Empresas chinas de la industria automotriz interesadas en el mercado peruano

Con el fin de conocer nuevas oportunidades de negocios y profundizar las relaciones bilaterales entre China y Perú, la Cámara de Comercio de Lima, con apoyo de Grand International Exhibition, organizó el Seminario de Autopartes Perú – China, realizado en la sede institucional del gremio empresarial.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

El evento contó con la participación de una delegación empresarial de ese país, integrada por 24 miembros cuya actividad es la exportación y producción de autopartes de vehículos pesados y livianos. Entre ellos destacan las empresas Shandong Sachs Machinery Equipment, Changzhou Indroid Auto Parts, Useka Auto Parts, con varios años de experiencia en el mercado automotor.

Por su parte, la CCL convocó a 59 empresas peruanas entre importadoras, distribuidoras y comercializadoras del dicho sector.

Al respecto, la gerente del Centro de Comercio Exterior de la CCL, Mónica Chávez, sostuvo que la visita de esta delegación evidencia “el gran interés de los gobiernos, instituciones y empresarios por explorar nuevas iniciativas de integración y asociatividad, así como la necesidad de conocer nuevas oportunidades comerciales que promoverán el crecimiento y la competitividad de ambas naciones”.

Precisamente, en los últimos años, el comercio bilateral entre Perú y China ha ido en aumento, logrando un valor de US$ 29 000 millones en el 2023. De este monto, US$ 600 millones corresponden a importaciones peruanas de vehículos, camionetas, neumáticos, motores, entre otras autopartes procedentes del país asiático.

“Como se observa, el sector automotor es una industria relevante para ambos países, y la presencia de estas 24 empresas chinas es una prueba de eso. Además, su experiencia, desarrollo tecnológico y productos de calidad son altamente valorados en el mercado local y global. Tanto así que, en los últimos años, se ha registrado una creciente presencia de vehículos de marcas chinas a nivel nacional”, enfatizó Mónica Chávez.

Dicha afirmación se respalda en que el 25 % de los vehículos livianos vendidos en el Perú proviene de China, y se estima para el 2024 una venta de 167 000 unidades vehiculares.

Por su parte, la gerente general de Grand International Exhibition, Zhang Yazhu, invitó a las empresas peruanas a conocer la oferta automotriz china presente en la feria Expomecánica Perú. Este evento se desarrolló entre el 17 y 19 de mayo en la sede de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

“Esta es una reconocida exhibición internacional de la industria de autopartes e implementos mecánicos que se encuentra en su décima edición, donde además se podrá conocer las últimas tendencias e innovaciones para la reparación y mantenimiento de vehículos livianos y pesados”, remarcó.

 

 

LEER MÁS:

China aumenta su inversión en Perú




Comercio bilateral entre Perú y China superó los US$ 34.000 millones en 2022

El comercio bilateral entre Perú y China ascendió a más de US$ 34.000 millones en el 2022, lo que representó un crecimiento de 9,73% en comparación al año 2021, ocupando la tercera parte del comercio total peruano, informó el Consejero económico y comercial de la Embajada de la República Popular de China en Perú, Zhao Chunjiang, durante su participación en el Seminario de Autopartes Perú – China en la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Este evento fue organizado por la CCL en conjunto con la Embajada de la República Popular de China en Perú y Grand International Exhibición China, el cual contó con la visita de una delegación comercial de 17 empresas exportadoras chinas del rubro de autopartes, repuestos y accesorios automotrices, el mismo se llevó a cabo el 25 de mayo.

 

El funcionario Zhao Chunjiang resaltó las buenas relaciones comerciales entre China y Perú, destacando a su país como el principal socio comercial de Perú por nueve años consecutivos, siendo nuestro país también un destino importante para las inversiones chinas.

 

“A nivel de América Latina, Perú es el segundo destino más destacado de nuestras inversiones, después de Brasil, pero superando a economías como Chile, Colombia y Argentina”, resaltó.

 

En tanto, la gerente del Centro de Comercio Exterior de la CCL, Mónica Chávez, indicó que, en el 2022, las importaciones peruanas de vehículos, camionetas, neumáticos, motores, entre otras autopartes chinas, sumaron un valor significativo de US$ 590 millones.

 

Asimismo, añadió que la importación de vehículos ensamblados también registró un importante crecimiento en el año previo, pues pasó de US$ 119 millones en el 2021 a US$ 158 millones en el 2022, mostrando así una expansión de 33%.

 

“Las estadísticas presentadas y la visita de las empresas chinas al Perú evidencian el gran interés de ambos gobiernos, instituciones y empresas en consolidar el comercio existente”, resaltó Mónica Chávez.

 

Añadió que estos espacios permiten también aprovechar nuevas oportunidades comerciales y fortalecen los vínculos empresariales, institucionales y promueve la colaboración mutua entre ambos países.

 

Optimización del TLC China – Perú

 

Respecto a los 13 años de la suscripción del Tratado de Libre y Comercio entre Perú y China, Mónica Chávez, consideró que ambas economías han sabido aprovechar los beneficios del Acuerdo a nivel de comercio e inversiones.

 

En tanto, el funcionario chino Zhao Chunjiang se pronunció sobre la optimización del TLC Perú –  China mencionando que una delegación encabezada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) viajará a su país próximamente para participar en la última ronda de negociaciones.

 

“Ello (la optimización del TLC) contribuirá a fomentar un ambiente favorable para el comercio entre los dos países”, anotó Zhao Chunjiang.

 

Cabe mencionar que en el evento también asistieron el gerente de ventas de E&E Turbo, Mr. Thomas Du; y el gerente general de Grand International Exhibition, Zhang Yazhu.




Mónica Chávez: “Hay interés de otras cámaras por implementar las plataformas digitales de la CCL”

¿Cómo fue la experiencia de representar a la CCL en la Competencia Mundial de Cámaras en Dubai?

Fue una experiencia extraordinaria tanto para la delegación con la que estuve en Dubai, como para todos los colaboradores de la CCL que estuvieron apoyándonos y viviendo, con la misma emoción que nosotros allá, el minuto a minuto desde acá.

 

Son muchas las razones por las cuales nuestra presencia en la Competencia Mundial de Cámaras ha sido favorable para la CCL, pues nos ha permitido presentar a las Cámaras del mundo nuestra propuesta y avances, nos ha permitido generar nuevos aliados a nivel global entre cámaras, pero también con instituciones que nos permitan seguir en la línea de la digitalización, nos ha permitido abordar muchos temas de interés nacional, etc.

 

Me gustaría destacar la presencia y apoyo en el evento de nuestro Presidente, Sr. Peter Anders y Gerente General,  Sr. José Rosas, pues ha sido sumamente importante y nos ha permitido tener una muy buena representatividad.

 

Sobre el proyecto de la CCL, ¿cuál fue la impresión de los organizadores y otras cámaras concursantes?

 

La impresión fue muy buena y el proyecto muy acogido y reconocido. Desde el inicio nosotros confiábamos en que estábamos presentando un proyecto potente y completo.

 

Durante el tiempo de preparación, pudimos analizar con anticipación las propuestas de los otros finalistas en nuestra categoría y notamos que, si bien eran propuestas interesantes, todas ellas en sí, eran un componente de la nuestra.

 

Nos encargamos de armar una presentación de impacto, que permita lucir los atributos y alcances de nuestro proyecto durante la breve presentación, con un QR que permitió a la audiencia presencial y virtual conocer las 46 plataformas que presentamos, y considero que logramos el objetivo. Inmediatamente después de la presentación, comenzaron a llegarnos los reconocimientos, felicitaciones y buenos comentarios, que por supuesto recibimos con mucha alegría y satisfacción.

 

Hubo mucho interés de las cámaras participantes en poder trabajar de manera conjunta con la CCL, para implementar estas plataformas en sus cámaras y poder brindar mejores servicios a sus asociados.

 

¿Con este premio, cómo cree que es visto el Perú y particularmente la CCL a nivel internacional?

Luego de este triunfo y con este premio, considero que la CCL es vista como uno de los gremios más representativos de América Latina y reconocido como líder en temas de digitalización para mejorar los servicios y calidad de atención a los asociados.

 

La CCL ha trabajado desde hace mucho tiempo y de manera constante en lograr esto, al punto que ha implementado ya una cultura de digitalización interna de cual somos parte todos los colaboradores. Esto hace que este proceso no se detenga, sino por el contrario continúe su evolución.

 

Este es un premio muy merecido para la Cámara, que nos pone en vitrina a nivel nacional, regional y mundial y nos hace referentes para otras Cámaras a nivel global.

Comentó que pudieron conversar con otras cámaras y han mostrado interés por el proyecto de la CCL. ¿Qué oportunidades se ven a futuro?

Sí efectivamente. El haber podido estar allá ha sido un importante vehículo para generar estos acercamientos con muchos representantes de Cámaras de todos los continentes, interesados en implementar una o varias de nuestras plataformas para mejorar los servicios y la experiencia con sus asociados y con su comunidad empresarial en general.

 

Entre las Cámaras interesadas, están las cámaras de Colombia de las ciudades de Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali, con quienes nos reunimos para ver la manera de ayudarlos a implementar algunas de estas plataformas. Así también algunas otras Cámaras de Centro América y el Caribe y África.

 

Cabe mencionar que con estas en las reuniones con las Cámaras y otras instituciones, no solo se tocaron temas relacionados con el uso e implementación de nuestras plataformas, sino formas alternas de cooperación conjunta donde se trataron temas de interés gremial y nacional.

 

 

Específicamente, en el área de Comercio Exterior que lidera en la CCL, ¿Cuáles son las principales plataformas digitales?

En Comercio Exterior, usamos bastantes plataformas que nos han ayudado a mejorar los servicios, la información y la interacción con nuestros asociados. Tenemos plataformas estadísticas informativas, que le permiten al asociado estar informado con la última data y estadística para analizar los mercados, pero también tenemos una potente plataforma de inteligencia comercial que permite obtener información más sofisticada y profunda para tomar la toma de decisiones.

 

Tenemos una plataforma que permite que empresas hagan networking entre ellas y sostengan en tiempo real reuniones de negocios ya sea en formato virtual o presencial de acuerdo a perfiles cuidadosamente seleccionados.

 

Tenemos otras plataformas que permiten el acceso a contactos, sean estos compradores, vendedores nacionales e internacionales o contactos de representantes de Cámaras u Oficinas globales para facilitar el acceso de información de los diferentes mercados. Otra plataforma que tenemos está destinada a facilitar la tramitación de los diversos Certificados tramitados por la CCL, etc.

 

¿La tendencia de las reuniones comerciales seguirá siendo el híbrido?

Yo creo que sí, el formato hibrido se quedará con nosotros.

 

Somos conscientes de que todavía estamos en medio de una pandemia, donde además se elevan los contagios y se tienen que extremar las medidas de prevención. Por eso, considero que si bien se seguirán teniendo eventos presenciales a menor escala por el momento, se va a mantener el formato virtual, ya que nos permite tener mayor alcance y llegada a participantes que no puedan asistir presencialmente por las condiciones sanitarias.

 

Pero, aun dejando a un lado la pandemia, gracias a la virtualidad desarrollada durante la misma, hemos visto que muchas personas de otras ciudades y países pueden participar y beneficiarse de los eventos que desarrollamos, pues no se tiene la barrera geográfica para poder participar y esa es una gran ventaja que no se puede dejar de aprovechar.

 

En la CCL el trabajo no se detuvo ni un solo día a razón de la pandemia, pues desde el primer día de cuarentena se repotenció el uso de nuestras plataformas digitales, siendo éstas la salvación para muchos negocios que no estaban listos en su proceso de digitalización. En el área de Comercio Exterior, eso nos permitió seguir realizando nuestras mismas actividades y eventos pero en formato virtual con diversos países como la India, Taiwán, El Salvador, Panamá, Guatemala, Ecuador, Turquía, Uruguay, etc, logrando sesiones de trabajo muy productivas.