David Olano: «Se debe extender por dos años el plazo de gracia de Reactiva Perú»

En este contexto de pandemia, ¿cómo ha estado trabajando Oltursa para reactivarse?

Oltursa viene ofreciendo la mayor bioseguridad para darle confianza al pasajero de que estamos cumpliendo los estrictos protocolos. Asimismo, ofrecemos una plataforma tecnológica segura y amigable para que los usuarios puedan adquirir e incluso postergar sus pasajes online y, de esta forma, contribuir a la seguridad de sus transacciones.

 

A nivel interno hemos revisado procesos para hacerlos más eficientes, con nuevas herramientas tecnológicas que permitan una labor segura y un control eficiente de costos y gastos.

 

Oltursa cumplió recientemente 40 años. ¿Qué significa esto para la compañía?

Significa una constante búsqueda de la excelencia en el servicio y la mejora continua. Oltursa siempre ha sido una empresa innovadora y, como tal, en 40 años hemos generado grandes cambios en el sector.

 

Somos pioneros en ofrecer el servicio bus cama en el Perú y también en trasladar nuestro terminal de pasajeros del Centro de Lima (Avenida Grau) a la Avenida Aramburú, a una zona segura y cómoda. Hitos como estos han generado la modernización y superación del transporte terrestre nacional.

 

La labor gremial también ha sido importante…

Es un compromiso de Oltursa con el empresariado nacional y con la actividad comercial del transporte, con el objeto de que, desde la Cámara de Comercio de Lima, podamos aportar en mejorar la relación comercial con las demás actividades económicas del país y con las diferentes entidades del Estado, a fin de plantear y dar a conocer la problemática del sector y las propuestas de solución en base a nuestra experiencia.

 

Al respecto, ¿cuáles son los planes de la empresa para el primer semestre del año?

Queremos seguir manteniendo las medidas de bioseguridad en altos estándares; manejar un plan comercial que nos permita ser accesibles al público que está viajando a las ciudades del norte y sur del país, a través de convenios interinstitucionales, promociones; y mejorar la plataforma tecnológica, para acercarnos más al público.

 

De igual manera, estamos potenciando nuestro servicio de carga liviana y paquetería a nivel nacional para darle una solución integral al pasajero y comerciante nacional.

 

Gabriela Fiorini: “Urge mesa de trabajo público-privada para manejo de crisis”

Peter Anders: “El Perú no está para experimentos políticos”

 

¿Las nuevas restricciones del Gobierno están afectando al transporte terrestre?

Ampliar el toque de queda en las regiones de alto nivel de alerta sanitaria desde las 7:00 p.m. afecta directamente al transporte, pues esto obliga a que tengamos que adelantar los horarios de viaje a horas no adecuadas ni convencionales para la comodidad del pasajero.

 

Además, impedir el tránsito de vehículos particulares los domingos genera poco movimiento de personas y, por ende, se retrae el mercado. No obstante, para este segundo año de pandemia esperamos que el público siga prefiriendo una empresa formal donde se valore la seguridad y comodidad para sus viajes nacionales y, de esta forma, empezar un incremento sostenible de los ingresos.

 

De otro lado, Oltursa ha visto reducida significativamente sus ingresos debido al escaso movimiento turístico de pasajeros generado por la pandemia y al cierre de lugares turísticos. A esto le sumamos la formalización del taxi colectivo interprovincial, lo cual genera más competencia en un mercado de por sí reducido.

 

De otro lado, ¿cómo viene afectado al sector el incremento del precio de combustible en los últimos tres meses?

Lógicamente, en una situación de demanda reprimida, los incrementos del costo de insumos tan importantes como el petróleo no se pueden trasladar a los precios tanto del transporte turístico como interprovincial, es por ello que el impacto va directamente a la rentabilidad exigua de estas empresas.

 

Al margen de este proceso de incremento, que responde al incremento global del precio del petróleo, aquí en el Perú tenemos un oligopolio incentivado por la conducta de Petroperú en el mercado que, claramente desde finales del 2018, no responde a la evolución del precio internacional cuando este baja; por el contrario, en el mercado interno suben los precios cuando en el mundo el precio baja, por lo que estamos pagando un sobreprecio permanentemente.

 

Un agravante de esta situación es que Relapasa, qué es la otra refinería privada que opera en el Perú, se alinea con los precios de Petroperú, conformando un cartel que claramente constituye un abuso de posición de dominio en perjuicio de toda la economía y, en particular, del transporte.

 

En ese sentido, ¿en qué se debería enfocar el Gobierno?

Nos parece que el Gobierno debiera dictar medidas económicas que continúen en línea con la reactivación y extender por dos años el plazo de gracia de créditos Reactiva Perú.

 

Como sabemos, a inicios de la pandemia estos préstamos se otorgaron considerando que transcurrido un año el país estaría ya en plena reactivación y con la llegada de la vacuna, pero han pasado 10 meses y estamos nuevamente como al principio, con un sistema de salud colapsado y el luchando para no frenarnos por la COVID-19.

 

A puertas de las elecciones, uno de los grandes debates es el modelo económico. ¿Qué considera que debería mejorarse?

El modelo económico debería mantenerse. Sin embargo, esta pandemia ha puesto en evidencia el atraso en dos sectores primordiales para el progreso del país, como son la salud y la educación. En ese sentido, considero que debemos poner foco en estos dos aspectos pilares de la sociedad, que son básicos para el desarrollo sostenible del país.

 

El Gremio de Turismo y el Sector de Gastronomía de la CCL otorgó un reconocimiento a David Olano por su trayectoria profesional que ha contribuido a la promoción y desarrollo del turismo del Perú.




David Olano: “Es indispensable otorgar subsidio a planillas y combustibles»

El titular del MTC, Carlos Lozada, anunció que en la Fase 3 -la cual arrancaría en julio- podrían reiniciarse el transporte terrestre de pasajeros. ¿Cuáles serían las consecuencias para el sector de transporte interprovincial de pasajeros de una postergación?

La postergación del reinicio del transporte terrestre acrecentaría la aguda crisis por la que atraviesa el transporte nacional. No es sostenible para una empresa tener más de tres meses de paralización; entonces, un mes adicional generaría el corte de las cadenas de pago y el desempleo. También tiene consecuencias para las personas que necesitan trasladarse a sus lugares de origen o que tengan que realizar alguna actividad. En consecuencia, no solo el sector de transporte formal es afectado, sino también el público en general.

 

Algunas empresas de transporte interprovincial consideran necesario la aplicación de medidas como subsidio y postergación de tributos para el reinicio de sus actividades. ¿Cuál es la postura de Oltursa?

Nosotros como empresa de transportes al igual que las demás empresas formales del sector, tenemos costos y gastos operativos que deben ser cubiertos en cada viaje con la ocupabilidad y la tarifa; en caso que se nos limite el aforo (ocupabilidad) dentro de los buses, como se está especulando que sería al 50%, obligaría al incremento de la tarifa para poder cubrir los costos de operación, por tal motivo es indispensable que el Gobierno otorgue subsidio a las planillas y a los combustibles que son los dos principales costos operativos que tenemos en el sector, además de la devolución del 100% del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) que se paga en el combustible y de esta manera seguir fomentando la formalidad; caso contrario de limitar el aforo y de mantenerse la tarifa solo generaríamos una mayor pérdida en las empresas de transporte porque no es viable reiniciar el transporte con el 50% de la capacidad del ómnibus sin apoyo o subsidios del gobierno.

 

¿Otorgarán el subsidio al transporte urbano?

Martín Ojeda: “El transporte interprovincial formal pierde US$ 235 millones”

 

Actualmente hay denuncias de transporte informal a provincias. ¿Qué acciones debería realizar el Ejecutivo para frenar esta situación?

Principalmente el Ejecutivo debe realizar acciones de control eficaces para erradicar la informalidad a través de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) y la Policía Nacional del Perú (PNP); y de esta forma evitar que este virus se propague a través de viajes interprovinciales informales.

 

No obstante, en estas circunstancias y ante la necesidad de movilizarse que tiene el país consideramos que el Ejecutivo debe reiniciar el transporte terrestre de pasajeros en ómnibus en forma segura y cumpliendo los protocolos de seguridad que esta situación de COVID-19 exige y que las empresas de transporte formales estamos en capacidad de ofrecer.