Orégano de Tacna: la nueva denominación de origen beneficiará a más de 2500 productores

El orégano de Tacna ha alcanzado un importante hito en el panorama agrícola peruano al obtener este reconocimiento, convirtiéndose en la undécima denominación de origen del Perú entregada por el Indecopi. Este logro trae consigo una serie de beneficios tanto para los productores como para la economía nacional.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Se estima que más de 2500 productores de orégano de Tacna se beneficiarán económicamente con esta denominación de origen, ya que podrán usarla para diferenciarse en el mercado de otros productos similares y atraer la preferencia de los consumidores.

Características del orégano de Tacna

El orégano de Tacna, con sus distintos morfotipos como nigra común, orégano mejorado y oreja de elefante, de la variedad Origanum Vulgare L., destaca por ser un producto muy aromático con un sabor amargo suave. Su color varía desde un verde hoja intenso hasta un verde hoja pálido, y su consistencia se encuentra entre lo quebradizo y elástico.

La zona geográfica donde se cultiva y procesa el orégano de Tacna abarca aproximadamente 1091 kilómetros cuadrados, incluyendo las cuatro provincias de la región Tacna (Tacna, Tarata, Candarave y Jorge Basadre), 15 distritos y 36 zonas específicas. Entre los factores naturales de producción que influyen en su calidad se encuentran las parcelas de cultivo situadas entre los 2500 a 3800 metros sobre el nivel del mar, el clima semiárido con variaciones extremas de temperatura, el bajo porcentaje de humedad, el suelo de tipo franco arenoso y las escasas precipitaciones.

Además de los factores naturales, los aspectos humanos de su producción también son destacables. Los productores de Tacna han mantenido una tradición milenaria de utilizar técnicas y prácticas agrícolas tradicionales, incluyendo el cultivo en surcos y el establecimiento de cosechas bianuales.

¿Cuáles son las otras denominaciones de origen del Perú?

En la lista se encuentra el pisco, Chulucanas, maíz blanco gigante Cusco, pallar de Ica, café Villa Rica, loche de Lambayeque, café Machu Picchu-Huadquiña, maca Junín-Pasco, cacao Amazonas Perú y aceituna de Tacna.

¿Qué es una denominación de origen?

Es una indicación geográfica que identifica un producto como originario de una región o lugar en específico. Esta designación se otorga a productos cuya calidad, reputación u otras características se deben principalmente al medio geográfico en el cual se producen, incluidos los factores naturales y humanos.

 

 

LEER MÁS:

Oportunidades de exportación para el orégano y la cúrcuma




Exportaciones de orégano y cúrcuma crecieron 50% y 71% en 2021

Pese a la crisis sanitaria generada por la pandemia de la COVID -19, las exportaciones de orégano y cúrcuma al cierre del 2021 reportaron importantes crecimientos de 50% y 71% respectivamente, respecto al año 2019, ingresando además a 11 nuevos mercados de destinos, según informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

“A nivel mundial muchas personas han tomado una mayor conciencia en cuidar su salud y, debido a ello, la demanda de estos productos aumentó ya que son reconocidos por sus propiedades antioxidantes, antimicrobianas, nutricionales, entre otros”, destacó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

 

Orégano

En el caso del orégano, en el año 2021 el Perú exportó 7.355 toneladas por un valor de US$ 20,1 millones, lo que representó un crecimiento de 30% con respecto al 2020 (US$ 15,4 millones), pero comparado con el año 2019 (US$ 13,4 millones) este aumento fue de 50%.

 

Ello responde a un incremento de la demanda de nuestros principales mercados de destino como Brasil (US$ 8.6 millones), España (US$ 3,1 millones) Chile (US$ 2,4 millones), Argentina (US$ 2,2 millones) y Uruguay (US$ 1 millón).

 

Cabe mencionar que, en el 2020, el Perú empezó a exportar a dos nuevos mercados: Arabia Saudita y Bolivia, con volúmenes relativamente bajos, pero que podrían incrementarse en el presente año. En tanto, en el 2021 se logró ingresar a un nuevo mercado, Bulgaria.

 

Para el Idexcam la demanda de este producto irá en aumento; por ello recomienda que este crecimiento debe ser adecuadamente aprovechado. Además se debe considerar que, conforme a las estadísticas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), las hectáreas cultivadas de orégano a noviembre del 2021 han registrado un aumento de 3% y su volumen de producción en 4%, por lo cual se espera que para el 2022 este comportamiento se mantenga.

 

Cúrcuma

Los años de la pandemia también han favorecido a la cúrcuma, más conocida como palillo y que se usa en la cocina, en medicina naturista para aliviar dolores e inflamaciones y en la industria textil.

 

En el año 2021 se exportaron 3.682 toneladas por un valor de US$ 6,4 millones, cifra 5% mayor a la registrada en el 2020 (US$ 6,1 millones), pero mayor en 71% con respecto al 2019 (US$ 3,8 millones).

 

Ello se debió a los mayores envíos hacia nuestros principales destinos como Países Bajos (US$ 3,9 millones), España (US$ 540.620), Canadá (US$ 458.517), Alemania (US$ 282.999) y México (US$ 233.300).

 

En el año 2020, a pesar del contexto mundial, la cúrcuma peruana ingresó a cuatro nuevos mercados: Costa Rica, Suiza, Bahréin y Georgia. Siguiendo esa misma tendencia, en el año 2021 ingresó Nicaragua, Corea del Sur, Albania y Paraguay.

 

Por otra parte, según los datos en Trade Map, entre enero y noviembre del 2021, los principales países compradores de cúrcuma del mundo son Estados Unidos, con US$ 56,9 millones; Países Bajos, con US$ 15,8 millones; Alemania, con US$ 14,9 millones; Reino Unido, con US$ 12,8 millones; y Malasia, con US$ 11,1 millones.

 

Con este panorama, el Idexcam señala que el Perú debería tratar de aprovechar su buen momento y aumentar su producción y exportación, considerando que en el ranking mundial de proveedores de cúrcuma, el Perú se encuentra en el décimo lugar.




Oportunidades de exportación para el orégano y la cúrcuma

La industria de la salud fue una de las que más creció con la situación de la pandemia. Muchas personas a nivel mundial han tomado una mayor conciencia para su cuidado, y debido a ello han comenzado a demandar, tanto local como internacionalmente, diferentes productos de este sector. Desde productos farmacéuticos hasta plantas o hierbas medicinales, pasando también por alimentos más nutritivos, etc.

 

En ese contexto, uno de los productos que han sido más demandados es el orégano, planta herbácea que contiene una buena capacidad antioxidante y antimicrobiana contra microorganismos patógenos. Debido a sus componentes se le atribuyen usos farmacéuticos, analgésicos, antiinflamatorios, antihipertensivos, culinarios y cosméticos.

 

Otro producto que está siendo muy demandado es la cúrcuma, perteneciente a la familia del jengibre, la cual cuenta con efectos antiinflamatorios, antioxidantes, ayuda a disminuir el colesterol y contiene propiedades nutricionales.

 

Analizando las bases de datos de comercio exterior de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), analizó el comportamiento y evolución de las exportaciones de estos dos productos.

 

Orégano

En el año 2021, el Perú exportó 7.355 toneladas de orégano, con un valor de US$ 20,1 millones, suma que representó un crecimiento de 30% con respecto al 2020 (US$ 15,4 millones) y de 50% respecto al 2019 (US$ 13,4 millones). Ello se explica por el aumento de la demanda que se presentó en nuestros principales mercados de destino como Brasil, España, Chile, Argentina y Uruguay.

 

En el caso de Brasil, en el 2021, se enviaron desde el Perú 3.390 toneladas, con un valor de exportación de US$ 8,6 millones. La cifra es  22% mayor en cuanto al valor exportado y 2% en cantidad exportada, respecto al 2020, cuando se exportaron 3.311 toneladas por US$ 7,1 millones.

 

En el caso de España, en el 2021 se enviaron 918 toneladas de orégano (+46%) por US$ 3,1 millones (+78%); mientras que hacia Chile llegaron desde el Perú 944 toneladas (+36%) por un valor de US$ 2,4 millones (+61%). Le siguieron Argentina con 733 toneladas (+4%) por un valor de US$ 2,2 millones (+14%); y Uruguay, con 371 toneladas (+61%) por un valor de US$ 1 millón (+100,2%).

 

Debemos destacar el hecho que, en el año 2020, el Perú empezó a exportar a 2 nuevos mercados, Arabia Saudita y Bolivia, con volúmenes relativamente bajos. Mientras que, en el 2021, solo se logró ingresar a un nuevo mercado, Bulgaria.

 

La demanda internacional de este producto ha ido aumentando, por lo que se recomienda que este crecimiento debe ser adecuadamente aprovechado. Según los registros estadísticos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), las hectáreas cultivadas de orégano hasta noviembre del 2021 han aumentado en 3% y su volumen de producción en 4%. Se espera que para el 2022 este comportamiento se mantenga.

 

 

Cúrcuma

En el año 2021, se exportaron 3.682 toneladas de orégano por un valor de US$ 6,4 millones, cifra 5% mayor a la registrada en el 2020 (US$ 6,1 millones) y 71% más con respecto al 2019 (US$ 3,8 millones). Ello se debió a los mayores envíos hacia nuestros principales destinos como Países Bajos, España, Canadá, Alemania y México.

 

En el año 2021, el Perú envió 2.418 toneladas de cúrcuma hacia los Países Bajos por un valor de exportación de US$ 3,9 millones. En comparación con el año 2020, el valor cayó en 2% (US$ 4 millones), mientras que la cantidad exportada aumentó en 1% (en el 2020 fue de 2.395 toneladas).

 

Otros mercados importantes son España, país al que en el 2021 se enviaron 335 toneladas (+73%) por un valor de US$ 540.600 (+70%), valor que representó un crecimiento de 70%; y Canadá, donde llegaron 229 toneladas (+31%) por un valor de US$ 458.517 (+19%).

 

En el caso de Alemania, entre enero a noviembre del 2021, los envíos ascendieron a 145 toneladas (+201%) por US$ 282.999 (+164%); mientras que hacia México llegaron, durante el 2021,  63 toneladas de cúrcuma peruana (+174%) por un valor de US$ 233.300 (+246%).

 

En el año 2020, a pesar del contexto mundial, la cúrcuma peruana ingresó a cuatro nuevos mercados: Costa Rica, Suiza, Bahréin y Georgia. Siguiendo esa misma tendencia, en el año 2021 ingresó Nicaragua, Corea del Sur, Albania y Paraguay.

 

 

Por otra parte, según los datos en Trade Map, entre enero y noviembre del 2021, los principales países compradores de cúrcuma del mundo son Estados Unidos, con US$ 56,9 millones; Países Bajos, con US$ 15,8 millones; Alemania, con US$ 14,9 millones; Reino Unido, con US$ 12,8 millones; y Malasia, con US$ 11,1 millones.

 

Por ello, el Perú debería seguir apuntando y tratar de aprovechar su buen momento y aumentar su producción y exportación.

 

Hasta el 2020, los principales proveedores sudamericanos de la cúrcuma son Perú, Chile, Venezuela y Brasil. En el ranking mundial de proveedores de cúrcuma, el Perú se encuentra en el décimo lugar.

 

Esperemos que las empresas peruanas que se dedican a la producción y exportación de este producto y puedan aprovechar su buen momento para una mayor posición en los diferentes mercados del mundo.