y pudieron reinventarse. Incluso están en mejor situación que antes de la pandemia. Es imperativo el manejo de las nuevas tecnologías para poder sobrevivir.

 

¿Qué tan importante es el anuncio de Pedro Castillo de ampliar los periodos de gracia y reprogramación de las deudas de las mypes?

Es de vital importancia el refinanciamiento de las deudas adquiridas, pues se debe evitar el quiebre de la cadena de pagos. Las propias entidades financieras están de acuerdo en la reprogramación de las deudas. Esta es la única forma de lograr que el sistema productivo, de servicios y financieros sobreviva a esta crisis.

 

Respecto a lo comentado en el discurso presidencial, una cosa es decirlo y otra cumplirlo, aún tenemos muchas dudas sobre qué herramientas empleará el Ejecutivo para cumplir con sus tan nobles fines, cuando por otro lado, origina desconfianza a los que generan riquezas para el gobierno.

 

Anunció el lanzamiento de un nuevo programa de crédito orientado a la protección del empleo. ¿Qué opina al respecto?

He analizado el discurso desde varios puntos de vista y tocó el tema de la protección del empleo tan ligeramente, que pienso que no tiene idea de cómo hacerlo.

 

El puesto de trabajo se protege cuando uno es competitivo en su puesto de trabajo, cuando emplea sus capacidades técnicas, profesionales, personales, etc. en beneficio de la empresa que lo contrata o su emprendimiento. No se protege el puesto de trabajo por decreto.

 

¿Qué otro aspecto debería trabajar el Gobierno?

Siempre el tema de las barreras burocráticas, la capacidad de entrar al mercado financiero formal, el empleo de la innovación, usos de nuevas tecnologías, capacitación a las mypes, etc. son muy importantes. Son puntos trascendentales para que ingresen al mercado formal.

 

En su discurso de 28 de julio lo ha ofrecido, es importante que no quede en los papeles.

 

¿Cuál es el principal desafío del nuevo Gobierno para su sector?

Lo resumo en una sola palabra: CONFIANZA. Las mypes son creadas por emprendedores y ese esfuerzo de sacar adelante sus emprendimientos está basado en la confianza consigo mismo, con el sistema, con un mercado con reglas claras, etc.

 

La respuesta si el nuevo gobierno nos genera confianza, nos las da el mercado.

 

El alza del dólar a precios inimaginables es un indicador de la desconfianza que genera el discurso presidencial, el entorno del presidente, los ministros ya nombrados, etc.

 

Hago una analogía muy sencilla y fácil de entender, si soy el entrenador de un equipo de fútbol (el presidente actual) y presento mi plan de trabajo a la directiva del club (pueblo peruano), y les digo que vamos a ganar el campeonato mundial de futbol con “x” estrategias en el campo de juego, dado que trabajaran en equipo con las jugadas de los delanteros, los mediocampistas, la defensa y el arquero.

 

Eso de que el triunfo lo tenemos asegurado, es teoría y sin respaldo técnico. Pero, si en la realidad vemos que el entrenador (presidente) ni siquiera tiene jugadores de nivel (ministros y entorno), dado que no son medianamente competitivos y no trabajan en equipo, el resultado es obvio. Salvo que demuestren lo contrario.