Importación de prendas de invierno aumenta 16% en I cuatrimestre

Pese a las altas temperaturas generadas por el Niño Costero, el volumen de las importaciones peruanas de prendas de vestir para invierno registró un aumento de 16% en el primer cuatrimestre del año, comparado con su similar periodo del 2022, tras la adquisición de más de 4,1 millones de unidades, así lo informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

“Ante este comportamiento, podemos deducir que la mayoría de empresas de este subsector ha hecho caso omiso a las proyecciones climatológicas que se dieron por el Niño Costero. Compraron más volumen de prendas abrigadoras haciendo que aumente la oferta para la campaña de invierno”, sostuvo el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

 

En ese sentido, indicó que, ante este escenario, es muy probable que la demanda de prendas de vestir abrigadoras en plena campaña de invierno siga disminuyendo. Ello tomando en cuenta además que, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), esta situación continuaría hasta el 2024 tras el anuncio del Niño Global, lo que hará que se generen condiciones climáticas más cálidas, particularmente en la zona norte.

 

Lea también: Importación de prendas de vestir de invierno aumentó

Lea también: Perspectivas y tendencias globales en el comercio para el 2023

 

LÍNEAS DE PRODUCTOS

Según las estadísticas del Idexcam, entre enero y abril, las prendas de invierno con mayor volumen importado fueron los abrigos de fibras sintéticas para hombres y niños con 1’876.947 unidades, (+21%) concentrando el 41% del total importado.

 

En tanto, China figura como el principal proveedor del mercado peruano con una participación de 94%, seguida de Vietnam y Bangladesh.

 

Le siguen los abrigos de fibras sintéticas para mujeres y niñas con una participación de 38%, tras importar 1’748.416 unidades, (+22%). El principal proveedor fue China (96% de participación), seguida de Vietnam y Bangladesh.

 

En la tercera ubicación están los sacos de fibras sintéticas para mujeres y niñas con 5% de participación con la importación de 219.539 unidades (+45%). El principal proveedor fue China, con una participación del 81%, seguida de Vietnam y Bangladesh.

 

En cuarto lugar, están los abrigos de algodón para hombres y niños con una participación de 4%, ya que se llegó a importar 166.989 unidades, cifra 20% menor a la registrada entre enero y abril del 2022. El principal proveedor fue China (76% de participación), seguida de Bangladesh y Malasia.

 

En tanto, los abrigos de algodón para mujeres y niñas registraron una participación de 3%, tras importar 151.778 unidades, +7% más que lo registrado en similar periodo del 2022. El principal mercado proveedor de estos productos fue China, con una participación de 77%, seguida de Bangladesh y Vietnam.

 

Lea también: Ola de calor y lluvias por Niño Costero perjudican 30% de producción de algodón

 




Sector agro perdería hasta S/ 50,8 millones diarios por intensas lluvias e inundaciones

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) estimó que el sector agro registraría una pérdida diaria de hasta S/ 50,8 millones debido a las intensas lluvias e inundaciones registradas en regiones declaradas en emergencia como Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Lima.

 

“Estos eventos climatológicos vienen perjudicando a la producción agraria que, a la fecha, han afectado a más de 8.000 hectáreas que pertenecen a cultivos de mango, maíz, banano, limón, legumbres y guisantes; así también a más de 5.000 agricultores, donde la mayoría forma parte de la agricultura familiar y que depende del ingreso diario”, resaltó el presidente del Gremio para la Protección de Cultivos (Protec) de la CCL, Rubén Carrasco.

 

Precisó que el mayor número de agricultores afectados está en Lambayeque y Tumbes, siendo esta última región la que necesita con urgencia infraestructura de riego adecuada como represas, canales principales y drenaje, obras de ingeniería necesarias para seguir impulsando la actividad agrícola y enfrentar eventos climatológicos como el ciclón Yaku.

 

En relación al cultivo de arroz, sostuvo que este cereal podría resistir a las intensas lluvias dado que es una planta acuática que no es tan sensible como otros cultivos y requiere volúmenes considerables de agua para su crecimiento. Este cereal se cultiva mayormente en las regiones de La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Tumbes y Piura.

 

Alza de precios

Respecto a los precios, Rubén Carrasco sostuvo que el limón, mayormente proveniente de Sullana y Tambogrande (Piura), viene registrando un alza de 19%. Otros productos como frutas (banano y mangos) y algunas hortalizas también registran un incremento que oscila entre 10% a 15%. “Ello, debido al bloqueo de vías y carreteras, que perjudican a los pequeños agricultores que deben asumir mayores costos en transporte”, comentó.

 

Ante estas circunstancias, precisó que la recuperación del sector agrario y de los propios agricultores dependerá en gran medida del apoyo del Gobierno y la planificación adecuada con gobiernos regionales y locales, ya sea con la reconstrucción de infraestructura de carreteras y canales de riego, además del apoyo financiero, considerando además un eventual fenómeno de “El Niño Costero”.

 

En ese sentido, Rubén Carrasco estimó que la recuperación de los agricultores frente a los desastres naturales generadas por el ciclón Yaku podría darse entre seis meses a un año. “Lo que urge es celeridad en la rehabilitación de canales principales y carreteras en la zona norte del país, considerando que impulsan la actividad agroexportadora y el consumo interno”, anotó.




Rosa Bueno: El verdadero desastre somos nosotros

Los efectos del llamado ciclón Yaku, similares a los de un Niño Costero no son el verdadero desastre que sufre el país, sino la mala gestión de las autoridades, la falta de una adecuada supervisión territorial y la indiferencia general para prevenir los embates de la naturaleza que ya anuncia un nuevo Niño Costero, cuya magnitud no se puede predecir aún. Esperemos que sea leve como señalan nuestras autoridades.

 

Si bien la zona norte del país, no fue el centro de las protestas y los daños económicos causadas por estas no la golpearon como a la zona sur, hoy está seriamente afectada por las lluvias incesantes que amenazan con seguir. En Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash, alrededor de 521 000 empresas, que representan el 13,8 por ciento del universo empresarial –en su gran mayoría, mypes– están siendo impactadas negativamente, especialmente en la actividad agropecuaria, manufacturera, de comercio y de transporte.

 

Según las estimaciones del Instituto de Economía de la Cámara de Comercio de Lima IEDEP, las regiones afectadas generan en conjunto ventas diarias en el sector agropecuario de 848 millones de soles, en turismo y hotelería 216 millones y en comercio 6800 millones, las que evidentemente están en peligro.

 

Otro efecto negativo en la economía es la menor capacidad de pago de los créditos, tanto de personas naturales como de empresas, que en las regiones norteñas mencionadas representan el 7,4 por ciento de las colocaciones totales del país. Estos créditos se otorgan en su mayoría a través de microfinancieras, por lo que se debe hacer un seguimiento a su tasa de morosidad. Ya en enero, dicho indicador en las cajas rurales superó el 14 por ciento en lo que se refiere a micro y pequeñas empresas.

 

No se salvan las finanzas públicas, que también quedarán golpeadas por la menor recaudación de impuestos tan importantes como el de la renta y el IGV. Los ingresos tributarios que aportan las regiones afectadas alcanzan el 4,5 por ciento de la recaudación nacional.

 

Cientos de economías familiares han sido arrasadas. Las condiciones de vida de la población, de la cual alrededor de 1.5 millones se encuentra en condición de pobreza, han desmejorado aún más, por la destrucción de importante infraestructura física, la  caída de la actividad económica y el empleo (que en la zona afectada es formal en casi 20%).

 

Perú en un país expuesto constantemente a fenómenos naturales que desembocan en la caída de huaicos e inundaciones. Después del último Fenómeno del Niño de 2017, se llegó a la conclusión de que se necesitaba una reconstrucción, pero con cambios. Seis años después enfrentamos dichos fenómenos, con los mismos resultados de desastre y desolación.

 

El presupuesto del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios asciende a 50 833 millones de soles, equivalente a un 5 por ciento del producto del país. Sin embargo, a la fecha se ha ejecutado 21 817 millones, dirigidos a la reconstrucción de la infraestructura física y social, con un avance del 69 por ciento; pero en lo que respecta a la gestión de ríos y quebradas, el avance fue de apenas 25 por ciento.

 

Es importante recordar que el riesgo de un Fenómeno del Niño sigue latente. Según la Comisión Multisectorial Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), existe una mayor probabilidad de que continúe el calentamiento anómalo observado, por ello, modificó el sistema de alerta de “No activo” a “Vigilancia de El Niño costero”. Los riesgos que trae este fenómeno se mantienen, con una posible desaceleración del PBI como la del 2017 o, peor aún, cercana a las caídas de 10,4 y 0,4 por ciento de 1993 y 1998.

 

Los empresarios estamos comprometidos en acciones de ayuda social, estamos, apoyando el Programa “Con Punche Perú Solidario”, entre otros, pero no es suficiente, debemos asumir una responsabilidad mayor. Debemos fiscalizar a las autoridades encargadas de las obras de prevención o hacernos cargo directamente de estas obras en nuestras zonas de influencia a través de herramientas como APPs u Obras por Impuestos. La solución no pasa por cambiar los nombres de las Autoridades, lo que hay que cambiar es la forma de gestionar y hacerlo con eficacia y eficiencia.

 

Basta de diagnósticos, debemos pasar a la acción inmediata. Se viene un nuevo Niño Costero, advertidos estamos.




Rubén Carrasco: “La Autoridad Nacional de Infraestructura debe ser una solución real y ágil”

¿De qué manera vienen afectando las lluvias torrenciales e inundaciones al sector agro?

Considerando la declaratoria de emergencia en regiones como Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Lima, hemos observado que las lluvias e inundaciones han afectado unas 8.000 hectáreas de cultivos como el mango, banano, limones, legumbres, guisantes, entre otros.

 

Por ejemplo, los ríos Piura y Tambogrande se desbordaron afectando no solo zonas agrícolas, sino también a la población. Otro caso es el río La Leche (Lambayeque), cuyo desborde afectó los cultivos de maíz, frejol y camote. Además, se han dañado los canales de riego y principales carreteras, hoy bloqueadas.

 

¿Habrá productos que puedan resistir a estos eventos?

El arroz, pues es un cereal que resiste al agua y no es tan sensible como los demás cultivos. En el 2022, la producción de arroz fue de 3,4 millones de toneladas, registrando un área cosechada de más de 412.000 hectáreas. La producción de este cereal se concentra en las regiones de La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Tumbes y Piura, zonas que han sido declaradas en emergencia.

 

Además, en relación a los precios, hemos observado que el limón viene registrando un alza de 19%. Otros productos como frutas (banano y mangos) y algunas hortalizas también tienen un incremento que oscila entre 10% a 15%. Ello, debido al bloqueo de vías y carreteras, que perjudica a los pequeños agricultores que deben asumir mayores costos en transporte.

 

¿A cuánto se eleva el número de agricultores afectados?

Hasta el momento son más de 5.000 agricultores los que requieren de apoyo. La mayoría de ellos forman parte de la agricultura familiar y dependen del ingreso diario. Por ejemplo, en Lambayeque el número estimado es de 1.000 agricultores, mientras que en Tumbes la cifra se eleva a 2.000 aproximadamente.

 

Ante estas circunstancias, ¿cuánto estaría perdiendo el sector agro a diario?

Considerando que son siete regiones declaradas en emergencia, se estima una pérdida diaria de hasta S/ 50,8 millones, conforme a las estimaciones del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

De igual manera, para el sector agroindustrial también se espera una afectación sobre todo en regiones como Lambayeque y Piura, que concentran cultivos como café, algodón, caña de azúcar, hortalizas, limón, uva y otros frutales.

 

¿En cuánto tiempo podrían recuperarse los agricultores?

Ello dependerá mucho del apoyo del Gobierno, ya sea con la reconstrucción de canales de riego y carreteras para que los agricultores puedan acceder al agua y transportar sus productos, además del apoyo financiero.

 

En ese contexto, la recuperación de sus actividades podría darse entre seis meses a un año. Lo que urge es celeridad en la rehabilitación de canales, considerando que impulsan la actividad agroexportadora y el consumo interno.

 

Respecto al Seguro Agrario Catastrófico de S/ 800 por hectárea, ¿este apoyo es suficiente?

Primero, el Gobierno debe garantizar que dicho seguro llegue de manera efectiva a los pequeños agricultores que han sido mayormente afectados por las inundaciones, vigilando que estos recursos no se desvíen a agricultores que no lo necesitan.

 

Entonces, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (Midagri) debería canalizar bien estos recursos, porque consideramos que este monto es suficiente para paliar los efectos del ciclón Yaku.

 

No olvidemos que los agricultores vienen experimentando, desde hace algunos años, diversas crisis, como el alza del precio de los fertilizantes y las sequías. Hoy deben hacer mayores esfuerzos para enfrentar las fuertes lluvias e inundaciones.

 

¿Y las acciones preventivas para el sector agro?

Lamentablemente, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), creada luego de la temporada del Fenómeno del Niño Costero 2017, no demostró ninguna eficacia en los planes de prevención contra estos efectos climáticos. Hoy se plantea reemplazarla por la Autoridad Nacional de Infraestructura, cuyo objetivo debe ser brindar una solución real y más ágil a las emergencias causadas por las lluvias e inundaciones.

 

Por ello, el Ejecutivo ya debería fijar un importante presupuesto para la reconstrucción inmediata de los canales de riego, caminos y carreteras. Ello podría darse para el caso de Piura y Lambayeque con proyectos que podría conducir el Midagri trabajando de manera conjunta con los gobiernos regionales.

 

Desde nuestro gremio se había planteado una reconstrucción directa para el agro con una inversión de S/ 800 millones, específicamente para la rehabilitación de proyectos afectados por las inundaciones.

 

Entonces, ¿es oportuna la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura?

La iniciativa es oportuna considerando que la Reconstrucción con Cambios fue un fracaso, pues a la fecha, se reporta que la entidad solo ha logrado un avance de 9% en soluciones integrales y de 1% en temas de drenaje, obras que debieron realizarse oportunamente.

 

El ARCC (Autoridad para la Reconstrucción con Cambios) tenía el encargo de liderar la planificación y programación conjunta de las intervenciones para la reconstrucción, así como la articulación de las inversiones y monitoreo de las intervenciones programadas, pero los resultados han sido lamentables. Por ejemplo, en el marco de la firma de contratos para la reconstrucción, este demoró de más de cuatro años.

 

Por ello, esta nueva institución –que plantea el Gobierno– debe tener un alcance a nivel nacional teniendo como prioridad la ejecución de obras de prevención y aprobación de contratos en menores tiempos (máximo un año), porque no podemos permitir que llegue, por ejemplo, un Niño Costero y sufrir los mismos problemas de siempre.

 

¿La Autoridad Nacional de Infraestructura debería tener mayor presupuesto que la ARCC?

Si tiene un alcance a nivel nacional y no de 13 regiones como fue para la ARCC, sí debería tener un mayor presupuesto.

 

Cabe mencionar que la asignación presupuestal para la ARCC fue de S/ 25.655 millones para 12.514 intervenciones. De este total, el 72% (S/ 18.582 millones) fue orientado para obras de reconstrucción de infraestructura afectada (agricultura, transporte, salud, educación, saneamiento, y pistas y veredas), mientras que el 21% (S/ 5.446 millones) se destinó a obras de prevención.

 

Por otra parte, esta entidad, también debería establecer tiempos fijos para cada proceso de evaluación y contrato de las obras de manera que se ejecuten al siguiente año. Hay que recalcar que, para realizar estos proyectos, no debería haber demoras en la negociación ni en la firma de contratos, así como en la revisión de cláusulas contractuales.




Nuevo Niño Costero afectará 16,7% del PBI de Perú y 20% del empleo formal

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que un eventual Fenómeno del Niño Costero (FNC) afectaría principalmente a cinco regiones del país, las que aportan alrededor del 16,7% del PBI total, lo que incidiría en una reducción de la tasa de crecimiento de nuestra economía hasta en 0,4 puntos porcentuales en el 2023.

 

Cabe señalar que, de acuerdo al análisis de la Comisión Multisectorial Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), existe una mayor probabilidad de que continúe el calentamiento anómalo del mar en lo que resta del verano y hasta mediados de otoño del 2023.

 

“Ante esta situación, las regiones más expuestas son Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Áncash, las que también aportan el 20% del empleo formal y tienen además un nivel de pobreza que llega 1,5 millones de personas”, comentó el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.

 

Actividades afectadas

De acuerdo con la experiencia de años anteriores, son cuatro actividades productivas las que verían afectadas su desempeño: agropecuario, manufactura, comercio y transporte.

 

En conjunto, las cinco regiones aportan el 25,5% del producto agropecuario nacional, el 14% de la manufactura, el 16,4% del comercio y el 15,7% del transporte.

 

“Si la actividad agropecuaria quedara afectada, se puede perder en producción hasta S/ 37,8 millones por día sobre todo por las pérdidas en La Libertad (S/ 15,8 millones) y Piura (S/ 10,8 millones)”, comentó.

 

En el caso del comercio, se pueden registrar pérdidas diarias de S/ 39,6 millones, siendo las regiones más afectadas Piura (S/ 12,2 millones), La Libertad (S/ 10,3 millones) y Lambayeque (S/ 9,9 millones) y, en menor medida, Áncash (S/ 5 millones) y Tumbes (S/ 2,2 millones).

 

Presupuesto

Ante este panorama, el IEDEP consideró que serían necesarios usar recursos fiscales que podrían provenir de la Reserva de Contingencia del Presupuesto Público 2023, la cual asciende a S/ 5.296 millones.

 

Precisó que, de esta manera, se ayudaría a paliar los efectos del FNC, además de los daños que pudiera causar en la infraestructura física y social, sobre todo los relacionados con educación y salud que serían los sectores más perjudicados.

 

La severidad del Niño Costero, ocurrido en 2017, provocó que la economía peruana se desacelere en 2,5%, luego de crecer 4% en el 2016.