Paul Neira: “Existe un divorcio entre la sociedad peruana y la educación”

El experto en políticas y reforma educativa, Paul Neira, afirmó que existe una relación de divorcio entre la sociedad peruana y la educación, en un contexto donde la estructura formativa en virtudes y valores no es la adecuada.

 

Así lo manifestó el especialista en el bloque “Promoción de una Cultura de Integridad Ciudadana” del II Foro Internacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción, evento que se llevó a cabo los días 29 y 30 de noviembre y organizado por la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL.

 

“Las familias creen que la responsabilidad de sus hijos acaba cuando ingresan al colegio, mas no se preocupan del proceso formativo, obviando que mañana serán ellos los que conduzcan el país”, comentó.

 

En ese sentido, señaló que es necesario empoderar al docente en la formación en valores, donde el sistema educativo brinde los elementos necesarios para lograrlo.

 

Medios de comunicación

 

En relación a la promoción de una cultura de integridad ciudadana e información de los medios de comunicación, el gerente general de Toronja Central de Comunicación, Sandro Venturo, sostuvo que la responsabilidad de estos temas recae en todos nosotros: el sector privado, el Estado y la sociedad civil.

 

Añadió que los medios tradicionales (prensa, radio y televisión) han perdido relevancia, puesto que ya no moldean la opinión pública ni educan a la gente. “Son otros medios (digitales) los más relevantes y poderosos que hoy forman corrientes de opinión o influyen en la elección de representantes. Frente a ello, debe haber un replanteamiento de la comunicación”, comentó.

 

En tanto, la exministra de Educación, Marilú Martens, indicó que, si bien el sector educación cuentan con políticas públicas relacionadas a promover los valores, la dificultad principal es la implementación de las normas. “Los valores ciudadanos son transversales y mandatorios. La política educativa es una propuesta que se construye entre el Gobierno y la ciudadanía por el bien común”, manifestó.

 

Más adelante en el bloque “Meritocracia y Carrera Pública” se abordó el impacto de la meritocracia en la formación de autoridades íntegras y comprometidas en la lucha contra la corrupción.

 

Carrera pública

 

Al respecto, el expresidente de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), Juan Carlos Cortés, consideró que la carrera pública en el aparato estatal “es una garantía para decirle al poder lo que no es conveniente y lo que daña a la ciudadanía”.

 

“No ingresamos a un puesto directivo para aprender, sino para ejercer con directrices. La profesionalización del funcionario público se sostiene en experiencias, estudios académicos y competencias”, añadió.

 

En esa línea, el investigador del Centro de Sistema Público de la Universidad de Chile, Javier Fuenzalida, sostuvo que la meritocracia, cuyos criterios son claros para reclutar profesionales, mitiga los niveles de corrupción, mejora la eficiencia, optimiza la definición de políticas públicas; entre otros.

 

Sin embargo, remarcó que la meritocracia puede verse trasgredida por intereses políticos poniendo en riesgo decisiones técnicas en el Estado como contrataciones y asignaciones presupuestales.

 

En tanto, en el sector privado, la presidente ejecutiva G4S Securtity Services, Maricarmen Fedalto, indicó que se implementan estrategias para reclutar profesionales idóneos con apoyo de programas o incentivos, los que promueven una alta rotación en compañías estructuradas.

 

“En empresas grandes o transnacionales, la evaluación comprende criterios específicos siendo los evaluadores valorados con esos mismos criteritos, de manera que tenemos un proceso transparente”, comentó.

 

Cumplimiento de normas

 

En el último bloque denominado “Acciones Por Integridad, Propuestas y Resultados”, se dio a conocer las acciones que vienen desarrollando distintas organizaciones privadas y de la sociedad civil en el que presentaron estrategias y acciones de seguimiento en la lucha contra la corrupción.

 

Al respecto, el director de Kuscachay – Asociación Anticorrupción, Eduardo Herrera, resaltó la importancia de buscar líneas de financiamiento para combatir la corrupción, así como el cumplimiento de las normas expedidas relacionadas al tema. “Debemos hacer énfasis en ser vigilantes en el financiamiento destinado a campañas políticas y partidos políticos”, señaló.

 

Por su parte, el director ejecutivo de Proética, Samuel Rotta, resaltó el efecto que causó el caso Lavajato el cual impulsó la generación de ciertas reformas en materia de financiamiento para campañas políticas y sanciones administrativas.

 

“No obstante, hay ciertos sectores cuyas normativas siguen siendo las mismas, como la ley de contrataciones públicas o el pleno funcionamiento del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, institución que está relacionada a actos de corrupción”, remarcó.

 

Frente a ello, indicó que se han implementado “normas adyacentes” como la función de integridad, el cual obliga a las instituciones estatales a cumplir estándares básicos como conflictos de intereses, transparencia de la información, entre otros.

 

En el tema de arbitraje, se presentó la iniciativa Faro de Transparencia. A juicio del miembro del Consejo Superior del Centro de Arbitraje de la CCL, Huáscar Ezcurra, señaló que esta plataforma digital contiene información de todos los árbitros y casos arbitrales culminados y en tránsito. “De esta manera la ciudadanía puede tomar conocimiento y conocer las transparencias de los procesos en la solución de controversias”, mencionó.

 

Recolección de datos

 

En el II Foro también se destacó la relevancia del uso de la recolección y cruce de datos, los que contribuyen a identificar incumplimientos en el aparato estatal y privado. En ese sentido, el profesor de la escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacifico, Andrés Flores, consideró fundamental el uso de la tecnología. “Un ejemplo es la Contraloría de la República, fuente importante de información que debe ser aprovechada por el Estado y la ciudadanía”, expresó.

 

En otro momento, la presidente del Consejo Directivo de Proética, Carmen McEvoy, en su conferencia magistral, destacó la importancia de promover la integridad, el desarrollo de habilidades blandas y la formación integral de los niños desde los colegios, al considerarlos como factores fundamentales, “porque sin ellos será imposible luchar eficazmente contra la corrupción que tanto flagela al país”.

 

El encuentro fue clausurado por el presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL, Hernán Lanzara, quien sostuvo que “la ciudadanía tiene la gran responsabilidad de salvar al país de la corrupción”.

 

“La participación y vigilancia ciudadana, en sus distintas manifestaciones, va a asegurar una cultura de integridad y civilidad”, anotó.




Políticas inclusivas para una educación de calidad

“Para llevar adelante la reactivación educativa, es fundamental reorientar los recursos y contar con el apoyo de diversos sectores, pues la educación es la verdadera riqueza que permitirá superar la pobreza y el subdesarrollo, señaló Peter Anders, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), durante la inauguración del V Foro Internacional de Educación: Alianza Estado, empresa y comunidad por una educación de calidad, organizado por la Comisión de Educación y el Sector de Educativo del Gremio de Servicios de la CCL. Dicho encuentro se desarrolló de manera virtual del 27 al 29 de octubre.

 

En el bloque Rol de la empresa y el Estado en la educación, Anders sostuvo que en un mundo globalizado –que exige mayores competencias– es esencial que, tanto los estados como la iniciativa empresarial, dialoguen para encontrar puntos comunes de manera que contribuyan a mejorar los servicios educativos.

 

“En nuestra región, la educación sigue siendo una asignatura pendiente y, desde nuestra fundación como república, aún se mantienen enormes brechas de infraestructura y de calidad, que impiden que lleguen a todos y en igualdad de condiciones”, manifestó.

 

Por su parte, el ministro de Educación, Martín Benavides, anunció que en los próximos meses su sector implementará un plan de recuperación a nivel nacional para aquellos estudiantes que no pudieron acceder al programa Aprendo en Casa.

 

“Nuestra cartera ya cuenta con el documento respectivo que les permitirá a los colegios recibir a los estudiantes de diferentes localidades”, afirmó durante la primera fecha del foro.

 

Asimismo, destacó el importante apoyo del sector empresarial, pues durante la pandemia se logró impulsar el programa Aprendo en Casa, a través de diferentes espacios de televisión, radio, portales y conectividad en general.

 

También, resaltó la colaboración de universidades en la grabación de piezas educativas y demás instituciones del sector privado nacional e internacional.

 

En ese sentido, en el V Foro Internacional de Educación: Alianza Estado, empresa y comunidad por una educación de calidad, Benavides hizo un llamado “a continuar la colaboración, al diálogo entre todas las partes involucradas y a buscar puntos de encuentro, incluyendo la participación de entidades internacionales (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Unesco y Unicef), a fin de cerrar brechas educativas y lograr una educación de calidad para todos”.

 

Reducir la brecha

El presidente de la Comisión de Educación de la CCL, Ramiro Salas, anotó que en el Perú aún persiste una gran brecha educativa que afecta a los estratos sociales menos favorecidos.

 

“Cada año alrededor de 3,5 millones de niños ingresan a la primaria y solo pasan a la secundaria 2,5 millones, aproximadamente. Es decir, un millón de niños se encuentran en un campo de incertidumbre”, refirió.

 

Para reducir dicha brecha, Ramiro Salas recalcó que es sustancial una mayor inversión y recursos por parte del Estado. “Actualmente el presupuesto para educación asciende a 3,8% del PBI, valor que debería duplicarse para poder cubrir las necesidades educativas en todos los niveles”, expresó.

 

Igualmente, para alcanzar una educación de calidad se requieren alianzas estratégicas entre el Estado, la academia y el sector empresarial. “Ello se logrará si se genera un ambiente de colaboración y confianza entre estos sectores”, manifestó Salas.

 

En tanto, el representante del Consejo Nacional de Educación, Mario Rivera, señaló que se necesitan políticas inclusivas que beneficien a la sociedad.

 

Rivera presentó el Proyecto Educativo Nacional (PEN) 2036, documento que expone una política educativa multisectorial y obligatoria de cara a los próximos 15 años y dirigido a los futuros gobiernos.

 

“El PEN 2036 tiene como visión que todas las personas accedan a la educación, a fin de que puedan desarrollar y potenciar sus talentos y para que más adelante construyan sus proyectos en beneficio del país”, indicó.

 

Dicha herramienta, informó Rivera, también busca incrementar el financiamiento conforme a las necesidades del sector educación, así como el uso de tecnologías digitales para potenciar el aprendizaje, la investigación y la gestión.

 

A su turno, el presidente del Instituto Peruano de Derecho Educativo, Luis Lescano, coincidió con las políticas que expone el PEN 2036, especialmente con el propósito de vida ciudadana, el cual brinda una real importancia al estado de derecho.

 

“Si no tenemos un orden que apunte a un estado de derecho que sea el soporte de este propósito, será difícil lograr avances concretos en el sistema educativo, el mismo que carece de innovación y tecnología”, aseveró.

 

Finalmente, Jorge Camacho, miembro de la Comisión de Educación de la CCL, exhortó a no generar una polarización entre la educación privada y la estatal. “Debemos promover, por el contrario, que ambas conduzcan al progreso y dejar la idea de que los colegios privados son caros, cuando en realidad, el 96% de estas instituciones cobra una pensión mensual menor a S/ 500”, anotó.

 

Cabe mencionar que en esta primera fecha del foro, también participó el representante de la Comisión de Educación de la CCL, Paul Neira. En tanto en el segundo y tercer día del evento se trataron los temas: Nueva normalidad educativa y Las nuevas tendencias en la educación ante un mundo que ya cambió, en este último sobresalió la participación del exministro de Educación, Idel Vexler.