Rosa Bueno: Embajadas en Perú propician la inversión y el desarrollo socioeconómico

La presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, sostuvo que las embajadas radicadas en el Perú promueven la inversión y el desarrollo socioeconómico en nuestro país. Así lo expresó en el “Almuerzo con el Cuerpo Diplomático acreditado en el Perú”, organizado por el gremio empresarial el 18 de abril.

 

“Las embajadas radicadas aquí han tendido puentes de cooperación y amistad con el pueblo peruano, propiciando el comercio, la inversión, el desarrollo socioeconómico y el avance en diversas áreas, como la educación, la ciencia y la tecnología”, aseveró.

 

 

Afirmó que los servicios diplomáticos son promotores de la paz, cooperación internacional y entendimiento mutuo entre naciones. Además, su trabajo incansable contribuye al mantenimiento de un diálogo abierto y constructivo, permitiendo que nuestras culturas, valores e intereses se entrecrucen y se enriquezcan mutuamente.

 

“Su trabajo es de suma importancia para el fortalecimiento de las relaciones comerciales y de inversión entre nuestras naciones, y por ende entre las empresas para ayudar al bienestar de los ciudadanos”, refirió.

 

 

En este encuentro, en honor al cuerpo diplomático en Perú, Rosa Bueno de Lercari reconoció el papel fundamental que desempeñan las misiones diplomáticas y agradeció su compromiso con el Perú y la CCL.

 

Del mismo modo, reafirmó el compromiso de la CCL con el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y multilaterales, así como con la promoción de un clima global en el que el diálogo, el entendimiento y la colaboración sean pilares fundamentales.

 

“Reafirmamos nuestra voluntad de seguir trabajando en la realización de misiones comerciales y ferias internacionales, que tanto éxito han tenido y siguen teniendo en beneficio de los ciudadanos de nuestros países”, expresó.

 

Asimismo, Rosa Bueno de Lercari resaltó el trabajo que realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores para fortalecer las relaciones diplomáticas con todos los países que ven al Perú como un país amigo, pujante, con los brazos abiertos para atraer la inversión.

 

Finalmente, desatacó que la CCL es un socio estratégico para el desempeño de las labores de los Cuerpos Diplomáticos en el Perú.

 

Asistieron al almuerzo la ministra de Relaciones Exteriores, Ana Gervasi; el viceministro encargado y Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores, Embajador Elmer Schialer; los embajadores miembros del Cuerpo Diplomático acreditados en el Perú, el Nuncio Apostólico, Monseñor Paolo Rocco Gualtieri; y congresistas de la República; entre otras personalidades.

 

 

 

 

 




Ministra Gervasi reafirma compromiso de Perú con defensa de derechos humanos

La ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, reafirmó el histórico e irrevocable compromiso del Perú con el respeto, la promoción y la defensa de los derechos humanos y libertades fundamentales de todos, durante su intervención en el Segmento de Alto Nivel del 52° Periodo de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos.

 

En la sesión la canciller Gervasi expresó el profundo pesar del Gobierno por la pérdida de vida de nuestros compatriotas durante las manifestaciones de protestas y actos de violencia que se produjeron desde el 7 de diciembre pasado, fecha en la que el entonces presidente Pedro Castillo, violando la Constitución, dio un golpe de Estado que fue inmediatamente contrarrestado por las instituciones democráticas y se produjo la sucesión constitucional en la persona de la actual presidenta Dina Boluarte.

 

También remarcó que el Estado peruano está realizando las investigaciones correspondientes en el fuero civil para identificar, procesar y sancionar a los responsables de las afectaciones a la vida, a la integridad y a la propiedad pública y privada.

 

Comisión Multisectorial

 

De la misma manera, la ministra informó que el Gobierno ha establecido una Comisión Multisectorial, en la que participan invitados como la Defensoría del Pueblo y la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas, para atender a los deudos de las personas fallecidas y aquellas que sufrieron lesiones de gravedad en las movilizaciones, y precisó que, en el marco de esos trabajos, se ha aprobado la entrega de un apoyo solidario.

 

Agregó que la Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ha brindado 115 atenciones a familiares de personas fallecidas y heridas en las movilizaciones en todo el país, así como atenciones legales a 432 personas detenidas, y, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Cultura, se ha contado con traductores en quechua, aymara y asháninka, atendiendo bajo un enfoque plurilingüe.

 

“El Gobierno de la presidenta Dina Boluarte está convencido que la salida a esta difícil coyuntura es a través de un diálogo social, amplio e inclusivo. Reconocemos el apoyo que puede brindar organizaciones como las Naciones Unidas para complementar nuestros esfuerzos por tender puentes entre los peruanos. Reconocemos, además, la importancia de escuchar las demandas sociales legítimas”, expresó la canciller Gervasi.

 

Añadió que el Perú, ante los recientes hechos del país, recibió la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a un enviado especial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, a fin de conocer de primera mano la situación y las acciones adoptadas por el Gobierno. Los representantes, que arribaron a nuestro país por invitación del Gobierno tuvieron todas las facilidades para que puedan entrevistarse con autoridades, representantes de la sociedad civil y afectados por los lamentables sucesos.

 

Próximas acciones

 

La canciller informó que en este 2023 se tiene previsto recibir la visita de Relator Especial para el Racismo, la Discriminación Racial, Xenofobia y otras formas de Intolerancia. También se ha solicitado al Relator Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias adelantar su visita del 2024 al 2023, extendiendo además una invitación al Relator Especial sobre los Derechos a Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación.

 

Agregó que en las próximas semanas el Perú se presentará ante el Comité de Derechos Humanos y el Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad para sustentar sus informes periódicos correspondientes. Detalló que el 25 de enero pasado nuestro país culminó exitosamente la revisión del cuarto ciclo del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos, con una delegación encabezada por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos.

 

La ministra Gervasi reafirmó el compromiso del Perú con los trabajos del Consejo y el Sistema Internacional de Derechos Humanos. Finalmente, informó que nuestro país aspira nuevamente a ser miembro del Consejo de Derechos Humanos para el periodo 2024-2026.

 

“De lograrlo, como hemos hecho en oportunidades anteriores, con gran sentido de responsabilidad y compromiso, el Perú contribuirá activamente al cumplimiento del mandato del Consejo de promover el respeto universal por la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas, sin distinción de ningún tipo”, puntualizó.




Conoce los procedimientos para legalizar y apostillar documentos

El Ministerio de Relaciones Exteriores aprobó el Reglamento de los Procedimientos Administrativos de Legalización y Apostilla de todos los documentos públicos emitidos por autoridades peruanas y los documentos públicos emitidos por autoridades extranjeras, los que son certificados por las autoridades consulares peruanas o extranjeras, así como el procedimiento de apostilla de todos los documentos públicos emitidos en el Perú.

 

Este nuevo reglamento, publicado el 21 de febrero de 2021 mediante DS 005-2021-RE, tiene por objeto establecer los requisitos y condiciones que deben de cumplirse para legalizar y apostillar documentos oficiales, bajo modalidad presencial o de modo virtual, en un plazo máximo de 5 días hábiles de haber sido presentados o de haberse enviado los documentos correspondientes, señaló la Gerencia Legal de la CCL.

 

La legalización y apostilla eliminan la incertidumbre jurídica sobre los documentos públicos que se generan en el exterior y sobre los documentos extranjeros a ser utilizados en el país, otorgando pleno valor probatorio para su uso oficial.

 

Condiciones previas.- La persona que solicite legalizar o apostillar documentos debe ser mayor de edad , si es peruano debe contar con su DNI y si es extranjero con su carné de extranjería o carné de identidad emitido conforme a la legislación migratoria respectiva o con su pasaporte o documento de identidad extranjero. Cuando el trámite se realice de modo virtual, los documentos de identidad son validados a través de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE).

 

Legalización.- Es el procedimiento por el cual el funcionario de RREE certifica la firma de autoridades públicas nacionales o de autoridades extranjeras, estas últimas debidamente acreditadas en nuestro país, sobre los documentos que emitan o certifiquen con carácter público.

 

La legalización de documentos se solicita a la Dirección de Política Consular o a quien haga sus veces, del Ministerio de Relaciones Exteriores; se debe presentar el documento nacional o extranjero a legalizar, así como el recibo de haber pagado los derechos de tramitación. Este procedimiento es de aprobación automática.

 

Apostilla.- Es el procedimiento por el cual el funcionario de RREE certifica los documentos públicos peruanos a ser presentados en otro país, que es parte del Convenio de la Haya N° XII de 05 de octubre de 1961.

 

La apostilla se solicita a la Dirección de Política Consular, presentando el documento público nacional a apostillar, adjuntando el recibo de pago de los derechos de trámite. Este procedimiento también es de aprobación automática.

 

Modalidades.- Los procedimientos de legalización y apostilla se tramitan bajo 2 modalidades:

  1. Modalidad presencial.- La legalización o apostilla, según corresponda, de documentos impresos y firmados en forma manuscrita o emitidos con firma digital.
  2. Modalidad digital.- La legalización o apostilla, según corresponda, de documentos emitidos o certificados con firma digital.

 

Plazo.- Los trámites de legalización o apostilla de documentos, sean presenciales o virtuales, deben atenderse en un plazo máximo de 5 días hábiles de presentados o de enviados los documentos. Ambos procedimientos se aprueban automáticamente.

 

Devolución de documentos.-  Los documentos presentados para legalizar o apostillar, en la modalidad presencial, deben ser recogidos por los solicitantes en un plazo máximo de 6 meses.




Cancillería, ProInversión y EY Perú presentan guía para atraer la inversión en infraestructura

El Ministerio de Relaciones Exteriores, ProInversión y la firma de servicios profesionales EY Perú presentaron el día de hoy, en conferencia de prensa virtual, la primera edición de la Guía para la Inversión en Infraestructura en el Perú 2020/2021.

 

Esta iniciativa responde al objetivo común de atraer mayor inversión a nuestro país, en especial en estos tiempos en los que, debido a los efectos del COVID-19, se ha afectado seriamente a la economía y resulta necesario promover la inversión privada en el Perú en los mercados internacionales.

 

La Guía para la Inversión en Infraestructura en el Perú, editada en inglés, ha sido diseñada para brindar a los inversionistas de todo el mundo información clave para la toma de decisiones de inversión en proyectos de infraestructura en el país.

 

Además, la guía puede descargarse gratuitamente en formato digital desde www.gob.pe/institucion/rree/colecciones/146-guias-de-negocios-e-inversiones que será permanentemente actualizado.

 

Dicha publicación incluye un resumen de la situación macroeconómica del Perú, indicadores de desarrollo, clima de negocios, acceso a financiamiento y, principalmente, los proyectos en infraestructura ejecutados por sector, así como la cartera de proyectos a disposición de los inversionistas para los años siguientes.

 

Asimismo, la guía brinda información esencial para asistir a los inversionistas extranjeros en la comprensión de la normativa local peruana que aplica a estos proyectos, desde los frentes legal, fiscal, aduanero, laboral, migratorio y ambiental.

 

Esta guía muestra la data más reciente relacionada a la brecha de infraestructura actual que afronta el Perú, así como el pipeline de las oportunidades de inversión en infraestructura que existen en cada sector (carreteras, ferrocarriles, salud, agua y saneamiento, educación, telecomunicaciones, entre otras).

 

También tiene un apartado especial dedicado a los Acuerdos Gobierno a Gobierno (G2G), Asociaciones Público Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI). Todos ellos, mecanismos que resultan muy útiles, sobre todo en estos tiempos.

 

Otro punto positivo es que nuestro marco normativo permite que los G2G y las APP operen en un mismo proyecto para la construcción y operación, respectivamente.

 

Esta flexibilidad, por ejemplo, resulta un gran incentivo para atraer inversionistas extranjeros de primer nivel” indica Manuel Rivera, Socio de Impuestos de EY Perú y coeditor de la publicación.

 

“La brecha en infraestructura que tiene el Perú, de acceso básico y proyectada a 20 años, es de US$110 mil millones aproximadamente. Debido a la magnitud de esta brecha, el Perú está implementando diversos mecanismos que tienen como característica común el propósito de promover y fomentar la participación de inversionistas internacionales y domésticos en proyectos de infraestructura, inicialmente mediante Asociaciones Público Privadas (desde la década de 1990), luego a través del mecanismo de Obras por Impuestos (creado hace unos años atrás) y, más recientemente, con los Acuerdos Gobierno a Gobierno” comentó Juan José Cárdenas, Líder de Proyectos e Infraestructura de EY Law y coeditor de la publicación.

 

De los 52 proyectos pertenecientes al Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (los cuales suman en total una inversión aproximada de US$30 mil millones de dólares), un 60% se hará a través de la figura de las Asociaciones Público-Privadas (APP).

 

Actualmente, hay 22 proyectos que están siendo promovidos para los años 2020-2021, a través de APP. Se trata del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica (US$232 millones), el proyecto de masificación del gas natural en 7 regiones del país (US$200 millones), el Parque Industrial de Ancón (US$650 millones), entre otros.

 

Adicionalmente, se viene impulsando el desarrollo de diversos proyectos a través de los Acuerdos Gobierno a Gobierno (G2G), los cuales se aplicaron con gran éxito en los Juegos Panamericanos Lima 2019 y, ahora, para la Reconstrucción con Cambios.

 

De esta forma, se podrían ejecutar proyectos como, por ejemplo, las líneas 3 y 4 del Metro de Lima. Los G2G también se podrían utilizar como parte de un plan agresivo para impulsar la infraestructura social.

 

A su turno, el Embajador Mario López Chávarri, ministro de Relaciones Exteriores del Perú, al destacar la importancia de la Guía para la atracción de potenciales inversionistas, resaltó que “el Plan de Acciones Prioritarias del Ministerio de Relaciones Exteriores para el periodo 2020-2021 permitirá intensificar la identificación de mercados y oportunidades para la promoción de nuestra cartera de proyectos de infraestructura.

 

En el mismo sentido, la Cancillería desarrollará, a través de la red de embajadas y consulados del Perú en el mundo, una estrategia para potenciar la imagen del país como una economía emergente, atractiva y segura para las inversiones y los negocios”.

 

Finalmente, el señor Rafael Ugaz, Director Ejecutivo de ProInversión, manifestó que “el Perú requiere continuar estructurando y licitando proyectos que permitan atraer a los mejores operadores e inversionistas globales para expandir y mejorar los servicios de infraestructura, garantizando así altos estándares en diseño y construcción y óptimos niveles de servicio durante la vigencia de la concesión.

 

La inversión privada es el motor del crecimiento del Perú y para ello necesitamos la concurrencia de capitales nacionales y extranjeros que creen valor desarrollando las enormes oportunidades que existen en el país”.

 

Esto es solo una muestra del potencial para la ejecución de proyectos en infraestructura del país, sobre el cual la Cancillería, ProInversión y EY Perú, mediante su visión especializada y asociación estratégica, buscan promover la concreción de proyectos significativos para el desarrollo y la competitividad nacional.