“La CCL está comprometida en los ODS relacionados con la acción climática en Perú”

A medida que el mundo enfrenta desafíos ambientales y de cambio climático, la construcción sostenible se está convirtiendo en una prioridad para gobiernos y empresas. Esto con el propósito de saber gestionar los recursos para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales y asegurar a las generaciones futuras.

 

Ante esta coyuntura, la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, remarcó que las organizaciones están cambiando su forma de trabajar y hoy apuestan por la sostenibilidad del planeta. Y con esa misma fuerza también impulsan al desarrollo de los negocios y del país.

 

En el marco del conversatorio ‘Construcción sostenible: Transformando el futuro’, organizado por Indeco by Nexans, la representante del gremio empresarial indicó que desde el 2013 la Cámara de Comercio de Lima cuenta con una serie de buenas prácticas en ecoeficiencia y sostenibilidad implementadas en su infraestructura, la cual permite un uso eficiente de recursos (agua y energía) y que está acompañada de constantes sensibilizaciones al equipo colaborador.

 

«De esta manera, se nos reconoce como una institución que cuenta con un Sistema de Gestión Ecoeficiente, Sostenible y responsable para el cuidado del medio ambiente. Hoy seguimos en el mismo camino y hemos evaluado las emisiones de gases de efecto invernadero y hemos recibido el reconocimiento Huella de Carbono Perú – Nivel 1, 2 y 3, otorgado por el Ministerio del Ambiente», comentó Bueno de Lercari.

 

Además, la presidenta de la CCL sostuvo que esta certificación es importante porque evidencia que el gremio empresarial se encuentra comprometida con alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas relacionados con la acción climática en el Perú.

 

«De igual forma, esta acción nos permitió identificar oportunidades para reducir costos de nuestra institución, fortalecer las ventajas competitivas en innovación, así como participar en las políticas nacionales sobre el cambio climático», expresó la líder gremial.

 

Actualmente, la CCL viene trabajando en la obtención del cuarto nivel de la Huella de Carbono Perú, que comprende neutralizar las emisiones de CO2. «Es decir, la CCL se convertirá en una institución de carbono neutral, mediante la adquisición de unidades de reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), como son los créditos de carbono», añadió.

 

COMISIÓN DE SOSTENIBILIDAD

 

Asimismo, Bueno de Lercari destacó que el gremio empresarial cuenta con una Comisión de Sostenibilidad Empresarial, liderada por Thomas Duncan. “Es responsabilidad de nuestra comisión promover la aplicación de prácticas sostenibles que lleguen a traducirse en acciones concretas al interior de las empresas y que permitan reducir el impacto ambiental y social que generan, así como sensibilizar a nuestros asociados y al empresariado en general sobre la importancia del desarrollo de una economía sostenible”, acotó.

 

ALIANZA PACÍFICO

 

Por otra parte, la presidenta del gremio empresarial subrayó que, en la Alianza del Pacífico, existe el grupo técnico de Medio Ambiente y Crecimiento Verde desde 2016, que tiene el objetivo de construir un espacio de diálogo público-privado para el desarrollo e implementación de una agenda que promueva la sustentabilidad en este bloque económico.

 

Además, mencionó que en el Perú se creó un Comité de Coordinación Público-Privado para la implementación de la Hoja de Ruta en Economía Circular y Gestión Sostenible de Plásticos, que desde el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) lo lidera Perú a través de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

 

“En este momento, por ejemplo, nos encontramos desarrollando una Guía para la eliminación del uso de plástico en las actividades de la Alianza del Pacífico, además participamos en el estudio ‘Efectos macroeconómicos de la transición a la economía circular en países de América Latina’, en el cual se profundiza los efectos de esta transición en cuatro sectores claves, entre ellos el de plásticos. La publicación del estudio está prevista para los próximos meses a través de Cepal y Euroclima+”, manifestó la presidenta de la CCL.

 

En la cita también participaron el director de ejecutivo de Proinversión, José Antonio Salardi, quien expuso el tema «Avances y metas en APP, proyectos en activos (PA) y obras por impuestos (OXI); el gerente general de Indeco by Nexans, Alex García Ramírez; el presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (ADI), Antonio Amico; y la presidenta de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Leoni Roca.




Karla Horna: Ser sostenible es la voz, acción empresarial y ODS

Cada día en el mundo urgen nuevos “héroes” frente a las urgentes demandas y necesidades insatisfechas de las personas. Las crisis prácticamente se han convertido en la “nueva realidad” entre la lucha contra la pandemia, desgobierno, corrupción, conflictos bélicos, escacez de alimentos y alza del costo de vida, etc. Aparece una luz de esperanza y solución cobrando especial protagonismo el rol los empresarios y emprendedores como los nuevos héroes.

 

Ser empresario o emprendedor es asumir un compromiso de honor, por amor propio según la escala de valores de la persona y por amor a su país, al Perú.

 

Ese amor se debe plasmar en hechos concretos a través de un ejercicio ético e intachable de la actividad comercial que va más allá del lucro, sino en la propia trascendencia del empresario o emprendedor líder frente a su país. Una forma valiosa de dar un aporte de valor y solución es aplicando los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en sus negocios.

 

En este punto cabe destacar que todos los negocios sin importar su tamaño o actividad, pueden generar bienestar general y ser muy exitosos a través de los ODS.

 

Los 17 ODS definen las prioridades globales de desarrollo sostenible de índole social, económico y ambiental para el cumplimiento de la Agenda 2030. Las empresas, según su sector y modelo de negocio específico deben identificar sobre qué objetivos y metas de los ODS tienen capacidad de influencia y realizar las actividades y operaciones correspondientes para contribuir a su cumplimiento.

 

De esta manera, se debe alinear los objetivos empresariales con las ODS bajo una estrategia clara, con metodologías específicas para medir los avances y comunicar eficiente el valor agregado a la sociedad.

 

Ventajas de integrar los ODS a los negocios:

 

  1. Eficiencia y efectividad: mejora la cadena de producción.
  2. Retención de talento con valores.
  3. Promoción de la innovación: soluciones creativas, más competitividad.
  4. Comportamiento ético.
  5. Fortalece reputación, potencia marca.
  6. Reconocimiento de clientes e inversionistas,
  7. Conexión y empatía: mayores ventas y fidelidad.
  8. Acceso a beneficios legales y nuevas oportunidades globales.
  9. Transparencia gestión, credibilidad y confianza.
  10. Estabilizar sociedades y mercados: efecto positivo multiplicador.

 

El 28 de julio se celebran 201 años de independiencia del Perú y aunque el escenario siempre es desafiante, el trabajo empresarial y emprendedor demuestra unión, resiliencia, solidaridad y valor. Urgen nuevos héroes líderes. El futuro próspero se forja hoy siendo sostenibles donde hacer empresa sea también hacer Patria